Créditos, colocaciones, recursos del FMI, inversión foránea, así como el acceso de extranjeros buscando oportunidades, entre las fuentes de ingresos.
BIENVENIDOS AL PORTAL TRIBUTARIO, CONTABLE Y LEGAL. BRINDAMOS CONSULTORIAS Y ASESORIAS INTEGRALES EN TRIBUTARIAS, AUDITORIAS, CONTABLES, Y LEGALES.DE COBERTURA REGIONAL Y NACIONAL. SOMOS UNA FIRMA COLOMBIANA, CON MAS DE 24 AÑOS.NUESTRO PRINCIPAL OBJETIVO BRINDAR UN SERVICIO ENMARCADO EN OPORTUNIDAD, CALIDAD, RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO DE NORMAS, EN BENEFICIO DE NUESTROS CLIENTES.Y SE TRADUZCA EN GENERACION DE RESULTADOS FINANCIEROS Y REMUNERACIONES COMPETITIVAS CON NUESTROS COLABORADORES.
viernes, octubre 15, 2021
Antes de fin de año, la economía recibirá US$7.000 millones
Aunque el peso se ha devaluado el 12,49% este año y 2,07% en los últimos 12 meses, la llegada de por lo menos US$7.000 millones en lo que resta del 2021 va a moderar esos indicadores.
Ayer el dólar en el mercado abrió a $3.870 y cerró en $3.851,50 y registró un precio promedio de $3.861,18. Se negociaron US$1.044 millones y el dólar oficial hoy es de $3.861,33.
No obstante a que en los últimos meses el dólar ha registrado fortaleza frente a la mayoría de divisas por mejores cifras de la economía estadounidense y la incertidumbre por la variante delta, lo cierto es que en Colombia hay elementos que hacen pensar que la mayor entrada de recursos va a generar una corrección del precio interno del dólar.
En los próximos días, antes de finalizar agosto, se espera el giro de US$2.800 millones del FMI a Colombia, correspondiente a una partida global de US$650.000 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG) y cuyos recursos podrían ser incluidos en el presupuesto del país.
Otra fuente de ingreso confirmada es la de US$3.600 millones que traerá Ecopetrol para comprar el 51,4% de la Nación en ISA.
Para Germán Cristancho, jefe de investigaciones económicas de Corredores Davivienda, el gobierno en su Marco Fiscal de Mediano Plazo estimó unas fuentes totales por US$10.500 millones para el 2021 “y en la medida que no hay muchas necesidades o compromisos en dólares, casi la totalidad de esos recursos se monetizarían este año”.
Hasta julio el Gobierno ha monetizado US$4.855 millones. En Inversión Extranjera de Portafolio, en agosto los extranjeros han comprado unos US$530 millones; aunque este monto podría moderarse en los próximos meses.
LAS REMESAS NO FALLAN
En remesas es posible que la cifra ascienda a US$4.000 millones y en Inversión Extranjera Directa (IED) una cifra cercana a US$3.000 millones, pero advierte que el déficit comercial se ha seguido ampliando y esto podría representar un déficit de dólares en el segundo semestre cercano a US$7.000 millones.
Wilson Tovar, gerente de investigaciones Económicas de Acciones & Valores agrega que habrá emisiones del Ministerio de Hacienda por US$2.000 e inversión extranjera de portafolio difícil de cuantificar.
Para el equipo de análisis del BBVA, las entradas de capitales serán equivalentes a las necesidades de financiamiento externo de la economía y no serán menores, ya que la balanza comercial se está volviendo más deficitaria por el impulso de las importaciones.
Las remesas, por su parte, sí están aportando al mejor balance externo y seguirán ubicándose en niveles elevados.
La firma estima que el déficit en la cuenta corriente estará por encima del 4% del PIB y, equivalentemente, las entradas netas (restando las salidas) de capital será de ese orden.
Y dice que el financiamiento externo estará basado en inversión extranjera directa y préstamos.
David Cubides, analista del banco Itaú Colombia dice que vendrán dólares por la colocación de deuda externa y créditos con multilaterales.
Por su parte, Andrés Langebaek, director ejecutivo de Investigaciones Económicas del grupo Bolívar Davivienda dice que hay que sumar los reintegros por exportaciones de bienes y de servicios, las monetizaciones de créditos privados y públicos y afirmó que el gobierno no informa cuándo va a monetizar créditos externos.
Asegura que por lo general quien trae divisas busca momentos en los que la tasa de cambio es alta, pero las necesidades de Caja puede hacer que tengan que reintegrar divisas así la tasa sea baja.
Comercio y manufacturas impulsaron el PIB trimestral
En comparación con las cifras prepandemia, 7 de los 12 sectores ya superan sus niveles de valor agregado.
Impulsar el consumo y mejorar el empleo, claves para los objetivos económicos.
La economía colombiana creció 17,6% en el segundo trimestre de 2021. Así lo reveló el Departamento Nacional de Estadística (Dane) en su reporte de PIB entregado ayer, un crecimiento donde los sectores de comercio y manufactura fueron los que más aportaron.
El primero registró un crecimiento de 40,3%, en comparación con una contracción de -34,1% del mismo periodo de 2019, y aportó a la variación total de 6,1 puntos porcentuales (pps) al PIB en el periodo.
El director del Dane, Juan Daniel Oviedo, calificó como “impulsor” a este renglón de la economía, y entre sus subcategorías, según explicó, en las actividades de alojamiento y servicio de comida se “había observado una contracción de -67,2% en el segundo trimestre de 2020, y lo comparamos con la expansión de 163,6% y está aportando 2,7 puntos al renglón”.
En este sector se destacaron también los crecimientos del comercio al por menor y al por mayor (23,2%) y de transporte (30,5%).
En el rubro manufacturero, el aporte total al crecimiento de la economía fue de 3,5 pps, y el alza trimestral fue 32,5%, cuando el año pasado había caído -24,9%. Dentro de este destacó la fabricación textil, con una variación de 117,6%, frente a la caída de -52,1% de 2020.
Tras estos dos sectores tradicionales se ubicó el de actividades artísticas, de entretenimiento y recreación, con una participación de 1,9 pps en el PIB del trimestre, y una variación de 83,8%, la más alta del periodo, en comparación con el dato de -33,7% del 2020.
“Tenemos un efecto base, nos estamos comparando con unos meses de abril, mayo y junio de 2020 donde no había espectáculos deportivos, había restricciones plenas a los escenarios y espacios de esparcimiento, y en la pandemia hemos tenido un uso muy importante de juegos de azar que se contabiliza en este renglón de la economía”, explicó Oviedo.
Cabe destacar que en la medición del PIB ninguno de los sectores presentó caídas. La construcción creció 17,3%, frente a un -36,9% del año pasado; las actividades profesionales, científicas y técnicas vieron un alza de 14,4%; el sector de información y comunicaciones creció 10% y las actividades de administración pública y defensa 9%.
En los servicios públicos la variación del trimestre fue 9,1%, en comparación con una caída de -8,5% el año pasado, mientras que la explotación de minas y canteras creció 7,1%, cuando hace un año la variación fue -21,4%. La agricultura creció entre abril y junio 3,8%, frente a una contracción de -0,2%, las actividades financieras y de seguros y actividades inmobiliarias se incrementaron 3,3% y 2,1% respectivamente, mientras que el año pasado crecieron 1% y 1,7%.
Por otro lado, Oviedo reveló que la variación intertrimestral de la economía fue de -2,4%, después de haber visto un crecimiento entre el cuarto trimestre de 2020 y el primero de 2021 del 2,9%.
“Como lo hemos observado a partir de la dinámica mensualizada, mayo fue determinante para que no pudiéramos observar un crecimiento intertrimestral del PIB de la economía colombiana, sino una contracción”, dijo.
Por el lado del gasto el Dane reveló que durante el segundo trimestre se dio una variación de 21,8% en el consumo final, dentro de este componente el consumo de los hogares creció 25% y el del Gobierno 9,9%; en el segundo trimestre se registró un crecimiento de 29,5% en la formación bruta de capital.
“Tenemos un contexto particular en el segundo trimestre, resalta el tercer pico de covid-19, y los efectos sobre la infraestructura productiva y la movilidad de insumos y mercancías asociados con el paro nacional”, complementó el director del Dane.
Retorno a prepandemia
El Dane entregó también un análisis de la tasa de crecimiento bienal del PIB, que según explicó Oviedo, “aísla el efecto base en los números tan grandes en la expansión en la actividad económica en los últimos meses”.
De las 12 ramas de actividad económica, frente al segundo trimestre de 2019, 4 continúan con contracciones en su valor agregado, mientras que siete ya se han recuperado y una se mantiene en cifras neutrales, la de suministro de electricidad, gas y agua (0%).
Al comprar las dinámicas, la caída bienal más importante está en la construcción (-24,3%), seguida de explotación de minas y canteras, por la menor demanda de carbón y petróleo; comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida (-7,5%).
“Fundamentalmente en el sector transporte, en el de alojamiento y servicio de comida vimos unas contracciones que no se han podido corregir por las condiciones sanitarias de este segundo trimestre de 2021”, aclaró Oviedo. En industrias manufactureras la caída bienal es -0,5%.
ISE, CON EL MEJOR DATO
El Dane entregó también los resultados del Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) de junio, y según Oviedo, este registró el mejor desempeño mensual desde el inicio de la pandemia.
“En el mes de junio ha sido recuperado el impulso de la reactivación de la economía, con una expansión anual de 14,5%”, indicó Oviedo.
El director del Dane destacó que la tasa de crecimiento intermensual del mes fue de 7,4% frente al mes anterior, tras una contracción en mayo de -5,3%. La máxima contracción desde el inicio de la pandemia se dio en abril del año pasado, con -13,4% en relación con marzo del año pasado.
Paso a paso del estado de flujos de efectivo: método directo e indirecto
El estado de flujos de efectivo tiene como objetivo mostrar a los usuarios de la información la manera en que se genera el efectivo de la empresa y cómo se están utilizando dichos recursos.
En este editorial compartimos una guía paso a paso sobre cómo elaborar el informe mencionado.
El propósito del estado de flujos de efectivo es mostrar los cambios sobre el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, financiación e inversión de la entidad.
En Colombia la información financiera debe prepararse de acuerdo a los Estándares Internacionales, el estado de flujo de efectivo no es ajeno a esta reglamentación. Por lo anterior, la norma indica la obligatoriedad de presentar el estado de flujo de efectivo para las empresas de los grupos 1 y 2.
La NIC 7 y la sección 36 del Estándar para Pymes definen el objetivo del estado de flujo de efectivo en términos de evaluar la capacidad de la entidad para generar efectivo equivalentes al efectivo y las necesidades de liquidez de la empresa, información que sirve a los usuarios para tomar decisiones económicas.
En el siguiente tutorial, la contadora pública Liliana Delgado nos explica el paso a paso para realizar el estado de flujo de efectivo:
Para lograr una mayor amplitud en el tema, dejamos a tu disposición la plantilla que se ha utilizado en el tutorial:
Descarga aquí nuestro Material complementario del tutorial estado de flujos de efectivo bajo los métodos directo e indirecto.
A continuación te presentamos un resumen de los pasos antes expuestos que te ayudarán a entender mejor la realización del estado de flujo de efectivo:
Paso 1: obtener la información suficiente
Para construir el estado de flujos de efectivo es preciso contar con el estado de situación financiera (por lo menos de dos períodos) y el estado de resultados, puesto que constituyen el insumo principal para la identificación de la variación de las actividades financieras, de inversión y de financiación.
Paso 2: identificar las actividades de operación, inversión y financiación
El paso siguiente es dividir las actividades en las categorías correspondientes a operación, inversión y financiación, como lo muestra la siguiente infografía:
Paso 3: elaboración del estado de flujo de efectivo
Existen dos métodos para realizar el estado de flujo de efectivo: el método directo y el método indirecto.
El estado de flujo de efectivo elaborado por el método directo presenta por separado las principales categorías de cobro y pagos.
Por su parte, el método indirecto inicia presentando la ganancia o pérdida en términos netos que luego son corregidos por el efecto de transacciones no monetarias.
3.1 Método indirecto:
De acuerdo con el párrafo 7.8 del Estándar para Pymes:
En el método indirecto, el flujo neto por actividades de operación se determina corrigiendo la ganancia o la pérdida por los efectos de:
(a) los cambios habidos durante el período en los inventarios y en las partidas por cobrar y por pagar derivadas de las actividades de operación;
(b) las partidas sin reflejo en el efectivo, tales como depreciación, provisiones, impuestos diferidos, ingresos acumulados (o devengados) (gastos) no recibidos (pagados) todavía en efectivo, pérdidas y ganancias de cambio no realizadas, participación en ganancias no distribuidas de asociadas, y participaciones no controladoras; y
(c) cualesquiera otras partidas cuyos efectos monetarios se relacionen con inversión o financiación.
Por lo anterior, en el método indirecto se toma la utilidad contable, y se empiezan a sumar y restar los ingresos y gastos que no implican movimiento de efectivo, por ejemplo:
La amortización de ingresos recibidos por anticipado se resta a la utilidad contable porque el movimiento del flujo de efectivo se dio cuando la entidad recibió el anticipo.
El deterioro de activos y las depreciaciones se suman a la utilidad contable porque estas partidas no implican movimientos de efectivo.
La amortización de gastos pagados por anticipado se suma a la utilidad contable porque el movimiento de efectivo se dio en el período en que la entidad desembolsó el dinero al proveedor.
3.2 Método directo:
Según el párrafo 7.9 del Estándar para Pymes:
En el método directo, el flujo de efectivo neto de las actividades de operación se presenta revelando información sobre las principales categorías de cobros y pagos en términos brutos. Esta información se puede obtener:
(a) de los registros contables de la entidad; o
(b) ajustando las ventas, el costo de las ventas y otras partidas en el estado del resultado integral (o el estado de resultados, si se presenta) por:
(i) los cambios habidos durante el período en los inventarios y en las partidas por cobrar y por pagar derivadas de las actividades de operacio?n;
(ii) otras partidas sin reflejo en el efectivo; y
(iii) otras partidas cuyos efectos en el efectivo se consideran flujos de efectivo de inversio?n o financiación.
Elaborar el estado de flujos de efectivo por el método directo requiere analizar las variaciones en las cuentas del estado de resultados en conjunto con las del estado de situación financiera, esto para identificar cuáles se deben a movimientos sobre el efectivo y cuáles solo a movimientos contables.
Una vez identificadas estas partidas, se clasifican en las actividades antes mencionadas: operación, financiación e inversión.
La diferencia entre los métodos de presentación del informe consiste en la base sobre la cual se operan las variaciones; para el método indirecto es la utilidad contable, para el método directo es la base consiste en un análisis en conjunto de las partidas.
Amplía esta información, estudia casos especiales de aplicación y conoce muchísimos más detalles sobre la elaboración de un estado de flujo de efectivo en nuestro Taller de elaboración de estado de flujos de efectivo.
Las TIC como fórmula de antievasión y simplificación de procesos para los contribuyentes
En países de ingresos bajos un empleado de la administración debe controlar 12,4 contribuyentes.
A través de las TIC, el contribuyente puede simplificar sus procesos de presentación de reportes y declaraciones.
Además, cuenta con servicios en línea, declaraciones, factura electrónica y App móvil.
Ninguna de las políticas públicas (salud, educación, desarrollo agropecuario, mínimo vital, etc.) puede implementarse sin que el Estado tenga una fuerte política económica. En un estado impositivo, como lo es Colombia, el fortalecimiento de la economía va de la mano de una regla fiscal bastante fuerte.
El planteamiento lo realiza Christian Junot Quiñonez, profesor del Centro de Formación Ejecutiva de la Universidad Central, en su artículo Las TIC en los procesos tributarios.
Para él, de la mano de una política fiscal reformulada y según las necesidades de sostenibilidad financiera, se debe fortalecer la administración tributaria.
Es aquí donde las TIC cobran gran importancia. Los países con mayores ingresos tributarios tienen un menor costo de recaudación con relación a los países de menores ingresos, lo que se debe en gran parte a la estructura de las administraciones tributarias.
Ampliar personal de la administración no es la solución, el uso de las TIC sí
De acuerdo con la información del ISORA –International Survey on Revenue Administration–, en los países de altos ingresos por cada empleado de la administración tributaria se controla a 1,3 contribuyentes, mientras que en los países de ingreso bajo un empleado de la administración tributaria debe controlar 12,4 contribuyentes.
Bajo este panorama encontramos que el número de empleados que cubren la población contribuyente es insuficiente y esto genera un alto nivel de informalidad; en consecuencia, el costo de recaudar es bastante alto.
Algunos creen que la solución está en la ampliación de la planta de personal de la administración tributaria, pero eso no es cierto, por lo menos en los países con ingreso alto la solución se ha encontrado en el uso de las TIC.
Brindarles beneficios a los contribuyentes y minimizar la evasión
“Las administraciones tributarias que han presentado resultados positivos e incremento significativo en la obtención de recursos públicos han implementado estrategias derivadas del uso de las TIC”
Las administraciones tributarias que han presentado resultados positivos e incremento significativo en la obtención de recursos públicos han implementado estrategias derivadas del uso de las TIC en dos sentidos:
Simplificando para el contribuyente la operación de presentar sus reportes y declaraciones a través de herramientas web, servicios en línea, declaraciones electrónicas, factura electrónica y App móvil.
Minimizando los índices de evasión fiscal, lo cual es un resultado de la consolidación de las herramientas puestas a disposición del contribuyente en las que se encuentran tecnologías innovadoras como la inteligencia artificial, el blockchain, el Internet de las cosas y análisis de big data.
Servicios digitales pensados en los contribuyentes nacionales
Colombia está ingresando a esta era. Es así como a través del Fondo Dian se está realizando la reestructuración de la entidad en diferentes campos. El más relevante es el relacionado con los sistemas de gestión tributaria y aduanera. Al respecto, Junot Quiñonez afirma:
La implementación de la factura electrónica no solo trae documentos electrónicos, sino que estos tienen un objetivo claro: abarcar los dos puntos mencionados anteriormente. ¿Cómo? Sencillo, en la medida en que el ecosistema de factura electrónica vaya incluyendo más información, los contribuyentes podrán tener a su disposición servicios digitales de manera simple.
Dichos servicios digitales serían:
Declaraciones tributarias prellenadas.
Reportes de operaciones tributarias.
Devoluciones de saldos a favor automáticas.
Eliminación de la información exógena.
Otras fórmulas para incrementar los ingresos fiscales
Lo anterior, sin contar otras herramientas que permitirán a los contribuyentes obtener recursos para cubrir su flujo de efectivo en los casos de ventas a plazos como lo es el factoring electrónico.
En Colombia esta práctica se desarrollará a través de la plataforma Radian, los emisores de facturas podrán poner la factura electrónica en el mercado de valores para negociarla y obtener recursos de forma inmediata sin necesidad de esperar a que el cliente realice el pago.
Todo esto lleva a la formalización de las operaciones y, en consecuencia, a la reducción de los niveles de evasión fiscal, donde el funcionario de la administración tributaria fiscalizará lo que debe auditar; esto, aplicando reportes originados por herramientas de análisis operacional e inteligencia artificial. Así se minimiza el costo de recaudación y se incrementa el ingreso fiscal del país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)