domingo, febrero 06, 2022

Confianza del consumidor: Hallazgos por sectores de la economía

 


El índice de confianza sectorial del consumidor medido por SINNETIC, es consistente año tras año en un 96 % y está correlacionado con la credibilidad que el consumidor confiere a los esfuerzos de las empresas por atraerlo, retenerlo y desarrollar relaciones a largo plazo con ellos.

SINNETIC, empresa de consultoría de datos e investigación, presentó los resultados de su Índice de Confianza del Consumidor, basado en analítica de datos por sector, reportando principalmente crecimiento de la confianza en agricultura, industria, educación, sector turístico, construcción y aeronáutico; mientras que caen la economía digital, sector financiero, transporte y sector público.

Fedesarrollo mide en Colombia el Índice de Confianza del Consumidor, comparando entre noviembre 2020 vs. noviembre 2021 las cifras muestran una mejoría significativa:

Vs octubre de 2020 el índice de Expectativas del Consumidor experimentó una caída de 4,2 puntos porcentuales indicando un ligero pesimismo frente el futuro a corto plazo.
El índice de Condiciones Económicas incrementó 6,1 puntos porcentuales revelando mayor conciencia de las oportunidades en el presente.

Mientras Fedesarrollo tiene una visión general del país, no solo de los sectores, SINNETIC se concentra en analizar la reputación y expectativas de los sectores económicos que repuntan.

Los sectores económicos mueven la oferta y al hacerlo estimulan la demanda y con ello las expectativas del consumidor, por lo que el Observatorio Pulso del Consumidor de SINNETIC analiza la confianza sectorial del consumidor empleando la analítica de datos. Señala Gabriel Contreras, CEO que “nuestro equipo de científicos de datos ha correlacionado el índice de confianza sectorial con diferentes fuentes de información con para responder una pregunta: ¿El índice de confianza sectorial de SINNETIC que está prediciendo? Y se encontraron:
Variaciones en el índice de confianza sectorial, implican mayor aceptación de las innovaciones y ofertas de servicio/producto del sector.
Menor resistencia a las elevaciones de precios.
Mayor intención de compra.
Mayor recomendación y “word of mouth” positivo.

Agricultura, Industria y Educación tienen los índices de confianza más altos por dos años consecutivos.

Economía digital cae ligeramente en confianza debido a la pérdida de credibilidad de los servicios de ridehailing como Uber, DiDi y similares. Dentro de economía digital se agudiza la desconfianza del sector fintech el cual es percibido como una copia de la banca, pero en formato digital. Este sector tiene un camino largo por recorrer para diferenciarse de la banca tradicional más allá del modelo digital de colocación o captación.


Tabla 1 – Índice de Confianza Sectorial SINNETIC

El sector turístico que incluye hoteles, sector gastronómico, bares y centros comerciales crecen de forma significativa comparando 2021 vs 2020 dejando ver el apetito del consumidor por la reapertura del entretenimiento.

Crece en confianza el sector construcción y aeronáutico revelando el impacto que las acciones que estos sectores tienen sobre la economía doméstica del país.

Conclusiones generales

Los entrevistados parecen tener mejor optimismo en general y apalancan su percepción de futuro según los resultados de tres sectores económicos fundamentalmente: agricultura, tecnología y turismo.

El sector financiero continúa generando más desconfianza que confianza y esto se debe a la tendencia del consumidor a evitar entablar relaciones con empresas o sectores que ‘ocultan información’, que ‘guardan secretos’ o que tienen mucha ‘letra pequeña’.

La economía digital como la conocemos comienza a tener signos de agotamiento especialmente en la confianza del consumidor, la cual cae 7 puntos en plataformas de ridehiling como Uber, Didi y otros, de igual forma el sector fintech adopta niveles de confianza similar a la banca tradicional, dejando ver que el modelo de negocio no es tan problemático como la misma experiencia.


Tabla 2 – Índice de Confianza Sectorial SINNETIC

El índice de Confianza Sectorial del Consumidor medido por SINNETIC, es consistente año tras año en un 96 % y está correlacionado con la credibilidad que el consumidor confiere a los esfuerzos de las empresas por atraerlo, retenerlo y desarrollar relaciones a largo plazo con ellos, esto incluye:
Creer en la calidad de sus productos.
Sentir que no hay ‘gato encerrado’ en la comunicación, los documentos, los contratos.
Confiar en la transparencia de las acciones de sus líderes.
Adoptar con mayor facilidad la innovación.
Llama poderosamente la atención como los principales portales de noticias alrededor del mundo, han elevado el uso de la palabra escasez en los últimos cuatro meses del 2021 en diferentes contextos: redes sociales, blogs y los comentarios de expertos que también revelan comportamientos similares.


Tabla 3 – ¿Qué tanto confía en las empresas e instituciones de este sector?


Índice de desempleo se ubicó en 11% en diciembre, para 2021 la tasa fue de 13,7%

 


En diciembre, la senda de reactivación económica por la que avanza el país se hizo evidente y así lo demuestran las cifras entregadas por el Dane, que señalan que en el último mes de 2021, el índice de desempleo en Colombia fue de 11%, lo que significó una disminución de 2,4 puntos porcentuales (p.p.) respecto al mismo mes de 2020, cuando la cifra era de 13,4%.

Entre tanto, la cifra para el año 2021 se situó en 13,7 %, disminuyendo 2,2 pps con respecto a 2020, pero 3,2 pps más con relación al 2019, cuando la cifra alcanzó 10,5 %.

De acuerdo con los datos de la entidad estadística, mientras entre los hombres la tasa de desempleo para diciembre de 2021 fue de 8,3%, para las mujeres se ubicó en 14,9%

La tasa global de participación se ubicó en 59,8%, lo que representó una disminución de 1,9 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2020 (61,7%) y la tasa de ocupación fue 53,2%, en el mismo mes del año anterior esta fue 53,4%.

Población ocupada

En diciembre de 2021, la población ocupada del país fue 21,6 millones de personas, frente a las 21,4 millones del mismo mes en 2020, representando así una variación del 0,9%. Las 13 ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron con 1,0 puntos porcentuales a la variación nacional, dominio en donde se presentó una población ocupada de 10,3 millones de personas, 217 mil personas de más en comparación con diciembre de 2020 (10,1 millones)

Por ciudades

Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo registraron 1,1 millones de ocupados y contribuyeron con 0,3 p.p.

Por sexo y edad

Por sexo, en diciembre de 2021, Colombia tuvo un aumento de 1,2% para los hombres y 0,4% para las ocupadas en comparación con el mismo mes del año inmediatamente anterior. De acuerdo con el rango de edad, los mayores aumentos de la población ocupada en el total nacional se registraron en las mujeres de 25 a 54 años (157 mil, estadísticamente significativa) y en los hombres en el mismo rango de edad (264 mil, estadísticamente significativa). En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, los hombres entre 25 y 54 años (111 mil, estadísticamente significativa) y las mujeres (212 mil, estadísticamente significativa) concentraron los mayores aumentos en los ocupados.

Por ramas de actividad

En el total nacional Transporte y almacenamiento tuvo la mayor alza de ocupados en diciembre de 2021 con 185 mil personas respecto a diciembre de 2020, contribuyendo así con 0,8 p.p. a la variación nacional; al interior de esta rama se destacó Transporte terrestre público automotor, al aportar 10,2 p.p. Por el contrario, en Industrias manufactureras el número de ocupados disminuyó en 172 mil personas para contribuir así con -0,8 p.p. a la variación nacional.

Población desocupada

A nivel nacional, la población desocupada en diciembre de 2021 se redujo en 634 mil personas frente al mismo mes de 2020, lo que refleja una variación de -19,2%, para llegar así a 2,7 millones de desocupados.

Población inactiva

La población inactiva del país en diciembre de 2021 fue de 16,3 millones de personas. Esto es una variación de 6,2%, es decir, un aumento de 955 mil personas inactivas con respecto a lo registrado en diciembre de 2020

Recomendaciones de gremios y sector privado para un nuevo régimen sancionatorio aduanero

 


Gracias al régimen sancionatorio aduanero el país hoy exporta tan sólo 40 mil millones de dólares al año mientras el índice per cápita internacional es de 120 mil millones.

Una urgente necesidad de flexibilizar el Régimen Sancionatorio Aduanero para permitir que más empresas mejoren sus procesos y sus montos de exportaciones en Colombia, fue la gran conclusión del reciente evento virtual organizado por la firma Crowe Colombia, con la colaboración de la Cámara de Comercio colombo americana – AMCHAM.

En este evento confluyeron Javier Diaz Molina Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior -Analdex, Diego Rengifo, Vicepresidente Técnico de Analdex, Martín Ibarra, Presidente de Araujo Ibarra Consultores, Miguel Espinosa Presidente de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional – FITAC y Pedro Sarmiento, Socio del área de Tax & Legal de la firma Crowe Colombia quienes plantearon recomendaciones y posibles soluciones a los problemas que aquejan al régimen sancionatorio en aduanas.

Pedro Sarmiento, líder del área de Tax & Legal de Crowe Colombia aseguró que “durante el evento se recalcó la problemática que existe con el régimen sancionatorio aduanero relacionados con sanciones onerosas, excesiva formalidad en las causales del régimen y la necesidad de facilitar las operaciones de comercio exterior, en especial se debe flexibilizar el régimen sancionatorio a fin de permitir que más empresas exporten en Colombia, ya que, el país en el momento en que se dio la apertura económica exportaba el 60% del per cápita y actualmente solo exporta el 30% del per cápita, disminuyendo las ventas al exterior de una forma considerable en los últimos 30 años”.

Los expertos se centraron en el tema de las causales de aprehensión y decomiso, llegando a la recomendación de que de manera urgente se inicie un dialogo, buscando la participación de los gremios, el sector privado y el Gobierno para que entre todos se pueda proponer al legislativo un nuevo régimen sancionatorio aduanero y unas causales de decomiso que se ajusten a las necesidades de los usuarios y al control que debe realizar la autoridad aduanera.

En medio de esta cumbre que congregó a algunos de los colombianos más conocedores del tema aduanero, se llegó a estas conclusiones, entre las más importantes:

•El régimen sancionatorio aduanero debe evitar sanciones enfocadas en los errores formales.

•La participación de los actores del comercio exterior como agencias de aduanas, importadores, exportadores y gremios debe ser primordial en la construcción del nuevo régimen sancionatorio aduanero.

•En aras de garantizar el derecho de defensa, se debe evaluar la creación de una instancia superior, independiente de la DIAN que resuelva los recursos que se interponen en vía gubernativa.

•Se debe solicitar al legislador que, para la expedición del nuevo régimen sancionatorio aduanero, se tenga en cuenta el análisis y la aplicación del régimen sancionatorio en otros países comparables con el nuestro.

•Se debe tramitar un régimen sancionatorio aduanero teniendo en cuenta que a futuro todas las operaciones de comercio exterior serán realizadas utilizando la tecnología y los desarrollos informáticos, esto a fin de garantizar la facilitación de las operaciones de comercio exterior.

Esta reunión de notables del tema aduanero se dio como reacción a la declaración de inexequibilidad del numeral 4 del artículo 5 de la Ley 1609 de 2013 (Ley Marco de Aduanas), que la Corte Suprema de Justicia dio a conocer en el mes de diciembre, solicitando al Congreso de la República que legisle sobre este tema antes del mes de junio de 2023.


Las alertas por posibles alzas en la inflación y el dólar

 En enero, se registraría un IPC de 6,4 % y hasta el 2023 estaría por debajo del 4 %, de acuerdo con las proyecciones del Banco de Bogotá.



La inflación para 2021 en el país fue de 5,6%.

La situación económica en el país parece caer en un escenario de incertidumbre por las elecciones que se avecinan y los cambios hechos desde las potencias mundiales: Estados Unidos y China.

En estos países las políticas monetarias han tenido importantes reestructuraciones. En el gigante asiático se ven restricciones muy fuertes ante el covid. Y en Estados Unidos, una disminución de los estímulos fiscales.

Es por eso que el Banco de Bogotá pronostica un crecimiento económico del país, para 2022, del 4 %, 0,5 puntos porcentuales (pps) por debajo de las proyecciones del Fondo Monetario Internacional.

Ahora bien, el crecimiento que se vivió en 2021 va a desacelerarse en este 2022, de acuerdo con la entidad. "Llegando a cifras más sostenibles, como las que se veían antes de la pandemia", explica Camilo Pérez, director de Investigaciones Económicas del banco.

LA INFLACIÓN

Colombia cerró con una inflación de 5,6 % en 2021 y la situación no resulta alentadora en los próximos meses. Las proyecciones del Banco de Bogotá indican que en enero se registraría una inflación de 6,4 %. Y la cifra en marzo llegaría hasta el 6,7 %.

Este aspecto solo empezaría a ceder hasta may,o con niveles alrededor del 5%.

Sin embargo, hasta 2023 se vería un decrecimiento real con cifras alrededor del 3,5 %, según señaló Pérez.

Durante la segunda vuelta presidencial va a mantenerse la incertidumbre y la tasa de cambio va tener una presión al alzaCOMPARTIR EN TWITTER

El Banco de Bogotá pronostica que la inflación aumentará 0,1 pps durante cada mes. Esto se va a ver reflejado en distintos ámbitos, como en el precio de los alimentos.

Un pico que también se dará a nivel global durante el primer semestre, pronosticó el experto.

De acuerdo con Pérez, es normal que en los primeros tres meses del año los alimentos tengan precios altos. Su análisis indica que en 2021 la alta cifra de inflación estuvo determinada por este factor. ¿Y las causas? Los altos costos en los insumos.

Por eso, para 2022, después del primer trimestre, este campo debería moderarse. En consecuencia, los alimentos van a ayudar a 'desinflar la inflación' aunque esto no necesariamente implica que vayan a caer los precios.

Pérez también aclara que la inflación va a depender de los rubros que más incertidumbre generan. Como los alimentos y la educación.

TASAS DE INTERÉS

Ante este panorama, los bancos centrales han respondido con alzas en la tasa de interés. Lo anunció la Reserva Federal de Estados Unidos y lo hizo el Banco de la República al posicionar el 4% de tasa de interés.

Aunque estos cambios estaban contemplados, el experto asegura que se dieron de forma muy rápida. Por eso, consideran que la tasa de interés del banco llegará al 5% en marzo. Y a finales del primer semestre se acerque al 6%.

EL IMPACTO DE LAS ELECCIONES Y EL DÓLAR

El panorama electoral en el país tiene un impacto contundente sobre la economía. En este caso, el Banco de Bogotá identificó que el dólar se fortalecería, como sucedió en Perú y Chile.

En ambos países un candidato de izquierda ganó las elecciones. Este cambio de modelo implicó, en dichas naciones, un nerviosismo económico. Por eso sus monedas locales se devaluaron antes de las elecciones y después.

Por ejemplo, "en Chile, hubo una devaluación del 17 % y en Perú, del 14 %. Mientras que en la región se registro una cifra de 7 %".

Por ello, el experto prevé una alta devaluación en la tasa de cambio, ubicando al dólar en un precio de 4.200 pesos colombianos por dólar. No obstante, Pérez asegura que, a largo plazo, este valor tendrá que ir descendiendo.

"Durante la segunda vuelta presidencial va a mantenerse la incertidumbre y la tasa de cambio va tener una presión al alza", aseguró el experto.

MERCADO LABORAL


Mercado laboral en Colombia aún tiene deuda de 1,2 millones de puestos de trabajo.

Pérez asegura que hay un rezago en materia de empleo. Según las cifras del Dane y el análisis del banco, el 2021 fue un año de estancamiento en este campo pues la creación de empleos fue muy baja.

"Lo que se presenció, a comienzos de 2021, fue un crecimiento valioso, pero que se perdió en resto del año", dijo.

El Banco asegura que 5 % de los empleos que se perdieron en pandemia no se han recuperado.


“Es un limitante a la dinámica de crecimiento”, aseguró Pérez.


Abren convocatoria para transformación digital de cooperativas

 Banca de las Oportunidades y la CFI del Banco Mundial podrán en marcha el Digilab Finance.



Microsoft busca ser un aliado para los trabajadores en temas tecnológicos.

Cinco cooperativas fueron escogidas para participar en Digilab Finance, un esquema de formación promovido por Banca de las Oportunidades y la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, que busca apoyar a cooperativas con actividad financiera en su transformación digital.

Durante 13 semanas, funcionarios de las cooperativas financieras elegidas participarán en el programa de aceleración. Recibirán acompañamiento para identificar las brechas en el proceso de transformación digital, potenciar sus capacidades para impulsar soluciones digitales enfocadas en sus asociados, desarrollar su estrategia de transformación y construir una hoja de ruta que permita implementar dicha visión.

Digilab Finance contempla seis pilares estratégicos: tendencias, modelos de negocio disruptivos y estrategia; organizaciones centradas en el cliente; modelo operativo en el contexto digital; tecnologías emergentes; innovación, alianzas y banca abierta; y modelo de gobierno para la ejecución de la transformación.

Se trata de una gran oportunidad para el sector, pues la pandemia demostró que la digitalización es fundamental para llegar con mejores y más efectivos servicios a sus consumidores.

“Apoyar la transformación digital del sector solidario es una forma de ensanchar la cultura digital y la inclusión financiera de los más vulnerables. Por esta vía seguimos garantizando la construcción de equidad a partir de la prestación de servicios financieros”, afirmó Freddy Castro, director de Banca de las Oportunidades.

Podrán presentarse a la convocatoria cooperativas con actividad financiera vigilada por las Superintendencia Financiera de Colombia o la Superintendencia de la Economía Solidaria, que cumplan con las condiciones publicadas en las páginas de IFC y Banca de las Oportunidades.

La metodología de DigiLab está contemplada para desarrollarse de manera 100% virtual, con talleres, conferencias, actividades aplicadas a cada institución, sesiones prácticas y asesoría con expertos de diferentes áreas de la transformación digital a nivel internacional.

Una bolsa de valores mucho más seductora

 La integración de la propiedad de los tres mercados accionarios y filiales, además de las plataformas de negociación, es un hito en el desarrollo de la Bolsa de Valores de Colombia

Editorial

Este segundo mes del año comienza con un paso enorme en materia financiera: las bolsas de valores de Colombia, Chile y Perú aprobaron su integración, jugada empresarial que creará una holding compuesta por 16 miembros, lo que se convertirá en un verdadero vehículo del mercado secundario emergente que entrará a competirle a los parqués bursátiles más maduros con influencia en las empresas que invierten en países de la Alianza del Pacífico. Hasta hace poco, las bolsas eran lugares físicos emblemáticos para las ciudades en donde operaban, recintos en los que funciona el mercado de valores y cuyo salón de negociaciones era el epicentro de la movida bursátil. Esa vieja imagen de corredores comprando y vendiendo acciones cara a cara y en voz alta, ha desaparecido en tiempos digitales, pero su influencia en los negocios ha aumentado notablemente. Y cada vez es mayor la competencia entre las bolsas de valores del mundo por atraer empresas que buscan negociar, mover sus papeles valores, pero ante todo financiarse de una manera segura. Ahora, lo que manda las operaciones son modernos sistemas de negociación bursátil electrónicos o digitales, aunque las viejas bolsas siguen siendo lugares para representar la negociación. No en vano, el tañer de la campana de Wall Street abriendo las operaciones, lo que se erige como un símbolo de dinamismo en las operaciones que determinan economía global. Aplaudir que los accionistas de la Bolsa de Valores de Colombia aprobaron la integración de su negocio con los mercados bursátiles de Chile y Perú, es lo menos, pues le abre a los comisionistas y a las mismas empresas un nuevo horizonte, muy en consonancia, o a la par con lo que está sucediendo con las economías de la Alianza del Pacífico, bloque que ha sufrido un empuje con la llegada de Singapur a esta estrategia comercial, que dicho sea de paso no es un tratado de libre comercio, sino un grupo de naciones caminando juntas en pos del fortalecimiento de la economía de mercado, el libre comercio y la propiedad privada. El proyecto comprende la integración de la propiedad de los tres mercados accionarios y sus filiales, además de las plataformas de negociación, compensación y liquidación de cada una de ellas. El proceso se materializará a través de la formación de un nuevo holding regional que tendrá su casa matriz en Chile, donde las acciones de las bolsas chilena y colombiana tendrán 40% de participación en el canje, respectivamente. Los títulos de la peruana representarán 20% del capital restante. Para los expertos, la integración de los tres mercados de capitales es un hito en la historia del mercado latinoamericano, un paso necesario para lograr una mayor competitividad frente a actores globales y posicionarnos como un polo atractivo a nivel mundial para los inversionistas. La implementación final de las plataformas de compensación, liquidación y depósito de valores, está prevista para el cuarto trimestre de 2023, momento en el que se daría inicio al funcionamiento de la operación del mercado integrado. Bien por el presidente de la BVC, Juan Pablo Córdoba, quien bien apunta que este logro significa mover las fronteras y tener una visión todavía más grande para el desarrollo del mercado de capitales colombiano y de la región. Y ahora, con todos nuestros productos y con la colaboración de nuestros colegas de Perú y de Chile, llevaremos ese mercado de capitales a todas las empresas y a todos los inversionistas.