sábado, mayo 08, 2021

Terminación del contrato de trabajo: reconocimiento de comisiones recaudadas posteriormente

 


La Corte Suprema de Justicia realizó una serie de precisiones respecto al reconocimiento de comisiones por ventas cuando su recaudo se ha efectuado posteriormente a la terminación del contrato de trabajo.

Aquí te presentamos las precisiones de la Corte.

Las comisiones constituyen una retribución que paga el empleador a sus trabajadores por la ejecución de una actividad o el logro de un objetivo específico, por ejemplo, la venta de un producto o servicio, nivel de efectividad o productividad, entre otros.

Generalmente, este concepto se paga con posterioridad al desarrollo del hecho que lo genera; es decir, se otorga en el momento en que el empleador pueda constatar la materialización de la actividad o a la finalización de períodos que permitan consolidar los resultados del trabajador y determinar los índices o datos para la liquidación o pago de las correspondientes comisiones.
Comisiones como parte del salario

El artículo 127 del Código Sustantivo del Trabajo –CST– determina que el salario se encuentra compuesto, entre otros aspectos, por las comisiones, lo cual supone que deben tenerse en cuenta para todos los conceptos que deban liquidarse con base en el salario y ser pagadas de manera proporcional a la finalización del contrato, como lo ha precisado el Ministerio del Trabajo mediante el Concepto 02EE2019410600000062314 de 2019.
Pago de las comisiones por recaudo posterior a la terminación del contrato de trabajo

Mediante la Sentencia SL1005 de 2021, la Corte Suprema de Justicia realizó una serie de precisiones referentes al reconocimiento de comisiones después de terminada la relación laboral.

Haciendo un pequeño recuento del caso resuelto por la Corte, se trata de un trabajador que ejercía el cargo de director de mercadeo y ventas. Este trabajador ganaba una comisión, la cual, según establecía una cláusula de su contrato de trabajo, se causaba cuando se realizaba el recaudo efectivo de la venta; es decir, la venta se realizaba, pero los compradores tenían entre 60 y 90 días para realizar el pago. Dado esto, una vez realizado el pago, se le hacía el reconocimiento de la comisión al trabajador.

El trabajador indicó, además, que a él no le correspondía realizar el cobro del dinero, debido a que en la empresa se encontraba un área especializada para esto; es decir, solo debía encargarse de las ventas (que es el hecho generador de la comisión) y las demás cuestiones no eran parte de sus funciones.

Por lo anterior, al finalizar el contrato de trabajo, al trabajador no le fue pagado el porcentaje de comisión que le correspondía, debido a que para el momento en que finalizó el contrato no se había generado el recaudo de la venta. Cuando posteriormente se realizó el pago efectivo del dinero, la empresa consideró que el trabajador había perdido este derecho, pues ya había finalizado la relación laboral.
“las comisiones deben ser reconocidas por la prestación personal del servicio y la realización de la labor, indistintamente del momento en que se realice el recaudo del valor de las ventas”

Respecto a esta situación, la Corte determinó que las comisiones deben ser reconocidas por la prestación personal del servicio y la realización de la labor, indistintamente del momento en que se realice el recaudo del valor de las ventas, incluso si este hecho se genera después de terminada la relación laboral. Para lo cual señaló:

(…) esta Sala de la Corte ha determinado que, por regla general, las comisiones por ventas se generan por la efectiva prestación personal del servicio del trabajador en la gestión y materialización del respectivo negocio jurídico, independientemente de que el pago o recaudo se dé con posterioridad a la finalización de la relación laboral.

Además, la Corte indicó que determinar estas cláusulas de esta manera resulta contrario a los derechos del trabajador, debido a que lo perjudica en caso de que la relación laboral se termine antes del recaudo del dinero, tal como sucede en el caso en concreto. Indicó lo siguiente:

(…) la Sala concluyó que los pactos que sujetan el nacimiento de las comisiones por ventas al recaudo de los dineros, en vigencia de la relación laboral, son contrarios a los derechos mínimos del trabajador.

A su vez, la Corte dispuso que la estipulación de la cláusula de esta manera resultaba ineficaz, toda vez que no era posible para el trabajador realizar el cobro del dinero antes de finalizar la relación laboral debido a los plazos que se les daban a los clientes y, además, porque era una labor que no le correspondía. Sobre esto señaló:

En esos términos, incluso si la Corte considerara que la cláusula adicional al contrato de trabajo sujetó el pago de las comisiones al efectivo recaudo, en vigencia de la relación laboral, una estipulación de tal magnitud resultaría ineficaz, por vulnerar los derechos mínimos del trabajador, más si se tiene en cuenta que, como ya se advirtió, debido a los plazos generados a favor de los clientes, no era posible física y legalmente para el actor realizar esa tarea.

En conclusión, la Corte determinó que las comisiones debían serle reconocidas al trabajador incluso después de terminada la relación laboral, debido a que el hecho generador de estas eran las ventas y la prestación personal del servicio (labores que el trabajador cumplió a cabalidad mientras se encontraba vigente el contrato de trabajo) y no el recaudo del dinero, pues esta no era una función que le correspondiera al trabajador, ni de esto podría depender que se causaran como pretendía establecerse en la cláusula del contrato.


Digitalización de métodos de pago ayudará a reducir evasión e inseguridad financiera

 La frecuencia de uso del efectivo se ha reducido 61%. Más de 50% de los adultos bancarizados ha disminuido pago con dinero físico


Este jueves se llevó a cabo el Foro LR ‘Décimo informe de tendencias de medios de pago’, espacio en el que se discutió el impacto de la pandemia en la transformación y digitalización de las transacciones, la necesidad de crear un ecosistema de fácil acceso y aceptación, así como la relevancia de educar financieramente a los ciudadanos, el importante papel de la tecnología para velar por la seguridad financiera de los usuarios y evitar la evasión fiscal.

Durante el encuentro, participaron Hernando José Gómez, presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria); Adriana Cárdenas, gerente general de Visa en Colombia; Federico Martínez, country manager de Mastercard; Verónica López, consultora de la Alianza para Inclusión Financiera (Afi); y José Pablo Gil, gerente comercial de Minsait Payments Colombia.

Según el estudio, realizado por Minsait Payments, la filial de medios de pago de Minsait, más de 50% de la población adulta bancarizada de Colombia, España, Portugal, Reino Unido, Brasil, Chile, México, República Dominicana, Perú y Argentina han reducido o abandonado el pago con dinero en efectivo.

En el caso de Colombia, 61% de la población redujo el uso de efectivo al momento de pagar, lo que guarda relación con que 71,3 % utilice los pagos a cuentas o 57,2 % emplee las billeteras virtuales.

Aunque estos métodos cada vez suman más usuarios alrededor del mundo, Federico Martínez, country manager de Mastercard, aseguró que “necesitamos migrar a nuevas tecnologías que ya están disponibles para los diferentes consumidores en Colombia, pero también crear ecosistemas que permitan tener más aceptación. En ocasiones, la gente no tiene acceso para pagar en algunos sitios porque la tienda no lo recibe, por los paradigmas o por la evasión”.

Frente al tema de la lucha contra la elusión fiscal, el presidente de Asobancaria, Hernando José Gómez, dijo que “tenemos que buscar la formalización y la reducción de la evasión para seguir aportando a este modelo de economía digital”.

El estudio evidenció que 80% de los expertos coincide en que se ha acelerado el abandono del efectivo, pero 30% lo considera un proceso reversible. Además, 73% de los colombianos indicó haber notado algún tipo de aversión a tocar el dinero.

LOS CONTRASTES

Camilo CantorSubgerente de operaciones de Fincomercio

“Los botones PSE, las pasarelas de pago y las tarjetas de crédito o débito permitirán el desarrollo de un ecosistema financiero para que el mercado se transforme digitalmente”.

Como consecuencia, el uso de los pagos electrónicos se ha consolidado, incluyendo las transferencias a través de aplicaciones y tarjetas, teniendo mayor protagonismo la tarjeta prepago virtual, empleada por los gobiernos para destinar las ayudas económicas estatales.

“El primer punto importante es el de la educación financiera: como, por ejemplo, que los consumidores crean que pagar con una tarjeta de crédito le va a resultar más caro. También, hay que resaltar que no hay duda sobre la conveniencia y la seguridad que brindan estos mecanismos de pago”, destacó Adriana Cárdenas, gerente general de Visa en Colombia.

El uso de estos medios de pago ha aumentado 70%, seguidos por las billeteras móviles.

Más compras en e-commerce

Seis de cada 10 colombianos declaran comprar por internet con más frecuencia a raíz de la pandemia, aspecto en el cual el país se ha consolidado como el segundo en el uso de estas herramientas, tan solo superado por Chile.

Otro de los efectos del covid-19 ha sido el traslado de las compras al comercio electrónico. De acuerdo con el informe, 54% de los colombianos realiza compras por internet al menos una vez al mes, lo que ubica al país por delante de México (46%), Argentina (50%), Brasil (48%) y Perú (50%) y lo deja solo por detrás de Chile (58 %).

Más ecosistemas de fácil acceso

Federico Martínez, country manager de Mastercard Colombia

Martínez destacó la importancia de crear un ecosistema de pagos digitales, que sea accesible para cualquier persona. “Necesitamos migrar a nuevas tecnologías, que ya están disponibles para los diferentes consumidores, pero también crear ecosistemas que tengan más aceptación. En ocasiones, la gente no puede pagar en algunos sitios porque la tienda no recibe dicho método, por los paradigmas o por la evasión”, destacó. Además, anunció la llegada de una tarjeta débito que reemplazará la icónica Maestro y brindará mayor facilidad al realizar transacciones.

Pagos digitales dan mayor seguridad
Adriana Cárdenas, gerente general de Visa en Colombia

Cárdenas rescató la importancia que han tomado los pagos digitales, no solamente por la pandemia, sino porque las operaciones sin contacto se mantendrán. La directiva destacó la importancia de la educación financiera en la adopción de los pagos digitales, “para que los consumidores no crean que pagar con una tarjeta de crédito resulta más caro. Además, no hay duda de la conveniencia y la seguridad que tienen estos mecanismos”.

Se necesita mayor educación financiera
Hernando José Gómez, presidente de Asobancaria

El líder de Asobancaria manifestó que, en Colombia, se avanza muy rápidamente en el proceso de generar oferta digital. Sin embargo, “la inclusión no es solamente abrirle a alguien una billetera virtual, eso no es suficiente. Debe complementarse con educación financiera que ayude a que las personas le pierdan miedo y se sientan cómodas con la tecnología”. Gómez destacó que este será el desafío principal en la nueva normalidad.

La diversificación de las herramientas

José Pablo Gil, gerente comercial de Minsait Payments Colombia

Gil resaltó la importancia de que, en la medida en que se vaya actualizando y digitalizando el sistema de pagos, se van a cerrar los espacios para cualquier tipo de evasión. “Esto nos va a permitir un mayor control, ya que vamos a tener identificado cada movimiento de dinero, por lo que los flujos del mismo tendrían aún mayor vigilancia”, resaltó. El directivo también afirmó que el reto está en diversificar las herramientas que se ofrecen al consumidor.

Crecen los medios de pago digitales
Verónica López, consultora de la Alianza para Inclusión Financiera

La consultora y asesora de Afi destacó que el medio de pago que más prevalece la tras la pandemia es la transferencia electrónica. A esto ha contribuido la caída del uso del efectivo y la necesidad de nuevas herramientas. “Colombia es un caso excepcional, ya que el número de transferencias llegó a 134 millones en 2019, mientras que en 2020 crecieron a 144 millones”. La tarjeta sigue siendo la opción preferida a la hora de realizar transacciones.

Exógena, anticipo del SIMPLE e impuesto al patrimonio: obligaciones que vencerán en mayo de 2021

 



En mayo de 2021 iniciarán plazos para cumplir con obligaciones tributarias como la presentación del reporte de exógena, el segundo anticipo bimestral del SIMPLE y la declaración y pago de la primera cuota del impuesto al patrimonio.

Te presentamos aspectos importantes respecto a estas obligaciones.

Al iniciar mayo de 2021 será importante prepararnos para el cumplimiento de las obligaciones tributarias que tendrán lugar durante este mes, entre ellas destacamos:
Presentación y pago del segundo anticipo bimestral del SIMPLE
“Entre el 10 y el 24 de mayo de 2021, los contribuyentes del régimen simple de tributación deberán presentar y pagar el segundo anticipo bimestral correspondiente al bimestre marzo-abril de 2021”

Entre el 10 y el 24 de mayo de 2021, los contribuyentes del régimen simple de tributación deberán presentar y pagar el segundo anticipo bimestral correspondiente al bimestre marzo-abril de 2021, de acuerdo con el último dígito de NIT registrado en el RUT.

Este anticipo deberá ser presentado mediante el formulario 2593. Sin embargo, el desembolso deberá realizarse mediante un recibo oficial de pago –formulario 490–.

Recordemos que, mediante la Resolución 000025 de marzo 19 de 2021, la Dian prescribió el nuevo formulario 2593 para la presentación de los anticipos del año gravable 2021.
Presentación y pago de la primera cuota del impuesto al patrimonio

De acuerdo con el artículo 1.6.1.13.2.53 del Decreto 1625 de 2016, modificado por el Decreto 1680 de 2020, los contribuyentes sujetos al impuesto al patrimonio de conformidad con lo dispuesto en el artículo 292-2 del Estatuto Tributario –ET– deberán presentar y pagar la primera cuota del impuesto en mención a más tardar entre el 10 y el 24 de mayo de 2021, atendiendo el último dígito del NIT registro en el RUT.

Así pues, el valor de la primera cuota corresponderá al 50 % del impuesto al patrimonio a cargo, determinado de conformidad con las indicaciones previstas en los artículos 292-2, 295-2 y 296-2 del ET.
Reporte de información exógena a cargo de personas naturales y jurídicas

Según el artículo 45 de la Resolución 000070 de 2019, el reporte de información exógena a cargo de las demás personas naturales y jurídicas deberá ser presentado a más tardar entre el 11 de mayo el 9 de junio de 2021, de acuerdo con los últimos dos dígitos del NIT.

Cabe destacar que el 12 de marzo de 2021 la Dian expidió la Resolución 000023 mediante la cual incorporó en la Resolución 000070 de octubre de 2019 solo algunos de los múltiples ajustes anunciados con el proyecto de resolución publicado el 26 de enero de 2021, descartando en especial la modificación al listado de conceptos de los formatos 1001 y 1011.

Declaración cuatrimestral y bimestral del IVA

Entre el 10 y el 24 de mayo de 2021 los responsables del IVA, cuyos ingresos sean inferiores a 92.000 UVT, deberán presentar sus declaraciones cuatrimestrales correspondientes al período enero-abril de 2021.

En estas mismas fechas los responsables del IVA, cuyos ingresos sean superiores a 92.000 UVT, deberán presentar la respectiva declaración bimestral del período marzo-abril de 2021.

Frecuencia de uso del efectivo se ha reducido 61% en medio de la situación del covid

 


Más de 50% de la población adulta bancarizada de todos los países analizados han reducido o dejado el pago con dinero en efectivo

La acelerada digitalización que está provocando la pandemia está consolidando el uso de los medios de pago electrónicos y generando una disminución del uso del efectivo. En Colombia, a raíz del covid-19, 61% de los colombianos disminuyeron la frecuencia con la cual usan el dinero físico.

Según el X Informe de Tendencias de Medios de Pago, que acaba de presentar Minsait Payments, la filial de medios de pago de Minsait, más de 50% de la población adulta bancarizada internauta (ABI) de todos los países analizados han reducido o abandonado el pago con dinero en efectivo.

El estudio evidenció que 80% de los expertos coinciden en que se ha acelerado el abandono del efectivo, pero 30% lo considera un proceso reversible. Además, 73% de los colombianos indica haber notado algún tipo de aversión a tocar el dinero en efectivo.

Como consecuencia el uso de los pagos electrónicos se ha consolidado, incluyendo el pago a través de aplicaciones y tarjetas, teniendo mayor protagonismo la tarjeta de prepago virtual, empleada por los gobiernos para destinar las ayudas económicas estatales.

El uso de estos medios de pago ha aumentado 70% seguidos de las billeteras móviles, mientras que 60% de los colombianos declara comprar por internet con más frecuencia a raíz de la pandemia, aspecto en el cual Colombia se ha consolidado como el segundo país en usar estas herramientas, superado por Chile.

En Colombia, durante la última década se intensificó la tendencia de usar las tarjetas como medio de pago directo y no como medio de disposición de dinero en efectivo. Esto va de la mano con el hecho de que, mientras en 2009 se realizaban 141 transacciones en cajeros automáticos, en 2019 se realizaron 135 operaciones. En cuanto al parque de tarjetas, se encontró que seis de cada diez colombianos tienen tarjetas débito y tres de cada diez disponen de tarjetas de crédito.

Por otra parte, a pesar de los nuevos hábitos de consumo y la “aversión al contacto”, Colombia no sigue la tendencia a emplear las tarjetas contactless en relación con aquellas que necesitan insertarse en el datáfono. En ese sentido, el estudio de Minsait Payments encontró que solo el 48% de la población usa la tarjeta contactless, mientras que el 52% aun realiza pagos con el plástico que necesita insertarse en datáfonos ubicados en terminales de punto de venta (POS).

Así mismo, se produce, asociado a la crisis económica derivada de la pandemia, un descenso generalizado en la tenencia de tarjetas de crédito en comparación con 2019. Así, la tenencia de este tipo de productos pasó de 60% en 2019 a 51% en 2020, lo que significa nueve puntos porcentuales menos.

En cuanto al comparativo 2019 y 2020 sobre la frecuencia de uso de la tarjeta de crédito, se presenta un aumento de 3 % para compras de bajo valor, mientras que las compras de alto valor y la disposición como medio para retirar dinero de cajeros automáticos tuvieron descensos de 13 % y 8 %, respectivamente.

jueves, mayo 06, 2021

Cómo sería el escenario con reforma tributaria contra uno donde no haya?

 


Pedro Sarmiento afirma en #CharlasConActualícese que no aprobar una reforma tributaria sería sinónimo de contar con menores ingresos fiscales.

En cambio, si se llegara a aprobar las tasas de interés se reducirían y la demanda aumentaría.

Pedro Sarmiento, socio director de impuestos y legal de Crowe Colombia, afirma en #CharlasConActualícese que debe haber reforma tributaria y que la presentada por el Gobierno fuera de imponer impuestos toca temas relacionados con la regla fiscal y el ahorro en el gasto público.

Sarmiento describe un escenario nacional sin reforma con menores ingresos fiscales, aumento de gasto público, menor nivel de actividad productiva. Además, los mercados crean expectativa del deterioro de las finanzas públicas y las tasas de interés se incrementarán.

En el otro frente, en un escenario con reforma tributaria se evitaría el deterioro de las primas de riesgo, las tasas de intereses se reduciría y se aumentaría la demanda. También se aceleraría la actividad productiva, se reduciría el pasivo del Gobierno nacional y este contaría con mayores ingresos.

Para él, una parte de la reforma se justifica porque busca establecer mecanismos para apoyar a los más necesitados, a las empresas, ponerle orden a la casa con la regla fiscal, así como reestructurar el Estado y bajar el presupuesto desde diversos ámbitos.

Pero la otra parte de la reforma, que toca la parte tributaria, «creo que es inoportuna en el manejo que se le piensa dar al IVA, como por ejemplo acabar con los bienes exentos, es un tema que se podría tratar de otra forma», piensa.

No hay duda de la seguridad y conveniencia que traen consigo los pagos digitales

 Adriana Cárdenas, gerente general de Visa en Colombia, manifestó que el país debe prepararse para seguir con estas tendencias


La gerente general de Visa en Colombia, Adriana Cárdenas, durante el Foro LR ‘Décimo informe de tendencias de medios de pago’, aseguró que en el país sí se está generando conciencia de que el crecimiento de los negocios está relacionado con darle paso a los pagos digitales, no solamente por el efecto de la pandemia, sino también porque 78% de los consumidores manifestaron que esos nuevos comportamientos de pago sin contacto los seguirán teniendo.

De igual forma, compartió la directiva, 48% de las personas manifiesta haber realizado un pago sin contacto en sus últimas 10 transacciones.

“El primer punto importante es el de la educación financiera: como, por ejemplo, que los consumidores crean que pagar a través de una tarjeta de crédito le va a resultar más caro. También, que no hay duda de la conveniencia y la seguridad que tienen estos mecanismos de pago”, indicó

Cárdenas también contó que desde Visa trabajan en todas las puntas que incluyen al consumidor, los comercios y adicionalmente, las fintech y las startup, pero también con el Gobierno con el objetivo de traer mejores prácticas de lo que se ve en otros países.

Para la directiva, se debe entender lo digital no eliminará la presencialidad, pero los pagos sí pueden ser más rápidos. De igual manera, al país se están trayendo soluciones “que ayuden a escalar sobre lo que ya se ha sembrado”.

“Tenemos que entender que el ecosistema se ha venido trabajando muy fuertemente en las transacciones sin contacto, que son en persona, pero ofrecen una manera de pagar sin contacto, que además es más rápida”, dijo.


miércoles, mayo 05, 2021

Aporte a pensión exonerado en 2020: manejo para trabajadores que adquirieron estatus de pensionado

 


El Ministerio del Trabajo determinó el manejo que debe darse respecto al porcentaje exonerado del aporte a pensión de 2020 para los trabajadores que adquirieron el estatus de pensionado y los pre pensionados.

Determinó que no se podrán reconocer pensiones hasta que no se realice dicho pago.

El Ministerio del Trabajo, mediante el Decreto 376 de 2021, determinó las medidas para que empleadores y trabajadores, dependientes e independientes, realicen el pago del porcentaje exonerado del aporte a pensión por los meses de abril y mayo de 2020.


A continuación, realizaremos un estudio de estas medidas con relación a los trabajadores que adquirieron el estatus de pensionado a quienes hayan realizado la solicitud de la pensión de vejez y los pre pensionados.
Trabajadores que adquirieron el estatus de pensionado

La nueva disposición normativa establece que a quienes les haya sido reconocida la pensión de vejez o invalidez durante la vigencia del Decreto Legislativo 558 de 2020, podrán continuar recibiendo el pago de sus mesadas.

A su vez, establece que a los afiliados a quienes se les haya efectuado el 3 % de la cotización tendrán derecho a que se les contabilicen las semanas correspondientes a los meses de abril y mayo de 2020 para acreditar el cumplimiento del requisito de semanas, con el fin de acceder a las mencionadas pensiones (vejez o invalidez) y el seguro previsional en el régimen de ahorro individual –RAIS– (fondos privados).

Esto supone que estos trabajadores (que ya se encuentran pensionados) no deberán realizar el pago del porcentaje exonerado, sino que se les contabilizarán las semanas directamente.
Trabajadores que realizaron la solicitud de la pensión

A los trabajadores que no les haya sido resuelta la solicitud de la pensión de vejez y que la hayan realizado en la vigencia del mencionado Decreto Legislativo 558 de 2020, no se les podrán contabilizar las ocho (8) semanas de cotización por los períodos de abril y mayo de 2020, mientras no se realice el pago del porcentaje faltante.

Trabajadores con condición de pre pensionado

En lo que refiere a los trabajadores en condición de pre pensionado (es decir, aquellos que estén a menos de 3 años de cumplir la edad pensión), se establece que el plazo para que los empleadores efectúen el pago no podrá exceder del dispuesto para el pago del aporte faltante, esto es, del 01 de junio de 2024.

martes, mayo 04, 2021

Es cierto que todo se arregla si se ‘prende la maquinita’?

 


Balance del gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, sobre las utilidades de la entidad.

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, revela que muy probablemente ni este año ni el entrante el Banco generará utilidades para trasladarle al Gobierno Nacional. Explica cómo el Emisor está dispuesto a sacrificar un poco de inflación a cambio de empleo.

¿Es cierta la grave noticia de que el Banco no va a producir utilidades este año? ¡Sería otro gran hueco en las finanzas nacionales!

La respuesta es un poco técnica. El banco es una entidad en principio no diseñada para generar utilidades, pero las genera, e importantes, si la inversión de sus reservas internacionales produce rendimientos. Estos fueron muy altos en los dos últimos años, porque cuando caen las tasas de interés, los bonos que se tienen en la reserva se valorizan. Al contabilizarse como utilidades del Banco, este se las traslada al Gobierno Nacional. Pero hoy las tasas de interés ya bajaron y no pueden seguir bajando más, porque están prácticamente en cero. Cualquier inversión que hagamos va a ser en bonos que no rinden nada, porque no se consiguen bonos con tasas de interés positivas. Y, por el contrario, si llegan a subir las tasas de interés, como empieza a pasar internacionalmente, los bonos que se han comprado recientemente y que pagan intereses de cero se van a desvalorizar. Por eso, las previsiones del Banco sobre utilidades para este año y para el entrante son, o muy bajas, o incluso negativas. Eso es algo muy generalizado en los bancos centrales del mundo hoy en día, y en los fondos de inversión.

El problema es que el Gobierno ya no solo no recibirá esas utilidades, sino que está obligado a pagar por las pérdidas…

En nuestro informe al Congreso proyectamos que las utilidades de 2021 serán negativas en 122.000 millones de pesos. Afortunadamente, el Banco constituyó reservas con las utilidades de los años anteriores, tal como lo establece la ley, las cuales deben ser suficientes para cubrir las pérdidas previstas, de tal forma que el Gobierno no tenga que entrar a pagar por ellas.

Cada rato se oye decir entre personas comunes y corrientes y a veces no tanto, como alcaldes y gobernadores, que el Banco de la República puede ‘prender la maquinita’ para arreglar este hueco fiscal…

Prender la maquinita es lo que se conoce como emisión: sacar nuevo dinero a circulación. Una función normal de los bancos centrales de todos los países, incluyendo, por supuesto, el Banco de la República.

¿Entonces es normal que los bancos centrales hagan emisión?

Sí. Si lo hacen con una política monetaria razonable, encaminada a mantener el poder adquisitivo de la moneda, a mantener la inflación baja, que es su mandato fundamental, ayudan a que la economía funcione bien, y a que haya liquidez. De hecho, el Banco emite permanentemente, y en la coyuntura reciente ha emitido de manera considerable, porque la política monetaria así lo demanda.

¿Y qué efectos ha tenido esa emisión que me menciona?

Se ha podido bajar la tasa de interés, que es el precio del dinero, de un nivel que estaba a comienzos del año pasado en 4,25 por ciento a uno mínimo en la historia de Colombia, desde que existe el Banco de la República, en cerca de cien años, que es 1,75 por ciento. ¿Pero qué pasa cuando los bancos centrales usan la maquinita irresponsablemente? Se generan desequilibrios económicos que pueden ser muy costosos para la sociedad.

Debe ser peligroso, desde que la Constitución del 91 exigió para ello la unanimidad absoluta de la junta del Banco…

Una cosa es prender la maquinita para cumplir los propósitos de la política monetaria, que es rutina del Banco. Muy distinto es prender la maquinita para financiar al Gobierno de manera directa.

¿Cómo sería el caso si se le otorga un crédito?

Sí. Eso es lo que es muy peligroso. En la Constituyente muchos querían cerrar esa posibilidad totalmente, pero se consideró que podría haber algunas circunstancias sin alternativa distinta. Por ejemplo, cuando nadie le quiere prestar al Gobierno.

¿Y esa es la circunstancia hoy en día?

Creo que no.

Supongo que lo dice porque Colombia tiene abiertos sobregiros, por ejemplo, autorizados en el Fondo Monetario Internacional, por 16.000 millones de dólares, y apenas vamos en la tercera parte…

Pero mucho más allá, el Gobierno hoy tiene abierto el crédito mundial, tanto a través de la emisión de TES como de bonos en el mercado internacional. Y lo hace con mucha frecuencia, y con mucho éxito, a tasas de interés muy bajas.

¿Y la credibilidad que tiene Colombia en este momento en los mercados es suficientemente buena como para colocar esos bonos? Bloomberg dice que los bonos de Colombia ya se están vendiendo como bonos basura…

Ciertamente han aumentado las tasas de interés ante la discusión que ha generado la reforma tributaria y la perspectiva difícil sobre su aprobación. Pero las tasas de interés siguen siendo mucho más bajas que en un escenario en el que perderíamos el grado de inversión. La cantidad que el Gobierno tiene que financiar este año es del orden de 95 billones de pesos para cubrir el déficit fiscal de este año. Y en adición a eso, pagar amortizaciones por unos 18 billones de pesos. Conseguir esa cantidad de plata es un reto gigantesco. Para eso necesitamos la credibilidad de Colombia, que en los últimos ochenta años ha pagado sin ninguna dificultad, y que adopta las políticas requeridas para que eso sea posible.

¿En estos momentos emitir un crédito al Gobierno con la maquinita para financiar el gasto público envía un pésimo mensaje a las calificadoras?

Claro, pésimo. Pero, además, a todos los fondos de pensiones internacionales, de bancos extranjeros, que financian al Gobierno de alguna manera, y que se asustarían si ven que Colombia está adoptando prácticas de financiar al Gobierno con recursos de emisión. La experiencia de los países que hacen eso ha sido muy mala.

¿Qué hacen los otros países serios?

Ninguno se financia con créditos directos de la banca central.

Pero aquí tengo, por ejemplo, un titular del ‘Financial Times’ que dice, “Bank of England to directly finance UK government’s extra spending”, de antes de ayer…

Desde hace tiempo ellos tienen una facilidad operativa que ayuda a cubrir desfases pequeños en la financiación del Gobierno. Pero requiere que se pague lo más pronto posible y en cualquier caso antes de terminar el año en curso. Esa facilidad no ha sido utilizada y a pesar de la pandemia se mantiene en un saldo de 370 millones de libras, que no es nada significativo para una economía como la inglesa. El Reino Unido tiene un mercado de títulos estatales que se emiten al estilo de los TES en Colombia, que se compran por parte de cualquier inversionista internacional con muchísima confianza.

¿Usted diría que Colombia está excesivamente endeudada?

Mucho más de lo que había estado en el pasado, pero no excesivamente, porque las razones son totalmente comprensibles. La crisis de la pandemia obligó al Gobierno a aumentar los gastos para ayudar a las familias y a las empresas. La crisis redujo de manera dramática los impuestos que podía cobrar el Gobierno. Nos podemos endeudar más porque todavía hay confianza en Colombia. Y esa capacidad hay que mantenerla, pero como le pasa a una familia: mostrando que no va a endeudarse a ese ritmo indefinidamente en el futuro.

Se calcula que los gastos sociales más urgentes requieren alrededor de 5 billones de pesos anuales, que se consiguen. Pero ¿para eso era necesario incurrir en esta reforma tributaria tan costosa?

Sería fácil como usted dice si el Gobierno dijera, bueno, vamos a parar todas las demás actividades, y, por ejemplo, no les volvemos a pagar a los maestros ni a la salud, ni hacemos obras públicas ni transferencias a los entes territoriales. Pero el Gobierno sigue funcionando, y todas esas actividades, en un contexto en que sus ingresos se cayeron, están implicando un déficit, que vale hoy 95 billones de pesos. Pero hay que agregarle a eso otros 5 billones y ya no son 95 sino 100 o 105 billones de pesos, que empiezan a generar preocupaciones en los prestamistas internacionales, y se manifiestan, ahí sí, en la reacción que puedan tener las calificadoras de riesgo.

¿Y por qué nos deben importar tanto las calificadoras de riesgo?

Son la visión de los inversionistas internacionales sobre qué tan sostenible son las finanzas públicas de cada país. Si uno excede el déficit y la necesidad de deuda adicional, esas calificadoras pueden decir que ya invertir en bonos colombianos no es tan seguro.

Algunos dirán, doctor Villar, que por qué endeudarnos por ejemplo en dólares, cuando la directora de la Reserva Federal de EE. UU. anunció que iba a revaluar la moneda de los Estados Unidos. ¿Por qué no endeudarnos en pesos a través del Banco de la República, que nos evita el riesgo de la subida del dólar?

Es muy válida esa inquietud, y hay un movimiento de la política de endeudamiento, que viene desde hace más de dos décadas, tratando de que una parte importante de la deuda pública no sea en dólares sino en pesos. En el pasado no había un mercado interno de capitales que permitiera financiar al Gobierno en pesos, a través de TES. Hoy, la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda ha logrado generar un mercado muy profundo y muy grande de TES, a través de los cuales se financia en pesos, y la composición de la deuda entre pesos y dólares se ha movido en la dirección de mayor peso –valga la redundancia– para financiamiento en pesos colombianos.

¿Y entonces?

En el último año, el tamaño del mercado colombiano para financiar al Gobierno en pesos no es suficientemente grande, y el déficit es de tal magnitud que nos obliga a financiarnos en mayor grado en dólares. Una cosa es financiarse sanamente en pesos, en el mercado interno, pero otra muy distinta sería financiarse mediante emisión, que podría llevar a que muchos de quienes hoy compran títulos en dólares digan: 'si el gobierno se financia con el Banco de la República y eso termina convirtiéndose en un desorden monetario, que al final es inflación, entonces los bonos que yo compre se van a desvalorizar por inflación, y mejor yo no sigo comprando esos bonos'. La paradoja es que al quitarle credibilidad a la política monetaria colombiana se la quita al mercado de títulos emitidos por el Gobierno. Y esa es una de las razones por las cuales es tan importante mantener esa separación entre los objetivos de la política monetaria con la autonomía del Banco de la República y los de la política fiscal.

Me queda la inquietud de si ante las necesidades de esta pandemia no estamos siendo demasiado ortodoxos… La Constitución del 91 le encargó al Banco cuidar la inflación. ¿No será que llegó el momento de que cuide también el empleo?

Ha habido interpretaciones y sentencias de la Corte Constitucional que hacen absolutamente claro que el Banco de la República, a la vez que cuida la inflación, también ayuda a estabilizar el ritmo de crecimiento de la economía. Eso explica que después de los peores momentos de la crisis en los segundos trimestres del 2020 haya habido una situación de amplia liquidez, con tasas de interés bajas, lo que ayuda a que la economía venga recuperándose de manera importante.

Insisto. ¿En este momento de crisis, el Banco de la República haría ese ‘trade off’ que llaman los gringos, o esa compensación entre inflación y desempleo, sacrificando uno a costa de mejorar el otro?

El Banco está haciendo una política muy expansiva, incluso buscando que la inflación suba un poco, porque la recesión bajó la inflación por debajo de las metas.

O sea, aguantamos un poco más de inflación, con base en bajar el desempleo…

La política monetaria expansiva también lo llevó a bajar la tasa de interés fuertemente, para ayudar a bajar el desempleo, y aumentar la actividad económica, lo cual subirá un poquito la inflación hasta niveles acordes con las metas del Banco.

¿Que son cuáles?

La meta anual es del 3 por ciento de inflación. Hoy está en 1,5 por ciento.

¿Hay que repartirle plata a la gente para que resucite la economía?

Diría que un país como Colombia requiere apoyos del Gobierno para ayudar a solventar situaciones tan críticas y tan difíciles como las de esta pandemia. En la medida en que esa financiación no llega por la vía de impuestos se necesita endeudamiento, y políticas como las del Banco de la República han ayudado a que el Gobierno y el país cuenten con la credibilidad requerida para endeudarse y financiarse adecuadamente para cumplir esos propósitos.

MARÍA ISABEL RUEDA

Propiedad horizontal: destinación de bienes inmuebles para uso turístico

 


Los copropietarios o el administrador pueden destinar bienes inmuebles de la copropiedad a servicios turísticos previo cumplimiento de determinados requisitos.

A continuación, realizamos un estudio de los aspectos a tener en cuenta en la destinación de dichos bienes para vivienda turística.

El artículo 2.2.4.4.12.1 del Decreto 1074 de 2015 establece que cualquier persona natural o jurídica que entregue un bien inmueble para uso de una o más personas a cambio de un pago, por períodos inferiores a treinta (30) días calendario de manera habitual, se considera prestador de servicios turísticos. Este artículo a su vez determina que estos inmuebles deben encontrarse inscritos ante el Registro Nacional de Turismo de manera obligatoria para efectos de que el inmueble pueda ser utilizado como vivienda turística.

En la siguiente infografía realizamos una síntesis de las medidas que deben tenerse en cuenta para la destinación a vivienda turística en copropiedades de uso residencial:

Inscripción en el Registro Nacional de Turismo

El artículo 20 del Decreto 504 de 1997 establece los requisitos generales que deberán cumplir los prestadores de servicios turísticos. Entre estos requisitos se encuentran los siguientes documentos:
Nombre, identificación y domicilio de la persona natural o jurídica que actúa como prestadora del servicio.
Descripción del servicio o servicios turísticos que presta.
Prueba de la existencia y representación legal. Para personas jurídicas, el certificado de existencia y representación legal expedido por la cámara de comercio; si es una persona natural, el certificado de inscripción en el registro mercantil.

Acreditación de capacidad técnica, operativa, financiera y de la procedencia de capital.
Seguridad de la prestación del servicio al turista.
Pagos de industria y comercio e impuesto al valor añadido –IVA–.
Tipo de contrato

El prestador del servicio (dueño del inmueble) y el usuario deberán celebrar un contrato de hospedaje según lo dispuesto en el artículo 79 de la Ley 300 de 1996, la Ley 1101 de 2006 y las disposiciones pertinentes del Código de Comercio (artículos 1192 al 1199). Para este tipo de servicios turísticos no serán aplicables las normas que regulan el contrato de arrendamiento de vivienda urbana.

Servicio de vivienda turística en copropiedades

El artículo 2.2.4.4.12.3 del mencionado Decreto 1074 de 2015 indica que en el reglamento interno de las copropiedades de uso residencial deberá encontrarse previamente autorizada la destinación de uno (1) o varios bienes inmuebles, en todo o en parte, a la prestación de manera permanente u ocasional de servicios de vivienda turística. Esto con ocasión a lo previsto en numeral 7 del artículo 5 de la Ley 0675 de 2001, la cual establece que el reglamento de la copropiedad deberá determinar la destinación de los bienes de dominio particular que conforman el edificio o conjunto.

Al respecto, el Consejo de Estado, mediante la Sentencia 110010324000201000402 00 de 2021, señaló que esta destinación debe encontrarse prevista en el reglamento interno, toda vez que el artículo 18 de la ley en mención indica que los copropietarios de bienes de uso particular se encuentran obligados a usarlos de acuerdo con su naturaleza y destinación en la forma prevista en el reglamento de propiedad horizontal. Además, dispuso que “en caso de uso comercial, el propietario únicamente podrá utilizar el bien para (…) los fines u objetos convenidos en el reglamento de propiedad horizontal, salvo autorización de la asamblea”.
Reporte de bienes destinados a vivienda turística no autorizados o registrados

Mediante el parágrafo del referido artículo 2.2.4.4.12.3 del Decreto 1074 de 2015 se establece que el administrador de la copropiedad deberá reportar ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, los bienes destinados a vivienda turística que no estén autorizados en el reglamento interno de la copropiedad o no se encuentren inscritos en el Registro Nacional de Turismo.
Registro de hospedados

Los copropietarios o el administrador de la copropiedad deberán diligenciar tarjetas de registro por cada hospedado (la información que debe contener esta tarjeta se encuentra dispuesta en el artículo 2.2.4.4.12.4 del Decreto 1074 de 2015). Estas tarjetas deben permanecer en la administración para efectos de control mientras los hospedados permanezcan en la copropiedad y deberán ser conservadas en un archivo por un término mínimo cinco (5) años a partir de la fecha de salida de los huéspedes.
Terminación anticipada del contrato de hospedaje

El copropietario o administrador podrá dar por terminado el contrato de hospedaje y, como consecuencia, reclamar la devolución inmediata de la vivienda turística sin necesidad de pronunciamiento judicial cuando la conducta y el comportamiento de los huéspedes atenten contra la tranquilidad, seguridad y salubridad de los demás huéspedes o residentes. También procederá la terminación del contrato cuando el hospedado o sus acompañantes incumplan lo establecido en el reglamento interno de la copropiedad.

En cualquiera de los casos anteriores, el hospedado podrá solicitar la devolución del dinero por el servicio no disfrutado y el propietario o administrador estará obligado a devolverlo.
Conductas sancionables para los prestadores de servicios turísticos

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo podrá imponer sanciones a los prestadores de servicios turísticos por las siguientes conductas:
Presentar documentación falsa o adulterada al Mincomercio.
Utilizar publicidad engañosa o que induzca a error al público sobre precios, calidad o cobertura del servicio turístico.
Ofrecer información engañosa respecto a la modalidad del contrato, la naturaleza jurídica de los derechos surgidos del mismo y sus condiciones, o sobre las características de los servicios turísticos ofrecidos y los derechos y obligaciones de los turistas.
Incumplir los servicios ofrecidos a los turistas.
Incumplir las obligaciones frente a las autoridades de turismo.
Infringir las normas que regulan la actividad turística.
Operar sin registro de que trata el artículo 61 de la Ley 300 de 1996.

Seis países en el mundo ya cuentan con monedas digitales de sus bancos centrales

 

China, Bahamas y cuatro islas del caribe ya cuentan con divisas virtuales. Suecia y la Unión Europa estudian la posibilidad

La emisión de monedas virtuales es un tema que ha ganado participación en las agendas de los organismos económicos internacionales y de los bancos centrales. De acuerdo con un informe de Bloomberg Economics, en el mundo ya hay seis países que cuentan con su propia divisa digital, mientras que otros 46 estudian la posibilidad de desarrollar las suyas.


Uno de los países con su propia moneda digital es Bahamas, que emitió Sand Dollar en octubre del año pasado y la puso a disposición de los cerca de 393.000 residentes del archipiélago. Se considera la primera divisa electrónica propia de un país, pues aunque Venezuela lanzó Petro antes, esta no cuenta con el respaldo del banco central nacional.

La divisa de Bahamas se emitió en un programa piloto en el que se utilizaron 48.000 Sand Dollars en las islas Exuma y Ábaco. Cada Sand Dollar está vinculado al dólar de las Bahamas, que a su vez está vinculado al dólar estadounidense y equivale aproximadamente a $3.695. La moneda ya es aceptada en Nassau.

Quizá una de las divisas digitales más conocidas es CiberYuang, que fue emitida por primera vez por el Banco Popular de China en las primeras semanas del pasado abril. Esta moneda aún se encuentra en una fase de prueba y desarrollo y solo circula en entornos cerrados, mas no hace parte del sistema actual de emisión de monedas soberanas.

Según los planes del Banco Popular de China, “a corto plazo, la moneda digital del banco central no se emitirá en grandes cantidades para el público". En una primera etapa, la entidad ofrecerá el dinero digital a bancos comerciales y otros operadores, y luego el público podrá transferir el dinero en sus cuentas bancarias a la versión digital del yuan y depositarlo en billeteras electrónicas.
Al ser una moneda respaldada por el emisor central del país, tiene una equivalencia igual a un yuan, que es US$0,15.

De acuerdo con Pedro Gutiérrez, director de Nem Blockchain, una vez el yuan digital se tome la economía de la primera potencia del mundo, el dólar tendrá que desplazarse y “se verá una rápida adopción de esta tecnología en el resto de países”. Según el experto, “esto logrará que se realicen operaciones comerciales con gran rapidez”.

LOS CONTRASTES

Mauricio TovarDirector de Fundación Blockchain Colombia

“Uno de los mayores riesgos está relacionado con la privacidad, pues si estos pagos están atados a la identidad, no son privados y el Banco conocerá quién los hace”.

Carlos MesaDirector de Bitcoin Colombia

“La creación de una moneda digital en cualquier país es igual a lo que hace cualquier banco central cuando emite sus billetes. Esto hará que todo sea más rápido”.

En el Caribe, San Cristóbal y Nieves, Antigua y Barbuda, Santa Lucía y Granada también cuentan con una moneda digital, que no solo circula en cada país, sino que se puede usar en transacciones hacia los otros países en lo que también circula.

DCash, emitido por el Banco Central del Caribe Oriental, es la primera moneda basada en tecnología blockchain introducida por una autoridad monetaria en el mundo. Además, usa el mismo sistema para transacciones realizadas con criptomonedas como el Bitcoin.

De acuerdo con el Emisor del Caribe, el proyecto pretende poner esta moneda en circulación en otras islas de la región como Anguila, Dominica, Montserrat y San Vicente y las Granadinas para 2025, año en el que también se espera una reducción de 50% del dinero físico que circula entre las economías insulares de su jurisdicción.

Gutiérrez comenta que la implementación de las monedas electrónicas aumenta la inclusión financiera y permite que la divisa pueda ser un agente universal que se transe mediante opciones como Visa y Mastercard en cualquier lugar del mundo.

Como se mencionó antes, tras las iniciativas de China y de las islas del Caribe, en 46 naciones más se debate la posibilidad de crear una moneda digital.

En ese escenario, el Banco Central Europeo, encabezado por Christine Lagarde, anunció que está trabajando en un proyecto para la creación del Euro Digital, que podría estar listo en menos de cinco años. De la misma manera, el emisor central sueco dijo que trabaja en un proyecto piloto para la creación de una e-krona, pero no espera finalizar los estudios sino hasta 2026.

Cabe mencionar que la situación del bloque europeo actualmente no es prometedora, pues países como Alemania se han opuesto a la creación de la divisa digital argumentando el colapso del sistema bancario y la dificultad para dar garantías sobre la información financiera personal de los usuarios.

Mauricio Tovar, director de la Fundación Blockchain Colombia dijo que uno de los mayores riesgos de estas monedas está relacionado con la privacidad de los datos, pues si estos pagos están atados a la identidad y no son privados, el banco central conocerá cada pago, compra o movimiento que se haga.

lunes, mayo 03, 2021

La Dian buscaría universalizar el impuesto sobre la renta con la factura electrónica

 A la fecha, la entidad ha validado 1.231,95 millones de facturas electrónicas y ya hay un total de 584.961 empresas habilitadas para utilizar el mecanismo


Los colombianos cada vez utilizan más la factura electrónica. De hecho, según cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), a la fecha se han validado 1.231,95 millones de documentos por un valor de $1.740,1 billones. Además, en total, hay 584.961 empresas habilitadas para facturar electrónicamente de las que 143.711 utilizan el servicio gratuito de la Dian.

Ahora, a pesar de que hoy la factura electrónica solo se utiliza como soporte de las ventas, la Dian estaría pensando en utilizar este mecanismo para universalizar la declaración del impuesto de renta.

“La Dian tiene la capacidad de facturar renta y lograr universalizar el impuesto, (...) puede convertir el impuesto a la renta como es hoy en día el impuesto predial, que le llega a la casa a los ciudadanos, con el propósito de hacérsela simple, hacérsela fácil”, dijo Lisandro Junco, el director de la entidad, en el Foro LR ‘Llegó la hora de la tributaria’.




Esto, según Junco, le haría la vida más fácil a los contribuyentes, pues la declaración llegaría directamente, evitando costos adicionales o posibles sanciones. En otras palabras, la entidad está buscando ir a las personas, una estrategia que ya se ha venido implementando con las declaraciones sugeridas.

En cifras, en 2020 se emitieron 3,1 millones de declaraciones sugeridas, 297% más que en 2019. De acuerdo con el director de la Dian, esto habría impulsado el aumento en el número de declarantes, que ahora llega a 3,8 millones.

“La apuesta con nuestra estrategia de ampliar la base de personas naturales con la universalización de renta, es llegar incluso a siete millones de declarantes, no todos van a pagar”, explicó Junco.

La lucha contra la evasión

Según algunos expertos, la factura electrónica es u n mecanismo eficaz para la lucha contra la evasión y la elusión de impuestos.

LOS CONTRASTES

Guillermo BerríoBPO Partner en Crowe Colombia

“La factura electrónica contribuye en la lucha contra la evasión de forma importante, hemos visto que el comercio formal ya está cumpliendo con esta obligación”.

“La factura electrónica contribuye en la lucha contra la evasión de forma muy importante, hemos visto que ya el comercio formal está cumpliendo con esta obligación, no sucede lo mismo con la llamada “economía informal” donde los niveles de evasión son muy altos. Con la implementación de la factura electrónica en este segmento el recaudo sería sustancialmente mayor”, dijo Guillermo Berrío, BPO Partner en Crowe Colombia.

De hecho, uno de los puntos de la reforma tributaria plantea la implementación de una deducción en renta de hasta 10% a las personas naturales que utilicen la factura electrónica, esto con el fin de ampliar el uso del mecanismo y hacer que los mismos contribuyentes apoyen la lucha contra la evasión.

“Toda Colombia fiscalizando la informalidad y la evasión. La apuesta de nosotros de permitir esa deducción de 10% en las compras de los clientes nos va a servir a nosotros para poder capturar los datos y hacer las declaraciones sugeridas o facturas de renta”, dijo Junco.

Sin embargo, para algunos expertos el Gobierno también debe centrarse en fomentar una buena cultura tributaria.

“Esta norma es coherente e incentiva el recaudo del IVA, sin embargo, considero que la prioridad del Gobierno debe estar orientada a crear una cultura tributaria en todos los ciudadanos y personas jurídicas, fomentando el cumplimiento de las obligaciones formales que establece la factura electrónica”, anotó Berrío.

El proyecto de ley de solidaridad sostenible también incluye otros puntos para dar un impulso a la facturación electrónica, como bajar a 1.400 UVT, aproximadamente $51 millones ingresos brutos, el monto para quienes están obligados a facturar electrónicamente.

Recaudo de $40 billones por la evasión

Según Lisandro Junco, la Dian ha alcanzado un recaudo de $40 billones por la lucha contra la evasión y elusión de impuestos. Con esto en mente, expertos aseguran que el Gobierno, además de hacer una reforma tributaria, debe enfocarse en aumentar los esfuerzos en esta materia.

“El tema de la evasión siempre va a ser un reto y debe haber unos esfuerzos permanentes en su lucha, fortaleciendo instrumentos tecnológicos y la capacidad de la Dian para eso”, señaló Carlos Sepúlveda, decano de Economía de la Universidad del Rosario.

domingo, mayo 02, 2021

Emisor cree que el PIB crecerá 6% este año

 Banco de la República revisó al alza el pronóstico de crecimiento para 2021. Sin embargo le preocupa que no se logre un ajuste fiscal.


El Banco de la República mantuvo inalterada la tasa de interés en 1,75% en la última reunión de su junta directiva.

Según explicó el gerente del Banco, Leonardo Villar, la decisión de la Junta Directiva del se tomó por mayoría, en una votación de seis votos a uno,

Así mismo, el Emisor revisó al alza el pronóstico de crecimiento del PIB para 2021 al pasar de 5,2% a 6% en el escenario central, teniendo en cuenta un desempeño de la economía mejor que lo esperado en el primer trimestre. No obstante, la aparición de rebrotes de la pandemia de intensidad y duración inciertas, así como la incertidumbre en el frente fiscal, podrían alterar esta proyección.

Además, la decisión tuvo en cuenta que la inflación total a fin de marzo fue de 1,51% anual y la inflación sin alimentos y regulados de 0,94%. Por su parte, el pronóstico de inflación del equipo técnico y las expectativas de inflación del mercado están en línea con una convergencia de la inflación a la meta de 3% en 2021 y 2022.

De acuerdo con el Banco, los datos revelados por el Dane muestran una tasa de desempleo de 14,2% en el total nacional en marzo, y un nivel de pobreza monetaria de 42,5% en 2020. El elevado desempleo y el incremento de la pobreza son fenómenos que justifican una tasa de interés de política históricamente baja como la actual.

Para el Emisor, existe una preocupación de no lograrse el ajuste fiscal requerido, pues se podría comprometer el acceso y aumentar el costo del financiamiento público, lo cual limitaría el espacio de la política monetaria para seguir apoyando la recuperación de la actividad económica y el empleo.

Inversiones temáticas - Genomics

 El mundo de las inversiones es bastante amplio como también lo son las diferentes formas de enfrentarse al mismo.


En esta nueva oportunidad se hablará de las inversiones temáticas, un enfoque de inversión que busca encontrar tendencias de largo plazo, en vez de enfocarse en empresas o sectores en específico. Estas megatendencias suelen tener diferentes características como lo son inversiones innovadoras que tengan el potencial de darle una nueva forma al mundo. Además, podrían reflejar un gran potencial de crecimiento, pero sin olvidar que son inversiones de largo plazo.

Algunos ejemplos son inversiones relacionadas con el cambio climático, la tecnología 5G, Fintech, cambios demográficos o Genomics -también conocida como la revolución del genoma humano- que es la idea que se desarrollará en las siguientes líneas.



Para entender bien esta megatendencia, es importante definir dos términos.
El primero de ellos es el ADN, el cual es la molécula que contiene el código genético de un ser vivo. Y el otro, son los genes; que son una pequeña sección de ADN que tiene un rasgo hereditario determinado.

Los humanos tenemos alrededor de 30.000 genes y todo el material genético del organismo se llama Genoma. Los genes no son estables y pueden cambiar a través de mutaciones heredadas, con la edad o al ser alterados o dañados por sustancias químicas o por radiación.

La revolución del genoma humano nace en 1990 con un proyecto internacional sin precedentes que tuvo un costo de US$2.700 millones y tenía como objetivo realizar la primera secuencia completa del genoma de un individuo. Para ello se requirieron 13 años y cientos de científicos de diferentes nacionalidades.

Al finalizar el proyecto se logró el primer borrador de la secuencia del genoma humano y ahora el desafío para los investigadores y científicos es determinar cómo leer e interpretar el contenido y luego comprender cómo funcionan de forma conjunta.

En este sentido, la investigación basada en el genoma eventualmente permitirá que la ciencia médica desarrolle herramientas de diagnóstico altamente efectivas, para así poder comprender mejor las necesidades de salud de las personas en función de su estructura genética individual y adicionalmente diseñar nuevos tratamientos altamente efectivos para las enfermedades.

Este, sin lugar a duda, ha sido el proyecto más ambicioso de la historia de la biología, incluso algunos científicos lo catalogan como uno de los grandes avances de la humanidad.

Cuando hablamos de la Medicina del Genoma esta incluye una serie de terapias que intentan curar enfermedades modificando el genoma de un paciente, cambiando la expresión de genes dentro de su cuerpo incluso rediseñando células o enviando instrucciones directamente a ellas. Entre algunas de estas terapias se pueden mencionar, la terapia y edición de genes, terapias de ARN mensajero - la cual fue la base para algunas de las vacunas del covid-19-, terapia celular, epigenética y el diagnóstico molecular.
Obtener la primera secuencia, llevo más de 10 años y una inversión multimillonaria. Sin embargo, menos de dos décadas después, el costo de secuenciar un genoma se ha reducido a menos de US$600 y, según el equipo de investigación de la gestora ARK Investments, el costo podría caer a menos de $100 en los próximos cinco años, algo crítico para impulsar su adopción ya que, a pesar de su rápido declive, el alto costo de la secuenciación ha impedido la adopción masiva de dicha tecnología en la investigación fundamental en áreas como la agricultura y ciencias de la vida.

Cuando analizamos las perspectivas de crecimiento que tiene el mercado global de genoma, según la empresa de investigación Fortune Bussiness Insights se estima que el tamaño del mercado crezca de US$18.850 millones en el que fue valorado en 2019, A US$82.600 millones para 2027. Esto implicaría una tasa crecimiento anual compuesto de 19,5%.

Adicionalmente existen otros mercados los cuales se espera se beneficien de esta revolución genómica. Según Global Market Insights, el mercado de pruebas genéticas el cual fue valorado en US$14.800 millones en 2020 se espera crezca entre 2021 y 2027 a una tasa anual compuesta de 11,6%. Superando los US$31.800 millones. Esto, principalmente gracias a la creciente aplicación de pruebas genéticas en áreas como la oncología, enfermedades genéticas y en la atención clínica.

Algunos de los principales factores que impulsan el crecimiento de estos mercados incluyen el aumento de la financiación gubernamental, la creciente incidencia de cáncer y enfermedades raras en la población global y el alcance de dicha tecnología el cual apenas comienza a verse aplicado en sectores como la medicina, agricultura, energía verde con los biocombustibles, en la protección del medio ambiente y en la seguridad alimentaria.

No cabe duda de que este sector es prometedor, sin embargo, invertir en él conlleva un alto riesgo. Históricamente, por cada fármaco candidato comercializado, otros 24 han fracasado. Adicionalmente, la gran mayoría de las empresas de biotecnología y genómica son empresas pequeñas, centradas en descubrir y desarrollar nuevos medicamentos y terapias enfrentándose a severas regulaciones la cual agrega riesgos a la naturaleza volátil del desarrollo de medicamentos.

Adicionalmente, estas son compañías de crecimiento y en su mayoría no son rentables debido a que enfrentan altos costos de desarrollo. Si bien los medicamentos y terapias exitosas pueden generar miles de millones en ingresos, solo entre 10% a 12% de los medicamentos que ingresa a los ensayos clínicos llegan al paciente. Por lo tanto, invertir en esta temática conlleva riesgos, algo que refleja la alta volatilidad donde uno podría esperar volatilidades anualizadas -medidas por la desviación estándar- entre un 30%, 40% o incluso 50%, por lo que es una inversión de largo plazo que no se ajusta a todos los perfiles de inversión.