martes, mayo 21, 2024

Ejercicio profesional de la revisoría fiscal

 Conoce en profundidad los aspectos esenciales, requerimientos y normativa vigente para ejercer de manera correcta la revisoría fiscal en Colombia.


Ejercer una profesión implica conocer su funcionamiento, permanecer al tanto de las novedades, indagar los asuntos que nos despiertan dudas y, en definitiva, ir un paso adelante con información de calidad y actualidad.

Como profesional de la contaduría pública en Colombia, es importante dominar los aspectos esenciales de una labor exclusiva de este país: la revisoría fiscal.

Hoy tienes la oportunidad de conocer:Cómo surge la revisoría fiscal.
Qué es la revisoría fiscal.
Cuáles son las funciones del revisor fiscal.
Cuáles son las diferencias entre revisoría fiscal y auditoría interna y externa.
Qué contiene el informe del revisor fiscal.
Y muchos otros detalles clave que podrás descubrir a continuación
Cómo surge la revisoría fiscal

La revisoría surge con su estructuración legal en 1931, a partir de la Ley 58. Esta ley señaló algunas limitaciones e incompatibilidades de los revisores fiscales. Sin embargo, entró en vigor en 1937, y ya en 1935 se había promulgado la Ley 73, que estableció funciones para estos profesionales.

Desde entonces, son varias las normas que se han encargado de modelar la figura del revisor fiscal. En la actualidad, la definición de revisoría fiscal se encuentra en la Ley 43 de 1990.

Qué es la revisoría fiscal

La revisoría fiscal es una institución legal y profesional. Su función es vigilar de manera integral los entes económicos, dando fe pública de sus actuaciones.

El profesional contable encargado de ejercer la revisoría debe observar las Normas de Aseguramiento de la información –NAI– contenidas en el anexo 4 del DUR 2420 de 2015, las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas –Naga–, entre otros lineamientos que rigen la profesión.

Es fundamental que este profesional permanezca al tanto de las novedades del ejercicio de la revisoría fiscal, pues solo así podrá llevar a cabo de manera legítima su labor de dar fe pública sobre los entes económicos.

Cuáles son las funciones del revisor fiscal

Algunas de las funciones del revisor fiscal son:Cerciorarse de que la entidad cumple la normativa que le aplica.
Colaborar con las autoridades cuando le soliciten información.
Revisar que la entidad conserve sus actas y correspondencia en debida forma.
Establecer un control permanente sobre los valores sociales.
Denunciar actos de corrupción.
Dictaminar los estados financieros de la entidad.

Estas y otras funciones las establecen los artículos 207 al 209 del Código de Comercio, además de la Ley 43 de 1990.

Cabe mencionar que, conforme al Pronunciamiento 7 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública –CTCP–, el revisor fiscal debe realizar 4 tipos de auditoría para llevar a cabo un examen integral de la entidad:Auditoría financiera.
Auditoría de gestión.
Auditoría de control interno.
Auditoría de cumplimiento

Entérate hoy de los objetivos de cada uno de estos tipos de auditoría del revisor fiscal en la Cartilla Práctica que puedes descargar al inicio de este artículo.
Diferencias entre revisoría fiscal y auditoría interna y externa

Con frecuencia hay dudas acerca de las diferencias entre revisoría fiscal y auditoría interna y externa. Para entender sus distinciones, es importante considerar los elementos diferenciadores:
Origen del nombramiento.
El alcance.
Las funciones.
El tipo de profesional que realiza estas actividades.
La forma de contratar a estos profesionales.
La independencia en sus labores.
Las responsabilidades legales.
Los tipos de intereses alrededor de sus labores.
La normativa que las regula.

Analizando estos elementos es posible concluir que son ejercicios profesionales con diferencias importantes. Por ejemplo, la revisoría fiscal es obligatoria para las entidades señaladas por la ley, mientras que las auditorías internas y externas son voluntarias.

En esta Cartilla Práctica que podrás descargar al inicio de este artículo encontrarás una tabla que señala todas las diferencias según los elementos indicados anteriormente.

Qué contiene el informe del revisor fiscal

El contenido del informe del revisor fiscal se estructura en las siguientes secciones:Título del informe.
Opinión del revisor fiscal.
Fundamento de la opinión.
Empresa en funcionamiento.
Cuestiones clave de auditoría.
Párrafo de énfasis.
Otras cuestiones.
Otra información.
Responsabilidad de la dirección.
Responsabilidad del revisor fiscal.
Otras responsabilidades de información.
Opinión sobre el cumplimiento legal y normativo.
Opinión sobre la efectividad del sistema de control interno.
Firma.
Fecha del informe.
Dirección del revisor fiscal.

Es clave conocer en detalle cuál es la información y las normas que deben acatarse para concretar el informe del revisor fiscal.

Hoy tienes la posibilidad de contar con una guía completa para elaborar el informe. Ya en este punto creo que sabes dónde descargar esa guía: sí, al inicio de este artículo.

Ve arriba y descárgala, o continúa leyendo y descubre un poco más.

Además, la Cartilla contiene 8 modelos de dictámenes e informes del revisor fiscal, descargables y editables; entre ellos:El dictamen del revisor fiscal con párrafos de cuestiones clave y de otras cuestiones.
El dictamen del revisor fiscal con comunicación de cuestiones clave y párrafo de énfasis.
Modelo de certificación de estados financieros.
Informe de auditoría con denegación (abstención) de opinión por no obtener evidencia

Preguntas frecuentes sobre la revisoría fiscal

Como se indicó en un inicio, indagar las inquietudes que nos surgen como profesionales es lo que nos hace ir un paso adelante.

Un profesional bien informado es un profesional preparado para ejercer.

Esta Cartilla Práctica recopila 18 preguntas frecuentes sobre el ejercicio de la revisoría fiscal, respondidas en formato audiovisual por expertos en el tema.

Son preguntas sobre:Normativa.
Requerimientos.
Funciones.
Casos particulares.
Y otros temas de interés.

El diagnóstico del FMI sobre la caída de la inversión en Colombia



"La inversión no volvió a los niveles de 2019 sino hasta finales de 2022, antes de volver a caer bruscamente en 2023", dice.

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) evaluó la caída de la inversión en el país en un informe en el que, además, señaló el paso a paso que debe seguir Colombia para reducir los costos de endeudamiento y también respaldar los esfuerzos de desinflación.

De acuerdo con el FMI, la debilidad a largo plazo de la inversión proviene de vivienda (viviendas) y obra civil (otros edificios y estructuras, principalmente infraestructuras).

En los datos del Fondo, la inversión interna privada bruta como porcentaje del PIB pasó del 19.1 en 2020 al 18.9 en 2021 y al 12.8 rn 2023. En el caso de la proyección para el 2024, está en 12.9.

En cuanto a la inversión privada como porcentaje del PIB, pasó del 14.4 en 2020 a 13.3 en 2023; en la proyección para el 2024, se ubica en 13.7. Esto, aunque significa un incremento respecto al 2023, está por debajo del nivel del 2020.


La inversión, que había se ha estado debilitando incluso antes de la pandemia, "ha caído drásticamente durante el año pasado y ahora se mantiene 10 por ciento por debajo de su tendencia pre pandémica, liderada más recientemente por caídas en maquinaria y la inversión en equipos", señala el Fondo.

La fuerte contracción de la inversión general, dice el FMI, probablemente refleja no sólo las políticas estrictas por sectores, sino también políticas generales.

Colombia cae a nivel regional


Para el FMI, desde la pandemia, la recuperación de la inversión en Colombia ha quedado rezagada respecto de sus pares regionales, pues, después de sufrir una de las mayores caídas de la inversión durante la pandemia (siendo el segundo entre Brasil, Perú, México y Chile), su recuperación ha sido mucho más lenta.

"La inversión no volvió a los niveles de 2019 sino hasta finales de 2022, antes de volver a caer bruscamente en 2023 y si bien parte de la reciente contracción de la inversión refleja los esfuerzos políticos, los rezagos en la economía de Colombia en relación con sus pares sugiere que factores adicionales podrían estar pesando sobre la inversión", dice el FMI.

De acuerdo con el informe, uno de esos factores es la incertidumbre y, según los datos históricos de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, hay dos fuentes claves en ese factor: la política, que hace referencia a las instituciones y sus políticas, y la macroeconómica.

"Si bien los resultados confirman el impacto negativo de un endurecimiento políticas monetarias sobre la inversión, también sugieren que la incertidumbre política ha jugado un papel importante en el caso colombiano. Además el aumento del índice de incertidumbre de 2 puntos durante 2021-2022 podría explicar los más de dos tercios de la caída de la inversión durante 2022-23", señala el FMI.

Según la evaluación, el país debe reorientar el gasto público hacia la inversión, ya que también facilitaría la transición energética y climática y mejoraría el crecimiento potencial.

En contraste, la incertidumbre disminuyó y contribuyó positivamente a la inversión en otros países de la región excepto Brasil.

Pero el FMI dice que las recientes caídas en el índice de incertidumbre de Colombia sugieren que la inversión podría mejorar en los próximos años.

Los otros aspectos que evaluó el FMI

De otra parte, el FMI dice que el régimen de flexibilidad cambiaria deberá seguir siendo la primera línea de defensa contra choques externos en Colombia.

Además, se resalta la importancia del acceso a la Línea de Crédito Flexible como un instrumento de carácter precautorio que complementa la liquidez externa para enfrentar riesgos extremos y que, al mismo tiempo, envía una señal de confianza sobre el manejo de la política macroeconómica del país.

"A diferencia de la incertidumbre política, la incertidumbre macroeconómica no se considera importante para la dinámica de la inversión", apunta.

Para impulsar el crecimiento sostenible a mediano plazo, recomendó reformas orientadas a elevar la productividad y a fomentar la inversión privada.

Según el FMI, las reformas del sistema de salud, las pensiones y del mercado laboral deben formularse conforme a los marcos de política existentes, preservando la sostenibilidad fiscal y la estabilidad financiera y equilibrando las consideraciones de equidad y eficiencia.

Finalmente, apunta que las autoridades deben intensificar sus esfuerzos para seguir fortaleciendo la gobernanza y la transparencia, así como mitigar los riesgos de corrupción.

Las razones de la caída de la inversión en Colombia según el FMI (eltiempo.com)