jueves, agosto 08, 2024

Formato de solicitud de permiso compensatorio por votaciones

 



Te presentamos este formato de solicitud de permiso compensatorio por votaciones, totalmente editable y ajustado a tus necesidades, ya sea porque hayas sido elegido jurado de votación o por ejercer el derecho al voto, según los artículos 105 del Decreto 2241 de 1986 y 3 de la Ley 403 de 1997.

La ley laboral colombiana dictamina que el empleador debe otorgar una serie de licencias al trabajador, sobre las cuales no pueden realizarse descuentos al salario ni exigir la reposición de tiempo.

En consecuencia, lo primero y más importante que debe hacer un empleador es conocer los tipos de permisos y licencias que establecen las normas.

Por ejemplo, un permiso obligatorio que debe otorgar el empleador al trabajador es:Permitir al trabajador ir a ejercer el voto si el día de los comicios se encuentra laborando (numeral 6 del artículo 57 del CST).

Otorgarle media jornada laboral por haber ejercido el derecho al voto (artículo 3 de la Ley 403 de 1997).

Conceder una jornada completa de permiso cuando el trabajador realizó la función de jurado de votación (artículo 105 del Decreto 2241 de 1986).

Formato de solicitud de permiso compensatorio por votaciones

La ley establece una serie de beneficios para aquellos trabajadores que ejerzan su derecho al voto y/o sean elegidos como jurados de votación para las jornadas electorales.

Estos beneficios deben ser otorgados obligatoriamente por el empleador, certificados debidamente por el trabajador y convenidos de mutuo acuerdo dentro de un término no mayor a los 45 días posteriores a la jornada electoral.

El formato de solicitud de permiso compensatorio por votaciones que aquí presentamos le será útil a cualquier trabajador o empleador para acordar el descanso por:Licencia como consecuencia del desempeño de cargos oficiales: cuando el trabajador es solicitado por el Estado para ejercer funciones como jurado de votación, el empleador debe permitirle asistir y, dentro de los 45 días siguientes, otorgarle un día de descanso remunerado (artículo 105 del Decreto 2241 de 1986).

Licencia para ejercer el derecho al voto: el empleador debe permitir al trabajador asistir a las jornadas electorales. Como compensación por la asistencia, el trabajador recibirá medio día de descanso en el mes siguiente al del día de la votación (artículo 3 de la Ley 403 de 1997).

Conviene precisar que, si un trabajador ejerció el voto y a su vez fue jurado de votación, tiene derecho al reconocimiento de un (1) día y medio (1/2) como compensatorio por votaciones.

Propiedad horizontal – Descuentos en adquisición de servicios. Concepto 76 CTCP de 2024

 


El Contador Público debe tener independencia mental en todo lo relacionado con su trabajo, para garantizar la imparcialidad y objetividad de sus juicios.

CONSULTA (TEXTUAL)

“El Revisor Fiscal de la Liga deportiva nombrado el 06 de Junio del año 2023, también ejerce actividades desde el año 2018 como contador en dos (02) de los Clubes deportivos afiliados a la Liga. En ese contexto y consulta ¿el revisor fiscal, estaría inhabilitado para ejercer el cargo?

CONSIDERACIONES Y CONCEPTO

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) en su carácter de Organismo Orientador técnico-científico de la profesión y Normalizador de las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información, conforme a las normas legales vigentes, especialmente por lo dispuesto en la Ley 43 de 1990, la Ley 1314 de 2009, y en sus Decretos Reglamentarios, procede a dar respuesta a la consulta anterior de manera general, pues no se pretende resolver casos particulares, en los siguientes términos:

La Ley 43 de 1990 señala:

“Articulo 7 numeral 1 Normas personales, literal b) El Contador Público debe tener independencia mental en todo lo relacionado con su trabajo, para garantizar la imparcialidad y objetividad de sus juicios”.

“Artículo 37 numeral 3 Independencia. En el ejercicio profesional, el Contador Público deberá tener y demostrar absoluta independencia mental y de criterio con respecto a cualquier interés que pudiere considerarse incompatible con los principios de integridad y objetividad, con respecto a los cuales la independencia, por las características peculiares de la profesión contable, debe considerarse esencial y concomitante”.

“Artículo 42. El Contador Público rehusará la prestación de sus servicios para actos que sean contrarios a la moral y a la ética o cuando existan condiciones que interfieran el libre y correcto ejercicio de su profesión”.

“Artículo 50. Cuando un Contador Público sea requerido para actuar como auditor externo, Revisor Fiscal, interventor de cuentas o árbitro en controversia de orden contable, se abstendrá de aceptar tal designación si tiene, con alguna de las partes, parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad, primero civil, segundo de afinidad o si median vínculos económicos, amistad íntima o enemistad grave, intereses comunes o cualquier otra circunstancia que pueda restarle independencia u objetividad a sus conceptos o actuaciones”.

Con fundamento en la normatividad expuesta, este Consejo considera que no existen inhabilidades taxativas que impidan ejercer el cargo de revisor fiscal en el caso consultado. No obstante, específicamente en la consulta CTCP No. 2021-0508 se precisó que: “el profesional debe evaluar cualquier amenaza, dejando por escrito debidamente documentado si al prestar sus servicios en las dos entidades esto pueda afectar su independencia y objetividad al momento de actuar en cumplimiento de sus funciones. Por tanto, es deber del profesional que en todas sus actuaciones cumpla con las normas éticas y de control de calidad que rigen la profesión, establecidas en la Ley 43 de 1990 artículos 35 al 40, y en el anexo 4 del Decreto 2420 de 2015”.

En los términos anteriores se absuelve la consulta, indicando que, para hacerlo, este organismo se ciñó a la información presentada por el consultante y los efectos de este concepto son los previstos por el artículo 28 de la Ley 1437 de 2011, modificado por el artículo 1 de la Ley 1755 de 2015.


Solicitud de devolución y/o compensación de saldos a favor: documentación requerida

 



Para iniciar el trámite de solicitud de la devolución y/o compensación de saldos a favor es importante tener cierta documentación específica, con la cual pueda respaldarse la misma.

A continuación, aprende cuál es la documentación que deberá prepararse para iniciar este proceso.

La solicitud de devolución y/o compensación deberá presentarse personalmente por el contribuyente, responsable, su representante legal o a través de apoderado, acreditando la calidad correspondiente en cada caso.

Ahora bien, la solicitud de devolución y/o compensación deberá ir acompañada de cierta documentación especificada en los artículos 1.6.1.21.13, 1.6.1.21.14 y 1.6.1.21.15 del Decreto 1625 de 2016, así:
Documentación generalTratándose de personas jurídicas, certificado expedido por la autoridad competente que acredite su existencia y representación legal con anterioridad, no mayor de un (1) mes. Cuando quienes ostenten la calidad de representante legal o de revisor fiscal al momento en que se presenta la solicitud de devolución no sean los mismos que suscribieron las declaraciones objeto de devolución, se deberá además anexar el certificado histórico donde figuren los nombres de las personas competentes para suscribir dichas declaraciones.

Copia del poder otorgado en debida forma cuando se actúe mediante apoderado.

Garantía a favor de la Dian, otorgada por entidades bancarias o compañías de seguros cuando el solicitante se acoja a la opción contemplada en el artículo 860 del Estatuto Tributario –ET–.

Copia del recibo de pago de la prima correspondiente a la póliza otorgada por entidades bancarias o compañías de seguros.

Constancia de titularidad de cuenta bancaria. Esta debe ser expedida por una entidad vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia. Adicionalmente, debe verificarse que la fecha de expedición no es superior a un (1) mes.

Documentación especial para los saldos a favor generados en las declaraciones de renta

Cuando se trate de un saldo a favor originado en una declaración del impuesto sobre la renta, se deberá adjuntar, además:Una relación de las retenciones y/o autorretenciones en la fuente que originaron el saldo a favor del período solicitado, y de los que componen el arrastre de dicho saldo, indicando: nombre o razón social y NIT de cada agente retenedor, así como el valor base de retención, el valor retenido y concepto; esta relación deberá estar certificada por el revisor fiscal o contador público, cuando a ello hubiere lugar.

Los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementario que apliquen al procedimiento de la devolución automática de los saldos a favor deberán allegar una relación de los costos y deducciones soportados a través del sistema de facturación electrónica, declarados en el período objeto de solicitud, y de los costos y deducciones declarados en los períodos que han generado saldos a favor y han sido objeto de imputación o arrastre; esta deberá estar certificada por un revisor fiscal o contador público, cuando a ello hubiere lugar.

Los contribuyentes podrán optar por no incluir en la solicitud de devolución y/o compensación del impuesto sobre la renta la relación de costos y deducciones. En este caso, la solicitud de devolución y/o compensación se resolverá dentro del término establecido en los artículos 855 y 860 del ET, según el caso, sin que aplique el parágrafo 5 del artículo 855 del ET.

Lo anterior no aplicará para aquellas declaraciones que se encuentren en firme a la fecha de radicación de la solicitud de devolución y/o compensación.


Problemas para la Dian: desaceleración ya se siente en el recaudo de varios impuestos

 


Problemas para la Dian: desaceleración ya se siente en el recaudo de varios impuestos
El balance de la entidad para marzo evidencia que la caída del consumo no permitió que se alcanzará la meta para el IVA y tributos externos.


Pese a que gran parte de las esperanzas de este Gobierno para mantener la estabilidad de las finanzas están puestas en la capacidad de recaudo de la Dian y esta entidad se ha movido con rapidez para cumplir esta tarea, al parecer una de las problemáticas que vive el país en materia económica, está jugando en contra de este objetivo.

Así se aprecia en el informe de estadísticas mensuales de la Dian, que dice que la meta con corte a marzo era de $29,2 billones y se está en $29,1; lo cual es positivo. No obstante, al mirar el recaudo por IVA, las apuestas se centraban en $25,1 billones y se está en $22,6 billones, es decir, $2,5 billones por debajo.

Así mismo, en lo que concierne a recaudos externos, asociados en su mayoría a las importaciones o, dicho de forma técnica, aquellos que se pagan por el ingreso al país de bienes y servicios, la meta a marzo eran de $11 billones y apenas se lograron $8,7 billones.

Si se suman estos dos conceptos, estando al día, hasta el momento se deberían haber recibido $36,1 billones. Sin embargo, los balances de la Dian dicen que apenas han entrado $31,3 billones, lo cual, según los expertos, se podría decir que la desaceleración le ha costado al país cerca de $4,8 billones en impuestos.

En este punto, según explica Lisandro Junco, exdirector de la Dian, se debe tener en cuenta que el contrabando también afecta a los recaudos externos y, basado en estos balances, “indiscutiblemente, este delito está ganando la batalla. A simple vista parece insignificante, pero lo que se está mostrando en la caída de recaudo es enorme”.

“Lo segundo, la gente está comprando menos, por una razón elemental, porque todo está muy caro. Entonces, uno mira el IVA y este indicador no crece como debería. Asimismo, uno mira impuestos como retenciones. No crecen como debería crecer. Entonces, ¿con qué se queda uno? Pues que la economía va mal, el gasto va mal, el contrabando sigue creciendo, el total es que el recaudo decrece”, explicó.


Las cuentas del Carf

A esta discusión también se unió el Comité Autónomo de Regla Fiscal (Carf), que indicó que el recaudo acumulado a marzo alcanzó $67,2 billones, cifra que tiene dos lecturas muy distantes la una de la otra, ya que por un lado se aprecia un crecimiento del 4,7% nominal y por el otro se puede interpretar una reducción de 1,2% real frente al acumulado a marzo de 2023.

“Esta cifra representa el 21,5% de la meta de recaudo bruto para 2024 ($ 312,4 billones) y se ubica por debajo de la ejecución proyectada (23,0%)”, dijo este Comité, recordando que la meta que se había propuesto el Gobierno para esta fecha era de $71,9 billones para este corte incumplido.

Ahora bien, para entender un poco mejor lo que significa la caída en la variación real, Lisandro Junco explicó que este dato se obtiene cuando se resta la inflación vigente a la variación total, que para el caso de marzo fue del 4,4%, para de esta manera saber si hay ganancia o no frente al crecimiento del costo de vida.

“La reforma tributaria que hicieron en el año 2022 no ha funcionado, no ha generado mayor recaudo teniendo en cuenta que hoy en día se recaudan nuevos impuestos como los impuestos saludables y adicionalmente el impuesto al plástico de un solo uso”, resaltó este analista.

Si esta tendencia se mantiene y se cumplen vaticinios como el de la caída de los ingresos por litigios, al gobierno del presidente Gustavo Petro no le quedaría de otra que reacomodar su plan de gastos.

El litio: los retos de la nueva ‘fiebre del oro’ en América Latina

 


El Salar de Uyuni se encuentran en el suroeste de Bolivia, en la provincia de Daniel Campos.

Revive la discusión sobre la mejor manera de aprovechar los recursos naturales en América Latina.

Un tuit resume la fiebre por el litio en estos días: “Hola Elon (Musk), soy Gerardo Morales, gobernador de Jujuy (Argentina)”. Así abrió este funcionario de provincia su mensaje al hombre más rico del mundo luego de que este tuiteó sobre cómo el precio del mineral había crecido hasta “niveles insanos”.

“Los dos proyectos de producción de litio más importantes del país se ejecutan aquí”, agregó Morales, antes de invitar al dueño de Tesla (y potencial futuro propietario también de Twitter) a invertir en su provincia, una de las más pobres del país. En Jujuy están algunos de los salares del preciado Triángulo del Litio, como se denomina a esa zona de yacimientos que comparten Argentina, Bolivia y Chile.

Entre los tres países sudamericanos reúnen casi el 70 por ciento de las reservas mundiales conocidas de litio. Una riqueza mineral que algunos llaman la ‘nueva Arabia Saudita’, como si allí, entre esos mares calcáreos de salmuera en medio del desierto, pudieran aparecer de un día para el otro jeques, pero esta vez del llamado ‘oro blanco’.

Quizás mirando a los fastuosos reinos petroleros de la península arábiga, los gobernantes latinoamericanos ven hoy con codicia el litio que yace en su subsuelo. Entre ellos el de México, Andrés Manuel López Obrador, que acaba de lograr que el Congreso apruebe una ley que nacionaliza el mineral. Esta medida lo equipara a otro gobierno populista, el de Bolivia, donde desde 2008 este producto es patrimonio del país. Por eso, su presidente, Luis Arce, celebró la iniciativa de su par mexicano con otro tuit grandilocuente: “El litio de la Patria Grande debe ser del pueblo y para el pueblo”, escribió.

Un mineral estratégico

¿De dónde sale este entusiasmo por un mineral hasta hace poco desconocido para la inmensa mayoría de la gente? El litio es un insumo básico para las baterías utilizadas en aparatos que van desde los autos eléctricos hasta los dispositivos electrónicos como los celulares, pasando por los paneles fotovoltaicos. Es decir, el litio es la llave de la transición energética global tras el Acuerdo de París de 2015, cuando los países se comprometieron a usar menos combustibles fósiles. Un informe reciente de la Agencia Internacional de Energía indicó que la demanda del mineral aumentará 42 veces para 2040.

Así, uno de los insumos que el mundo devorará en el próximo medio siglo yace en grandísimas cantidades en una de las zonas más pobres del planeta, el sistema de salares andinos que comparten Bolivia con 21 millones de toneladas, Argentina con 19 millones y Chile con 9,8 millones, según el último reporte del Servicio Geológico de Estados Unidos. Pero también Perú, Brasil y México cuentan con reservas.

El litio se ha convertido entonces en un asunto de geopolítica, porque casualmente hoy está en manos de gobiernos de tinte populista. En su gran mayoría, se trata de presidentes favorables a una mayor intervención del Estado y reacios al capital privado, sobre todo si proviene de Estados Unidos o de las grandes potencias europeas.

La lección del petróleo

Pero está probado que nacionalizar un recurso natural con potencial económico no lleva directamente al bienestar de un país. Hace un siglo, tanto en México como en Argentina el hallazgo de petróleo, el ‘oro negro’, prometía llevar a estos países –y a otros que también tenían crudo bajo sus pies– al desarrollo definitivo. Cien años después la pobreza sigue reinando. Y en este escenario aparece una nueva esperanza: el ‘oro blanco’.

La realidad de cada país es diferente y los del ‘triángulo’ tienen una gran ventaja: su litio es de salar (salmuera), que se extrae mediante un proceso de decantación cuatro veces más económico que el de roca dura, que explotan mayoritariamente Brasil, Canadá, Australia y Portugal. Un formato similar al encontrado en México (1,7 millones de toneladas), por ahora sin extraer.

Bolivia, que tiene un modelo cerrado a la inversión privada, sueña con el ‘oro blanco’ desde la década del noventa. Cuando Evo Morales era presidente, prometió que para 2020 el país iba a fabricar baterías de litio. Al final no cumplió esta promesa y ahora su sucesor, Luis Arce, la extendió para 2024.

Argentina, por su parte, adoptó un modelo mixto que le dio mejores resultados, con el Estado como socio en emprendimientos de empresas como la australiana Orocobre, la japonesa Toyota Tsusho y la norteamericana Livent. También está en conversaciones con las chinas Ganfeng Lithium y Jiankang Automobile, interesadas en extraer el mineral que alimente a sus fábricas de baterías en Asia.

Chile, entre tanto, es el más inclinado a la concesión privada de los yacimientos (como a la norteamericana Albemarle y a la chilena SQM). Sin embargo, el nuevo presidente de ese país, Gabriel Boric, ya manifestó su intención de crear una empresa nacional del litio, con el modelo de lo que ocurre con el cobre, la principal exportación del país austral.

Retos gigantescos

Pese a algunos avances, la riqueza bajo los salares de las tres naciones sudamericanas es por ahora solo una promesa. Como dijo el experto Jose Lazuen a 'BBC Mundo': “No basta con tener litio, eso no es garantía de nada”. En otras palabras, para convertirlo en prosperidad primero hay que extraerlo y después darle valor agregado, o sea, industrializarlo. Para ambas cosas se necesita dinero, mucho dinero, algo de lo que carecen los gobiernos que pretenden convertir este mineral en una causa nacional.

“Los países latinoamericanos pueden soñar con ser proveedores de materia prima, pero difícilmente con producir baterías porque no cuentan con el talento humano especializado ni tienen la tecnología de punta”, considera Héctor Córdova, consultor minero boliviano. “Al ser proveedores de materias primas (litio), estos países se ubicarán en los primeros eslabones de la cadena de valor, los que generan menos excedentes, menos empleo y menos desarrollo”, agrega a Connectas.

Es decir que Evo Morales se excedió al imaginar a Bolivia como una potencia mundial de las baterías de litio. De hecho, calculó mal cuando le cerró las puertas al capital privado: la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) no da pasos ciertos hacia la industrialización del mineral que extrae del gigantesco salar de Uyuni (10.582 km²), que contiene las mayores reservas mundiales.

Esperemos que los gobiernos tomen decisiones racionales, que favorezcan sin duda a los intereses de los países, pero contemplen también el hecho de que necesitan asociarse con empresas externas

“Creo que son muchos los factores que intervienen para que aún no podamos fabricar baterías de litio”, opina Mario Grageda, investigador de la Universidad de Antofagasta (Chile). Para este experto, nuestros países carecen de capital humano, “especialistas en las diferentes áreas de lo que significa el valor agregado del litio”. A ello le suma la falta de infraestructura y también de fortaleza académica, “centros o institutos cuyo foco principal sea el litio, que agrupen grupos multidisciplinarios para responder a lo que el país quiere. Es cuestión de políticas públicas, porque si tenemos el litio y se considera que es un material estratégico, se tiene que trabajar en el desarrollo de conocimiento”.

Desde Argentina, segundo país en reservas mundiales de litio y cuarto en producción (detrás de Australia, Chile y China), el académico Mario Rodríguez reconoce la “esperanza” que trae el litio. Pero a la vez alerta sobre los pasivos ambientales que están dejando las empresas que explotan el recurso en los dos emprendimientos en marcha, ante la inacción del gobierno de Alberto Fernández, para el cual el país “se va a posicionar como uno de los grandes productores mundiales”. Rodríguez integra el Foro Interuniversitario de Especialistas en Litio, que hace poco publicó un documento donde alerta que las empresas privadas no están obligadas a agregar valor a su producción en Argentina y que no existe una política nacional para industrializar el litio extraído de los salares del noroeste.

El desafío populista

Como ocurrió antes con el petróleo, las promesas de los gobiernos latinoamericanos sobre el ‘oro blanco’ parecen chocar contra una realidad geopolítica que los condena a desarrollar economías extractivas, aunque posean las mayores reservas mundiales del producto más cotizado del mercado.

Nada garantiza que el litio pueda torcer el rumbo de una región que ya experimentó otras ‘fiebres del oro’ y sigue en el atraso económico, por más proclamas ideológicas que desplieguen algunos líderes populistas.

Por eso, algunos ven en varias decisiones políticas alrededor del litio un modelo chavista que pocos consideran el mejor por seguir. Como dice Córdova, “que los países poseedores de las mayores reservas de litio estén regidos por gobiernos de corte populista añade incertidumbre a la ecuación, de por sí difícil de resolver, de qué hacemos con el litio para sacar el mayor provecho. Esperemos que los gobiernos tomen decisiones racionales, que favorezcan sin duda a los intereses de los países, pero contemplen también el hecho de que necesitan asociarse con empresas externas para que estos proyectos lleguen hasta la fase de industrialización, en la que se generan mayores excedentes para unos y para otros”. Una expectativa que por ahora sigue en el terreno de los sueños incumplidos de América Latina.