lunes, marzo 11, 2024

es la cobertura del sistema pensional el tema principal para discutir una reforma?

 


Aquí hablaremos sobre...Sistema de pensiones presenta rezago en su cobertura
Aumentar la cobertura pensional, principal reto del sistema
Asalariados cotizan a pensión

Para Jens Arnold, Colombia no puede seguir con una cobertura pensional de solo el 25 % de la población.

Andrés Izquierdo dice que hay muchos jóvenes que con sus aportes están sosteniendo las pensiones de los adultos mayores.

La cobertura pensional se concentra en los asalariados.

El 30 de marzo de 2022, Jens Arnold, economista principal de la OCDE para Colombia, presentó en la Universidad Nacional de Colombia un informe donde, entre otros temas que se tocaron, estuvo el del sistema pensional.

Una de las conclusiones expuestas en el informe es que el país necesita una reforma pensional.

El sistema de protección social debe avanzar, el sistema actual deja a muchas personas afuera y se financia de una manera que impide la creación de más empleos formales.

Explicó que hoy, mientras en Colombia menos del 20 % de la población vulnerable está cubierta por transferencias sociales descontando los beneficios temporales, en América Latina el promedio es del 40 %.

Es importante ir hacia una cobertura universal con transferencias contra la pobreza tanto en la tercera edad o antes, y con beneficios que permitan a mediano plazo eliminar la pobreza en Colombia; ese es el principal mensaje de nuestro informe.

El economista hizo una invitación para que los candidatos a la presidencia toquen este tipo de temáticas de forma responsable:

Colombia no puede seguir con una cobertura de pensiones de solo el 25 % de la población. El país no puede seguir con estos altos índices de pobreza y desigualdad. Ahora es el momento de debatir qué es lo que se puede hacer para reducir esta pobreza y esta desigualdad de manera más permanente, y esto debería estar en el centro del debate.

Para él, quien llegue a la Casa de Nariño debe apostarle a estos cambios en el sistema pensional, lo que iría de la mano con una nueva reforma tributaria que Colombia necesitará. Enfatiza que la comunicación clara y asertiva es clave para no generar confusiones en la población.
Sistema de pensiones presenta rezago en su cobertura

Respecto a la crítica hecha por Arnold a la cobertura del sistema pensional, el Consejo Privado de Competitividad –CPC–, en el capítulo «Pensiones» del Informe nacional de competitividad 2021-2022, indica que el sistema colombiano presenta un notable rezago en las coberturas activas y las pasivas.

En lo concerniente a la cobertura activa, el promedio de cotización en 2020 fue del 37 %, notablemente inferior a otros países de la región como Uruguay (70 %), Costa Rica (67 %) o Chile (65 %).

Además, la cobertura del sistema pensional tiene una estrecha relación con la estructura del mercado laboral. Según analiza el CPC:

Factores históricos como el desempleo y la alta informalidad, además de los requisitos mínimos de cotización, restringen la posibilidad de aportes al sistema pensional, situación agudizada como consecuencia de la crisis económica derivada del COVID-19.

Aumentar la cobertura pensional, principal reto del sistema
“el principal reto del sistema pensional colombiano es aumentar su cobertura”

Andrés Felipe Izquierdo, CEO de Integral Soluciones Pensionales –ISP–, afirma en entrevista con Actualícese que el principal reto del sistema pensional colombiano es aumentar su cobertura.

Hay muchos jóvenes que con sus aportes están sosteniendo las pensiones de los adultos mayores, situación que en unos años será insostenible, lo que podría derivar en una bomba pensional.

Mauricio Olivera, expresidente de Colpensiones y director de Econometría, está de acuerdo con Izquierdo. También piensa que el principal problema del sistema pensional colombiano es su baja cobertura.

Para él, la actual discusión se ha quedado en un debate ideológico, incluso fiscal, y no ha trascendido al verdadero problema. Afirma que la reforma pensional debe ir de la mano con una reforma laboral:

Ahí debería centrarse la discusión. No se trata de si se está mejor en Colpensiones o en un fondo privado. Una de las mayores desigualdades es la de los adultos mayores sin ingresos y sin posibilidad de trabajar.

Asalariados cotizan a pensión

Desde el Observatorio Laboral de la Universidad Externado se ha indicado que la cobertura pensional se concentra en los asalariados. Según el reporte presentado en diciembre del 2020:

Junto con la totalidad de los empleados públicos, un 70 % de los empleados del sector privado estaba cotizando en el 2019 (promedio anual). En cambio, entre los trabajadores autónomos, la cobertura era del 11 %, a pesar de la obligatoriedad impuesta por la Ley 797 desde el 2003.

El Dane, por su parte, informó que para el período noviembre del 2021 y enero de 2022 el 93,4 % de las personas ocupadas en 13 ciudades y áreas metropolitanas afirmaron estar afiliadas al sistema de seguridad social.

Sin embargo, la afiliación al sistema pensional es mucho menor, ya que los ocupados que cotizan a pensiones son 57,3 %.


Colombianos prefieren el producto antes que el banco

Estudio del comportamiento financiero muestra que los clientes están vinculados con más de una entidad.



El consumidor financiero colombiano se guía más por la conveniencia de los productos que necesita para su vida habitual, que por la propia entidad que los ofrece, de acuerdo con los resultados del más reciente estudio sobre el Comportamiento Financiero de las Personas Naturales en Colombia 2023, elaborado por la firma de investigación y consultoría Inmark.

Este tipo de estudio se lleva a cabo de manera ininterrumpida en España, anualmente, desde hace 36 años, por parte de esta compañía española de investigación de mercado y análisis de tendencias.

En América Latina, comenzaron a realizarse hace 24 años y han servido como herramienta para las organizaciones que buscan adaptarse a las cambiantes dinámicas del mercado.

En esta nueva entrega, el estudio sobre el Comportamiento Financiero de las Personas Naturales en Colombia revela información clave sobre los motivos de elección de las entidades financieras, la diversificación bancaria de los colombianos y los productos más utilizados.

En cuanto a la selección de las entidades financieras, se evidencia que la mayoría de los colombianos elige su banco por la oferta de productos y servicios (22 %) que ofrece, seguido por variables como su imagen (14,9 %); el pago de la nómina o la pensión (12,5%); o por tradición o recomendación (11,8 %).

En lo que respecta a la diversificación bancaria, el estudio evidencia que una parte significativa de los colombianos tienen relación con más de una entidad financiera (59 %), en términos prácticos, esto significa que normalmente están vinculados con 2 bancos, tendencia superior a la de países como España o Puerto Rico, en los que, el promedio está en 1,73 y 1,97, respectivamente.



Sistema financiero

Auge de billeteras

Lo anterior, podría estar explicado por el auge de las billeteras digitales como Daviplata o Nequi, que en el último año incrementaron su índice de vinculación de nuevos usuarios en el 36,6 % y 26,2 %, respectivamente.

En lo relacionado con la preferencia y concurrencia de uso de productos financieros, el estudio concluye que los colombianos utilizan alrededor de 4,36 productos o servicios distintos con sus entidades financieras.

En comparación con otros países, esta proporción es aún baja (por ejemplo en Ecuador es de 6,13, en España de 8,28 y en Puerto Rico de 11,45), de forma que existe una oportunidad comercial notable para la colocación de más oferta financiera de las entidades.

Además, señala que los productos con mayor penetración son las cuentas de ahorro/corrientes (95,6 %); las tarjetas débito (68,4 %); y los préstamos personales (31,5 %); y que para el caso de los servicios financieros el más utilizado es las transferencias (50,3 %); el pago de nómina (15,9 %) y el pago de servicios en cajeros (13,2 %).

Vale la pena mencionar que, los resultados de este estudio que se llevó a cabo durante el segundo semestre de 2023 a través de 2.503 entrevistas personales y domiciliarias con individuos bancarizados que mantienen al menos una relación financiera con una entidad bancaria, consideró dentro de la muestra a mayores de 18 años y pertenecientes a estratos 3 a 6, residentes en dieciséis ciudades colombianas, incluyendo Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.

Así como también que, su ejecución no se limitó a Colombia, sino que también fue realizado en Argentina, Chile, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, Puerto Rico y México.




Billetera digital

Con las pymes

Además, Inmark acaba de presentar los resultados de su Estudio sobre el Comportamiento Financiero de las pymes en Colombia para el 2023.

En ese estudio se revela que el posicionamiento lo lidera Bancolombia, siendo la entidad que más relaciones tiene con las pymes, alcanzando un impacto del 60 % de preferencia.
De todas maneras, los bancos BBVA y AV Villas fueron emergiendo como actores relevantes el año pasado.

En cuanto a la diversificación financiera, la encuesta destaca que en Colombia, las pymes mantienen una relación promedio de 1,65 entidades financieras y que la mayoría utilizan productos y servicios financieros de más de una entidad, lo que evidencia la implementación de una estrategia financiera diversificada en las empresas del mercado actual.

CX 2024: estrategia para el éxito empresarial

 


Invertir en CX ya no es una opción, es una necesidad para las empresas colombianas que buscan diferenciarse y prosperar en un mercado dinámico.

La inversión en la Experiencia del Cliente (CX) se presenta como un imperativo estratégico para las empresas en Colombia, ya que contribuye directamente a su diferenciación y sostenibilidad en un mercado dinámico. Avaya, como centro de contacto y experto en soluciones de experiencia del cliente, destaca los beneficios que la inversión en CX puede traer para las compañías nacionales y que influyen en la elección de los consumidores.

En un contexto en constante evolución, invertir en CX emerge como la clave para construir relaciones sólidas con los clientes y asegurar la relevancia y éxito continuo de las empresas. En ese sentido, Avaya destaca los beneficios que la inversión en CX puede traer para las empresas en Colombia, entre ellos:


La inversión en la Experiencia del Cliente (CX) se presenta como un imperativo estratégico para las empresas en Colombia.Mejorar la satisfacción del cliente: la satisfacción del cliente es un factor clave para el éxito de cualquier negocio, los clientes satisfechos son más propensos a seguir siendo clientes de una empresa, a recomendarla a otros y a comprar más. Una buena experiencia al cliente puede ayudar a las empresas a aumentar su satisfacción y conducir a una mayor lealtad y retención de clientes.

Aumentar las ventas: un cliente satisfecho permite la recompra de productos o servicios y aumenta su probabilidad de recomendación a otros, impactando directamente con los resultados financieros de la compañía.

Reducir los costos: una buena estrategia de CX disminuye quejas o solicitudes de reembolsos, lo cual puede ayudar a las empresas a reducir los costos asociados con el servicio al cliente.

Efectividad laboral: prevenir problemas, resolverlos rápidamente y ofrecer autoservicio como chatbots y bases de conocimiento, pueden reducir la carga de trabajo de los agentes de servicio al cliente y ser más efectivos en la atención.

Aumenta la eficiencia operacional: la inversión en CX no solo se traduce en la satisfacción del cliente, sino que también optimiza los procesos internos, mejora la eficiencia operativa y permite la adaptación a las crecientes expectativas digitales de los consumidores. Invertir en este rubro, no solo fortalece la lealtad del cliente, sino que también potencia la reputación de la marca, factor crucial en un contexto como el colombiano.


La satisfacción del cliente es un factor clave para el éxito de cualquier negocio.

Además de estos beneficios, invertir en la experiencia al cliente puede ayudar a las empresas colombianas a:Mejorar su reputación: la reputación es importante para cualquier negocio y la experiencia a cliente es un factor esencial para mantenerla, retener y atraer nuevos clientes.

Crear una cultura de servicio: invertir en el CX ayuda a las empresas a crear una cultura de servicio que se centre en el cliente. Esta cultura influye en que los empleados se sientan más comprometidos con su trabajo y con la empresa, y a que los clientes se sientan más valorados y escuchados.

Mejorar la productividad de los empleados: incluir tecnología en los procesos de atención al cliente que faciliten las labores diarias permite que los empleados se sientan valorados y apoyados lo que se traduce en productividad y satisfacción en su trabajo.


La reputación es importante para cualquier negocio y la cx es un factor esencial para mantenerla, retener y atraer nuevos clientes.

Desde Avaya ofrecemos una amplia gama de soluciones de CX que pueden ayudar a las empresas colombianas a mejorar la experiencia de sus clientes. Soluciones de comunicaciones unificadas que permiten a las empresas conectar a sus empleados y clientes a través de diferentes canales, como voz, video, mensajería y colaboración y soluciones de centro de contacto que brindan un servicio al cliente de alta calidad. Así como soluciones de análisis de datos que ayudan a las empresas a recopilar y analizar data de sus clientes para comprender sus necesidades y preferencias.

La inversión en la experiencia del cliente se presenta en este 2024 como una estrategia esencial para las empresas en Colombia, representando más que un simple componente de servicio al cliente. Es un catalizador para la diferenciación en un mercado competitivo, una herramienta para construir lealtad y una palanca para el crecimiento sostenible.

La inversión en CX no solo se traduce en la satisfacción del cliente, sino que también optimiza los procesos internos, mejora la eficiencia operativa y permite la adaptación a las crecientes expectativas digitales de los consumidores. Invertir en este rubro, no solo fortalece la lealtad del cliente, sino que también potencia la reputación de la marca, factor crucial en un contexto como el colombiano.

Perspectivas económicas 2024: un panorama de oportunidades

 


Las perspectivas económicas de Colombia para el 2024 indican un crecimiento económico lento, similar al de 2023. Se espera que la actividad económica se mantenga en niveles bajos, reflejando los efectos de la desaceleración.

De acuerdo a cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el 2024 el Producto Interno Bruto (PIB) podría crecer entre un 1,4% y un 2%. También se espera una inflación controlada y una política monetaria más relajada, lo que podría generar espacio para la reactivación económica.

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, sectores como agricultura, tecnología, y servicios financieros son los de mayor potencial de crecimiento al verse beneficiados de inversiones y avances tecnológicos. También se desataca la reindustrialización de sectores como salud y defensa. Sin embargo, la situación económica global y los desafíos internos pueden influir en estas proyecciones, requiriendo adaptabilidad y estrategias sólidas para enfrentar posibles cambios.

La administración de infraestructura física y social es un sector prioritario para el gobierno colombiano, con proyectos en áreas como transporte, energía, salud y educación. La transición hacia una economía sostenible incluye la gestión de residuos y la promoción de fuentes de energía limpias, como la energía solar y eólica. La agroindustria y la producción de alimentos son sectores clave para la economía colombiana, y se espera que estos sigan creciendo en el futuro. Además, la adopción de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en diferentes sectores podría impulsar el crecimiento y la productividad.

En cuanto a la inversión extranjera, se resalta la importancia de atraer capitales para el desarrollo sostenible, estrategias que favorezcan la producción no extractiva con una estrategia de inversión extranjera directa no extractiva. Además, se resalta la importancia de atraer inversión extranjera que propenda por la diversificación de la matriz energética con fuentes no convencionales de energía renovable y la gestión eficiente de energía. En el 2022, el país recibió USD 17.048 millones de IED, y se espera que la llegada de inversión extranjera dinámica y diversificada continúe en el futuro.

«El crecimiento económico en 2024 es una tarea de todos, debemos aprovechar la estabilidad en la tasa de cambio y las variaciones controladas en materia de inflación. El trabajo junto a los nuevos mandatarios locales será clave para ofrecer un entorno atractivo para los inversionistas extranjeros y lograr el tan anhelado crecimiento del PIB. Invitamos a las empresas estadounidenses a explorar las oportunidades de inversión en Colombia y a ser parte del próspero futuro del país.» resaltó Ricardo Triana, director ejecutivo del Consejo de Empresas Americanas (CEA)

Las perspectivas económicas para Colombia en 2024 presentan desafíos, pero también existen oportunidades en sectores como la infraestructura, la transición hacia una economía sostenible, la agroindustria, la producción de alimentos y la adopción de tecnologías de la información y comunicación (TIC). Además, la inversión extranjera directa no extractiva y la diversificación de la matriz energética con fuentes no convencionales de energía renovable son estrategias clave para el desarrollo sostenible de la economía colombiana.