lunes, agosto 16, 2021

Así funcionan las multas a empresas por despido injustificado ante incapacidad laboral

 


La Corte Suprema de Justicia anunció que se debe demostrar específicamente la enfermedad o discapacidad del trabajador

Hace un par de días, la Corte Suprema de Justicia anunció, por medio de una sentencia, que no basta con acreditar que un trabajador tiene un mal de salud para ser desvinculado laboralmente, sino que se debe demostrar que la patología implica una pérdida de la capacidad laboral que sea incompatible con sus funciones.

Al respecto de esta sentencia, Asuntos Legales consultó con las fuentes respectivas sobre los puntos básicos del tema, con el fin de explicar cuáles son los derechos con base en la estabilidad laboral reforzada, la cual si se incumple podría acarrear hasta 180 días de salario como multa para el empleador.


Estabilidad laboral reforzada

Para entender mejor el tema, es importante establecer el significado del término, el cual se trata de una figura jurídica que protege a un trabajador de ser despedido sin justa causa cuando este se encuentra en una debilidad que ya haya manifestado. Según Camilo Cuervo, socio en Cuberos Cortés Gutiérrez Abogados, el estatus de debilidad manifiesta se da cuando una persona es susceptible de no ser contratado por un empleador a raíz de una enfermedad, física o psicológica, con base en una afectación de sus capacidades laborales.

Asimismo, Jorge Sánchez, asociado en Godoy Córdoba, recordó que la Corte Constitucional anunció el año pasado, por medio de una sentencia, un nuevo pronunciamiento que recopila las reglas jurisprudenciales en la materia. En primer lugar se debe establecer que hay unos eventos en los cuales el trabajador es beneficiario de las estabilidad laboral reforzada.

El primero de ellos se da cuando existe una condición de salud que dificulte las funciones del empleado; también se debe tener en cuenta que ll deficiencia en el estado de salud del trabajador debe ser reconocido por el empleador. Además, el trabajador puede recurrir a la Ley cuando no haya una justificación válida para al despido. “En caso de darse los anteriores presupuestos, será obligación del empleador solicitar la autorización de terminación ante el Ministerio del Trabajo, bajo el riesgo de que el despido sea ineficaz”, afirmó Sánchez.

El asociado también detalló cuáles son las condiciones de salud que puede impedir o dificultar al trabajador para que pueda desarrollar sus actividades con normalidad. Primero se debe considerar una incapacidad médica prolongada y vigente para la fecha en que fue despedido.

El trabajador tendrá también que demostrar el diagnóstico de la patología y si hay en curso un tratamiento para solucionarla. También, aplicará cuando haya un diagnóstico de enfermedad en el último mes de vinculación laboral, el cual haya devenido en un accidente de trabajo que acarree incapacidades laborales.

Consideraciones adicionales

El abogado Cuervo aseguró que, desde 2019 la Corte Constitucional ha establecido varias consideraciones sobre el tema. La primera es que el derecho a estar en un trabajo es fundamental y cualquier despido injustificado por enfermedad o incapacidad puede ser apelado mediante una acción de tutela. Por otro lado, el empleador, para poder despedir a una persona que esté enferma, debe recurrir a un permiso del Ministerio del Trabajo.

Cuervo añadió que de no obtener el permiso, el empleador no podrá despedir a su trabajador o tendrá que responsabilizarse de una alta indemnización. “Si usted saca a la persona de su puesto sin el permiso del Mintrabajo, la consecuencia jurídica es sumamente grave porque constituiría reintegro al trabajo y el empleador deberá pagar 180 días de salario como multas, además de volverlo a posicionar en su puesto”, dijo. Esto quiere decir que la indemnización deberá ser el salario que el empleado gana en un semestre.

El abogado añadió que desde 1997 se ha tratado de regular la estabilidad laboral reforzada. “El tema arranca porque en Colombia se despedía personas por estar enfermas. La referencia normativa empieza en el Código Sustantivo del Trabajo, pues afirmaba que si un trabajador se enfermaba con una afección crónica o contagiosa, lo podían despedir”.

En este sentido, Cuervo afirmó que lo anterior cambió con la norma conocida como “Clopatofsky”, la cual dice que un trabajador no puede ser discriminado para ser contratado en el trabajo y tampoco lo pueden despedir con relación a la capacidad, salvo que sea demostrada como incompatible o insuperable con relación al cargo que se desempeña”.

El abogado añadió que actualmente hay un problema que causa un efecto inverso a lo que busca, pues es sumamente difícil sacar a una persona en condición de discapacidad o por enfermedad de una empresa, lo cual hace que menos empleadores quieran contratarlos por la regulación que los cobija.

“Hay un estudio de la Andi entre todos sus afiliados y la conclusión es nefasta, pues 99% de empresarios no están dispuestos a contratar personas con afectaciones médicas o discapacidad porque la protección es de tal nivel que no vale la pena correr el riesgo, lo cual ocasiona un efecto en reversa de no contratación”.


CAMILO CUERVOSOCIO EN CUBEROS CORTÉS GUTIÉRREZ

“La única forma para poder despedir a una persona con discapacidad o restricción médica es que las partes lleguen a un acuerdo sin recurrir a otras instancias”.

Cuervo sostuvo que en la práctica hay muchos casos que no constituyen enfermedades graves que puedan limitar las funciones de los empleados, lo cual, por la robusta regulación, afecta también a los empleadores. “Para que haya un despido se debe tratar de un caso realmente grave que afecte las labores del trabajador. En la práctica, he presenciado protecciones a enfermedades comunes”, dijo.

Coomeva EPS, otra acción que se va de la Bolsa de Valores de Colombia

 La compañía, bajo intervención de la Superintendencia de Salud, protocolizará a final de mes su retiro del mercado, luego de 27 años de presencia.



La EPS Coomeva se encuentra bajo medida preventiva de vigilancia especial de la Supersalud desde hace cuatro años y medio.

Con la próxima salida de la acción de Coomeva EPS de la Bolsa de Valores de Colombia, ya solo quedarían 64 empresas en un mercado en el que en los últimos 25 años han salido 60 compañías.



La firma, que hace parte del grupo vallecaucano Coomeva, está bajo intervención de la Superintendencia Nacional de Salud, y había inscrito su título en 1995 para buscar financiación y ser protagonista en el mercado, pero no lo logró.

El próximo 30 de julio a las 3:00 p.m., a través de una reunión extraordinaria de la asamblea general de accionistas que se hará de manera virtual, los titulares de esos títulos expresarán su derecho a retiro que pueden ejercer y sobre la obligación que tienen los socios que voten a favor de la cancelación de realizar una oferta pública de adquisición.

La compañía dijo que la razón fundamental del por qué se plantea la posibilidad de cancelar la acción es que estas “tienen una muy baja bursatilidad en el mercado y, adicionalmente, su negociabilidad se encuentra limitada por el hecho de que toda transacción que implique un cambio en la propiedad de la sociedad, por ser una empresa promotora de salud, debe agotar requisitos y trámites de autorización ante la Superintendencia Nacional de Salud” y recuerda que diversas empresas del sector salud han tomado el mismo camino.

La intervención tiene como fin la normalización del servicio que se brinda a todos los afiliados a Coomeva EPS y en ese sentido la compañía dijo que “se han adelantado gestiones que van encaminadas a garantizar el acceso de los usuarios a las necesidades en salud y a mejorar el flujo de recursos a las IPS”.

También mencionó que se viene avanzado en un esquema “que permita un fortalecimiento patrimonial e institucional de Coomeva EPS”.

PERDEDORES

Con la salida de ese título de Bolsa pierde el sector salud, que ya solo contará con la acción de la Clínica Marly y también el departamento del Valle del Cauca, que pierde un emisor.

Para el asesor financiero y bursátil certificado, Andrés Moreno Jaramillo, la salida de una sola compañía, así no se negociara en la Bolsa, se nota bastante ya que el mercado colombiano es pequeño y con no más de 30 firmas con liquidez.

Consideró que es necesario atraer a la Bolsa a firmas nuevas, que busquen liquidez y sean atractivas.

Ingreso solidario podría ser temporal ministro de Hacienda

 José Manuel Restrepo dice que Colombia es atractiva para los inversionistas. Y afirma que la mayoría de fuentes de la tributaria serían permanentes.



José Manuel Restrepo, ministro de Hacienda.

Apocos días del inicio de la legislatura y de que empiece la discusión de la reforma tributaria, llamada proyecto de Inversión Social, el Gobierno alista sus cartas para conseguir estabilidad en las finanzas públicas y dar apoyo a los más vulnerables.

José Manuel Restrepo, ministro de Hacienda, habló con Portafolio sobre las giras regionales, la visita a Estados Unidos, el optimismo que hay para el PIB este año y de los programas permanentes y temporales que incluirían la reforma.

¿La visita a Estados Unidos fue por la decisión de Fitch o o ya la tenían planeada? ¿Cómo les fue?

Esta iniciativa se tenía organizada antes de la decisión por parte de las calificadoras de riesgo. Tenía el propósito de seguir reivindicando la importancia de la relación de inversión con los Estados Unidos y de contarles la tarea en la cual estamos trabajando, de lograr consensos alrededor de una iniciativa de inversión social que logre crecimiento económico y estabilidad social y fiscal. Este viaje tenía también el propósito de acercarnos a la banca multilateral porque, naturalmente, seguimos teniendo necesidades de financiamiento.

¿Cómo están los ánimos de estos actores frente a Colombia?

La primera conclusión es que hay un entendimiento de la realidad de Colombia y el mundo, en el sentido de que la pandemia le ha implicado a un país como el nuestro, primero, un enorme desafío de gasto público. Y acompañan también una iniciativa como la Inversión social. Es un camino en el que se envía un mensaje de tranquilidad a los mercados. Coinciden en que Colombia va a estar muy por encima de las expectativas de crecimiento. Incluso, dicen que la expectativa del Gobierno es prudente. Será importante en ese propósito evitar situaciones como los bloqueos de vías o actos vandálicos. También destacaron el estatuto migratorio venezolano que le permite a esta población tener acceso a servicios básicos.

A pesar de todo, Colombia sigue siendo un país atractivo para la inversión.

Terminó la gira regional para el proyecto de la tributaria, ¿qué de nuevo se acordó?

Las conclusiones más importantes que siguen saliendo son los propósitos sociales, particularmente atados a la extensión temporal de Ingreso Solidario para apoyar a los que están en informalidad y que son muy vulnerables. Asimismo, impulsar la generación de empleo para jóvenes y mujeres, así como apoyos a las mipymes y a los jóvenes de estratos más vulnerables en instituciones de educación superior oficiales, con la Matrícula cero como una política de Estado. Hay consenso en que no se debe afectar a la clase media; no se debe tocar el impuesto de pensiones, el IVA, y no se va a ampliar el impuesto de renta a personas naturales. Hay conciencia en acudir a parte de los planteamientos de los gremios empresariales.

Y habrá ejemplo por parte del Estado con austeridad en el gasto público y estrategias de lucha contra la elevación fiscal. Con todo lo anterior, se recogerían aproximadamente $15 billones, un 1,3% bruto del PIB.

¿Ingreso solidario será temporal?

Eso se está planteando.



Ingreso Solidario entrega, cada mes, 160.000 a familias más necesitadas y que no reciben otras ayudas sociales.

Las ciudades han pedido un apoyo a los sistemas públicos de transporte, ¿eso lo van a incluir?

Esa es una solicitud recurrente de las grandes ciudades capitales, de poder acompañar parte del déficit de los sistemas de transporte masivo. Lo recogeremos con cuidado y vamos a ir viendo la posibilidad de meterlo como parte de los compromisos de gasto.

Se habla también de impuestos verdes y saludables...

Hemos dicho que vayan involucrados en un proyecto de ley aparte de crecimiento verde. Se quiere una propuesta sencilla, de máximo 35 artículos.

Algunos expertos se han mostrado preocupados por la temporalidad de las fuentes de recaudo, ¿cómo va a ser eso?

Este proyecto tiene que tener grandes fuentes de ingreso permanente. Entre otras, porque este sí tiene que ser un camino a través del cual no solamente se garantice la respuesta social, sino también la estabilidad de las finanzas públicas.

¿Qué pasaría entonces con las fuentes de recaudo de las empresas, que son temporales?

Hay que buscar que la mayoría de las fuentes sean permanentes.

¿Cómo va a ser la discusión paralela, del Presupuesto del 2022?

El proyecto está en construcción, pero hay unos elementos que están en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP). El 2022 tiene que ser un año en donde se dé un ajuste gradual y progresivo a una reducción en el déficit fiscal, de tal manera que Colombia vaya caminando a lograr un par de años más el superávit fiscal primario que le permita garantizar a mediano plazo la estabilidad y reducción de la deuda pública respecto del PIB.

¿Hay un cálculo de lo que se lograría con planes antievasión y austeridad?

Se ha planteado que en austeridad serían $1,8 billones anuales y el recaudo por lucha contra la evasión fiscal de $2,7 billones.

¿La administración tendrá que tramitar otra reforma?

Hemos sido transparentes. Incluso en el Marco Fiscal de Mediano Plazo dijimos que el esfuerzo es de dos terceras partes de la necesidad estructural de largo plazo de la finanzas públicas. Los esfuerzos adicionales serían responsabilidad del siguiente Gobierno.

Analistas dicen que las cuentas del MFMP son muy optimistas, ¿cómo lo ve usted?

Hay voces distintas. Unas que dicen que las previsiones de crecimiento son excesivamente prudentes. Lo único que eso demuestra es que la propuesta recoge un promedio de lo que unos y otros están señalando.

¿Le preocupa la tendencia al alza de la inflación?

Hasta la última sesión encontrábamos que las expectativas de inflación están ancladas. Y sí hubo algunos aumentos coyunturales en los precios de los alimentos por los bloqueos de vías. De todas maneras, le pedimos al equipo del Banco de la República que hiciera, como lo está haciendo, un seguimiento para identificar si eso puede ser estructural.

Hay optimismo para el cierre del 2021, pero también alertas, ¿cómo lo ven ustedes?

Al contrario. Yo la verdad soy muy optimista por varios razones. Primero, porque la vacunación masiva va a un ritmo mayor y porque seguramente la inmunidad de rebaño se va a lograr anticipadamente. Insisto en eso porque esa es fuente de reactivación. Por otro lado, estamos viendo la realidad de la resiliencia la economía colombiana.

El futuro de los bancos centrales son las criptomonedas, según el BIS

 Alexandre Tombini, representante para las Américas de la entidad hizo la afirmación.



“El futuro son las monedas digitales de bancos centrales”, dijo Tombini.

En un momento en el que la pandemia impulsó en poco tiempo el proceso de digitalización de la economía, los bancos centrales y las autoridades monetarias de los países buscan fórmulas para atender las nuevas demandas de pago de las personas, y en este sentido las criptomonedas de los emisores cada vez lucen más como una de las innovaciones para ello.

Tanto así que Alexandre Tombini, representante del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), al que se le conoce como el banco central de los emisores, asegura que “el futuro son las monedas digitales de bancos centrales” o CBDC.

“Los bancos centrales están confrontando los retos que suponen estos activos, pero esto no es una carrera, sino un maratón, hay que hacerlo bien, pues la reputación del emisor está en juego. El factor clave es el avance de la digitalización de la economía, y por eso tenemos que ofrecer una moneda de más alto nivel”, explicó Tombini.

De acuerdo con el representante del BIS para las Américas, hoy hay sistemas de pagos onerosos, presiones competitivas y otros envíos como las remesas, “por lo que es necesario ofrecer alternativas que también ayuden a impulsar la privacidad y enfrentar el riesgo de lavado de activos, entre otros”, dice Tombini.

Junto con el tema de los criptoactivos, el último informe de la entidad habla sobre la recuperación, y en este punto Tombini también resalta que si bien el escenario principal es que siga el repunte económico, este también podría ser menor de lo esperado.

“Nuestro segundo escenario es que no se logre controlar como pensamos el avance de la pandemia y eso podría llevar a un crecimiento que podría decepcionar, con mayores insolvencias de las empresas y problemas más difíciles de controlar, aunque esto aún no está pasando. Pero este panorama también llegaría con un menor margen de maniobra para que los países puedan actuar”.

Bancolombia explica qué es el nuevo tipo de crédito sostenible

 Juan Carlos Mora, presidente de la empresa, anuncia metas ambiciosas en financiamiento, cuyos intereses dependerán de cumplir diferentes indicadores.




Bancolombia promueve créditos atados a cumplimientos de objetivos relacionados con sostenibilidad.

Bancolombia acaba de desembolsar el segundo crédito cuya tasa de interés estará ligada al cumplimiento de metas sostenibles, es decir, con criterios ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo.

Esto significa que de acuerdo con unos plazos acordados, en los que se revisan unas metas definidas con anterioridad, el banco cobra una menor tasa, en caso de que las metas se cumplan o puede subir el costo del crédito en caso de que el objetivo sostenible no se cumpla.

¿De qué se trata este nuevo tipo de crédito sostenible?

Desde hace mas de 10 años vimos que la sostenibilidad era un tema clave y de largo plazo. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU son una hoja de ruta importante que debemos promover y tenemos que recorrer como sociedad global. Dichos objetivos fueron acogidos por muchos países y el sector privado. Somos una de las 30 compañías globales con la responsabilidad de cumplir con esos ODS.

Desde abril tenemos unos créditos atados a cumplimientos de objetivos atados a sostenibilidad, entendiéndola como acciones que deben realizarse para que como sociedad perduremos. Esto no es solo ambiental, sino con los criterios ASG (ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo).

¿Los objetivos los define el banco?

Esa línea de crédito la construimos y negociamos con las compañías. Deben cumplir unos criterios materiales o sea de impacto, retadores para la compañías, que se puedan medir, verificar, que tengan base histórica y se puedan divulgar cuando culmine.



Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia.

¿A qué tipo de empresas se les han dado esos créditos?

Ya hicimos el primero con el Grupo Argos, por $392.000 millones, asociado a la huella de carbono y más participación de mujeres en la alta dirección. Los indicadores los negociamos en conjunto y la disminución en la tasa de interés va desde 25 puntos básicos (0,25%) hasta 100 puntos básicos (1%). Es un gana-gana, pues reducimos impacto ambiental y mejoramos condiciones sociales. Las compañías están convencidas de cumplir.

También terminamos un crédito con Telefónica Movistar por $500.000 millones y queremos que más compañías se unan. Con esa compañía los criterios a evaluar son eficiencia energética en la red de telefonía y ciberseguridad en sus procesos, así como participación de mujeres en alta dirección.

Es un actuar de andar para tener una mejor sociedad.

¿En qué otras actividades sostenibles da crédito Bancolombia?

También en movilidad sostenible que sea más barata que otros tipos de movilidad y construcción sostenible o energías renovables. Este año llevamos un billón de pesos desembolsados en sostenible. Esos créditos tienen un plazo de hasta 7 años.

¿Qué otros sectores pueden recibir esos créditos sostenibles?

Estamos trabajando con compañías de cemento, comercio y energía. Cuando nos sentamos a negociar con las compañías energéticas lo importante es la huella de carbono, gestión del humano, cuestiones de género, residuos, ciberseguridad. Depende del sector. Son diferentes los criterios ASG.

Para el cierre de este año tenemos una meta de mínimo desembolsar $1,5 billones pero queremos mucho más. Más empresas que entren en esta posibilidad de créditos.

¿Cómo evalúa la pérdida del grado de inversión de Colombia por parte de Fitch, tras la de Standard & Poor’s?
Hay que entender el papel de las firmas calificadoras de riesgo. Esa calificación es para entender la situación de un país y es que la pandemia causó cosas muy particulares, pues se tuvo que salir del libreto. Se tuvo que redirigir el gasto público, cosa que le ha pasado a muchos países, y el déficit fiscal subió. Lo que reflejan las calificadoras es esa medición. Colombia estaba en el límite del nivel de grado de inversión. Ahora lo que hay que evaluar es cómo se va a gestionar el déficit fiscal.

El efecto futuro es que los inversionistas evalúan a los países y van a esperar, pero vendrá una recomposición de quiénes invertirán.

¿Esta pérdida del grado de inversión hará subir las tasas de interés en el futuro cercano?

Cuando hay más riesgo hay que pagar más y cuando la Nación salga a buscar recursos en el exterior deberá pagar más tasas de interés. Pero además, esto va a afectar a todas las personas, pero no de manera inmediata.

Los recursos van a estar más costosos. También podría subir el dólar por la mayor demanda o salida de recursos y en este sentido se podrían beneficiar los exportadores mientras que los importados suben, lo que podría afectar la inflación.