lunes, enero 02, 2023

La superintendencia de sociedades confirma la prórroga de los decretos legislativos 560 y 772 de 2020

 


La Superintendencia de Sociedades se permite informar que mediante la Ley 2277 de 2022 (Artículo 96), fueron prorrogados los Decretos Legislativos 560 y 772 de 2020 y sus decretos reglamentarios, hasta el 31 de diciembre de 2023.

Los decretos mencionados establecen mecanismos para atender de manera oportuna las dificultades financieras de los empresarios, así como un proceso especial de insolvencia para las micro y pequeñas empresas, y otros mecanismos que permiten contar con un régimen de insolvencia flexible para la reorganización ágil y efectiva de las empresas viables o su pronta liquidación en caso de no ser viables, para que recirculen los activos en la economía, generando una mayor dinámica económica y de crecimiento.

A su vez, las normas contemplan medidas especiales en materia de Insolvencia como:Procesos Extrajudiciales de Reorganización para dar una solución pronta y efectiva de la crisis de la empresa: Negociación de Emergencia de un Acuerdo de Reorganización (NEAR) y Procedimiento de Recuperación Empresarial ante las Cámaras de Comercio (PRES).
Procesos de insolvencia especiales para micro y pequeñas empresas: reorganización abreviada y liquidación simplificada.
Medidas de descongestión judicial.
Mecanismos para facilitar la financiación, la aprobación de los acuerdos de reorganización y la protección de la empresa.

“Con el apoyo de diferentes entidades como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la DIAN, ponentes del Congreso y congresistas que participaron activamente en la reforma, gestionamos la prórroga de los decretos. Los mecanismos que se crearon en su momento han tenido un gran impacto en los procesos de insolvencia tramitados ante la Entidad, con el objeto de salvar empresas. Ahora bien, el reto de cara al año 2023 es lograr que estos mecanismos se mantengan de manera permanente y se actualice el régimen de insolvencia ante el Congreso de la República”, señaló el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez.

Las solicitudes de admisión desde el 01 de abril de 2020 hasta el 9 de diciembre de 2022:

Del total de 3.363 solicitudes, 61.87% (2.081) corresponde a procesos creados con el Decreto Legislativo 772 de 2020 para pequeñas insolvencias, el 22.42% (754) corresponde a los procesos de reorganización y liquidación ordinarios previstos en la Ley 1116 de 2006 y el 15.70% (528) restante a procesos NEAR, trámite creado por el Decreto Legislativo 560 de 2020. Finalmente, el 77.57% de los deudores en crisis, hacen uso de los mecanismos creados con los Decretos Legislativos.

Desde la Superintendencia de Sociedades continuamos apoyando la recuperación de las empresas viables y socialmente responsables del país, velando por el cumplimiento de las garantías legales, para contribuir a la conservación de la empresa y la recuperación del empleo y el trabajo digno.

El miedo al riesgo, en 2023, terminará con las criptomonedas?

 El 2022 ha sido un año amargo para las divisas digitales, tras algunas crisis que ha vivido el sector.



El bitcóin cayó, junto con otros activos de riesgo, después de que las autoridades de Milán (Italia) informarán que la mitad de los pasajeros de dos aviones que llegaban desde China dieron positivo por covid.

Las criptomonedas en general están teniendo un mal cierre de año. Solana, por ejemplo, una moneda respaldada por Sam Bankman-Fried, el fundador de FTX, la plataforma cripto que quedó en quiebra, bajó, este miércoles un 9 %.

En general, ha sido un año amargo para las criptomonedas. En 2022, colapsó el intercambio de mayor reputación e implosionó una de las criptomonedas estables más grandes.

Binance y tether, ambas notoriamente poco transparentes, ahora son los 'adultos' responsables del sector. Y eso sin mencionar la rentabilidad por almacenar criptomonedas.


Criptomonedas.

Sin embargo, el bitcóin, el más antiguo del criptoespacio, todavía se encuentra por encima de los $16.000 dólares.

¿Dónde terminará el próximo año?

El 2023 se podría ver el colapso de la criptomoneda original cuando la recesión golpee, las acciones caigan y los 'defaults' aumenten, o XBT se disparara.

Colombia, de los países que más aumentó la compensación laboral por hora trabajada

 


Cada hora de trabajo en Colombia se valorizará para el próximo año llegando a los $4.853 siendo el más ha incrementado su valor

Este año, la crisis inflacionista que azota al mundo entero ha hecho que ya varios Estados hayan decidido cuál será la subida de sus salarios mínimos para el próximo año y son considerablemente más altos que los establecidos en el año anterior, 2022.

Por lo cual esto impacta también en La compensación laboral por hora trabajada, la cual se define como la compensación de los empleados en moneda nacional dividida por el total de horas trabajadas por los empleados. De acuerdo a los datos publicados por la Ocde, hay países que entre el 2019 y 2020 aumentaron el valor de las horas trabajadas conforme aumentaron sus salarios y disminuyeron las horas de labor.

Colombia ocupa el primer lugar entre los países de la Ocde que más valor le aumentó a las horas de trabajo entre los años de pandemia, 2019, 4,34%, y el 2020, 21,97% y así mismo disminuyó el tiempo, 2.272 horas en 2019 y 1.964 horas al año en 2020.

Seguido de Colombia, esta Costa Rica, que también disminuyó sus horas de labor en el periodo de 2019 a 2020, generando un aumento del 7.04% al 17.64%, siendo el segundo en la lista de los que más crecimiento mostraron. Respectivamente las horas de labor pasaron de 2,059 a 1.913 horas anuales. Sin embargo, Costa Rica, en 2021 reflejó una desvalorización por cada hora de trabajo en el 2021, -5.16% a pesar de que el salario mínimo aumentó. Esto se dio como consecuencia del aumento del tiempo laboral que paso 1.913 en 2020 a 2.073 en 2021.

En tercer lugar, esta Austria, el cual tuvo reflejo una desvalorización, junto a Canadá y Francia los cuales optaron el 2021 por aumentar sus horas laborales de forma significativa, en el caso de Austria el porcentaje de depreciación fue, -0.76, Canadá, -1.15%, y Francia, -1,18. Si bien los empleados de estos países se vieron afectados en el 2021 por esta decisión, en la pandemia (2019-2020) Austria y Canadá tuvieron un buen crecimiento entre estos años pasando de 7.04 a 10.09, y 3.12 a 10.42 respectivamente.

Por otro lado, Republica Checa, 9.62%, Estonia,9,57%, Bélgica, 4.99%, Dinamarca,4.70%, y Finlandia,0.89%, mostraron una valorización moderada por cada hora trabajada durante el periodo de pandemia en simultaneo con la reducción de las horas laborales. Para el 2021, si bien no redujeron el tiempo de labor de sus habitantes, realizaron cambios mínimos que no influenciaron a un resultado negativo para el 2021.