sábado, diciembre 10, 2022

Qué se debe hacer cuando se pierde la información de los libros de contabilidad?

 



El cumplimiento del requisito de presentar información clara, completa y fidedigna de la empresa puede verse afectado por la pérdida, extravío o destrucción de los libros de contabilidad.

En este editorial ilustramos sobre qué se debe hacer y cómo realizar la reconstrucción de la información.

La contabilidad constituye un medio de prueba cuando se lleva conforme a las normas legales, porque contiene el registro de las actividades económicas de cualquier entidad o persona natural. Si bien se ha extendido de forma sustancial la utilización de softwares contables, los cuales cuentan con respaldos en servidores externos o en la nube, la pérdida de la información no deja de ser un riesgo permanente.

A continuación veremos algunas generalidades de estos libros con el propósito de adentrarnos en qué se debe hacer ante la pérdida o extravío de estos.
¿Cuáles son los requisitos de los libros de contabilidad?

De acuerdo con lo establecido en el artículo 50 del Código de Comercio, la contabilidad de la entidad debe llevarse en libros registrados, cumpliendo las siguientes características:
Debe llevarse en idioma castellano.
Debe llevarse por el sistema de partida doble.
Debe suministrar una historia clara, completa y fidedigna de los negocios.
Debe estar preparada de acuerdo con las disposiciones legales (Normas de Contabilidad e Información Financiera o régimen de contabilidad pública).
¿Responsabilidad del contador?

De acuerdo con el artículo 19 del Código de Comercio, la responsabilidad de llevar contabilidad en todo negocio es del comerciante. Este tiene la responsabilidad de conservar la información por un período mínimo de 10 años. La obligatoriedad de conservar los libros y papeles de contabilidad se encuentra determinada por el artículo 60 del Código de Comercio.

En cuanto a los estados financieros, de acuerdo con el artículo 45 y 46 de la Ley 222 de 1995, el principal responsable de estos en una entidad es su representante legal.

No obstante, esto no significa que el representante legal deba llevar la contabilidad y preparar los informes él mismo, sino que debe realizar las acciones necesarias para que la entidad cumpla con esta obligación.

¿Qué hacer cuando existe una pérdida de los libros de contabilidad?

La pérdida de los libros de contabilidad y su información se puede presentar por factores como:El extravío de la información de respaldo (tales como comprobantes, facturas y demás) sobre las cuales se construya la información contable.
La pérdida total de la información ya registrada a raíz de algún suceso extraordinario.

De acuerdo con el artículo 18 del anexo 6 del DUR 2420 de 2015, ante una pérdida, extravío o destrucción de información de los libros de contabilidad debe denunciarse la situación ante las autoridades competentes, esto también incluye la pérdida de la base de datos del programa contable.
¿Es posible reconstruir la información?
“la entidad deberá reconstruir los registros en los libros de contabilidad durante los seis meses siguientes a la ocurrencia del hecho”

Una vez realizada la denuncia respectiva ante la pérdida, extravío o destrucción de los libros, documentos y papeles de contabilidad, la entidad deberá reconstruir los registros en los libros de contabilidad durante los seis meses siguientes a la ocurrencia del hecho.


Debe de tenerse en cuenta que de acuerdo con el artículo 15 de la Constitución Política:

Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad .

Es así como la contabilidad representa un medio de prueba, por lo tanto, es importante que la empresa cumpla con la obligación de conservar los libros contables y debe reconstruirlos cuando no se cuente con ellos.

El anexo 6 del DUR 2420 de 2015 incorpora las pautas generales que deben seguirse en relación con la conservación, destrucción y reconstrucción de la contabilidad por pérdida de esta.


La siguiente infografía ilustra la reconstrucción de información de períodos anteriores para la implementación de los Estándares Internacionales para una empresa que no esté al día con este requerimiento:


¿Qué procedimientos deben utilizarse para la reconstrucción?

El CTCP, en el Concepto 2021-0532 de septiembre de 2021, explica que:

La contabilidad puede reconstruirse utilizando los comprobantes de egreso impresos (comprobantes de egresos, recibos de caja, etc.), copias de seguridad anteriores, estados financieros certificados y dictaminados de períodos anteriores, auxiliares de cuentas impresos o almacenados en otros medios, soportes de proveedores y clientes, entre otros.
¿Y si no se cuenta con los documentos para la reconstrucción?

En adición a lo anterior, cuando no es posible reconstruir la contabilidad, por no contar con los documentos necesarios e indispensables: “debe realizarse un inventario de activos y pasivos a una fecha de corte, y tomarse como saldo inicial en la fecha del inventario”, indica el CTCP.

Es posible hacer reposición de los documentos perdidos o extraviados a través de copias facilitadas por terceros, dejando constancia que incluya una descripción del motivo de la reposición.
¿Cómo se debe presentar la información reconstruida?

El CTCP, en el Concepto 2021-0532, indica:

Cuando un contador público participa en una elaboración de estados financieros de propósito general, los cuales se tratan de una entidad sobre la que se ha reconstruido la contabilidad, deberá expresar este hecho en los estados financieros, identificando claramente la forma como se ha realizado la reconstrucción y la razón por la cual la información financiera no se presenta de manera comparativa.


Inflación en 14,1%, la realidad que viven los hogares pobres

 El peso de los alimentos en su canasta básica explica la brecha para este grupo.



Más de 2 millones de pesos colombianos cuesta una canasta básica alimentaria de una familia de 5 personas en Venezuela.

La inflación no cede. Las cifras que entregó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) para octubre mostraron que, mientras que la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) se ubica en 12,22%, en el caso de los hogares pobres el aumento en los precios los está afectando más y el indicador tocó el 14,01%.


La directora del Dane, Piedad Urdinola, explicó que “si bien nos afecta a todos, la inflación tiene mayor incidencia en los hogares de ingresos más bajos”. Esto, debido al peso que tiene en el bolsillo de las familias el porcentaje de su ingreso que destinan a alimentos, servicios o transporte.

En el caso de los vulnerables, la inflación anual en octubre alcanzó el 13,92%, y en la clase media e ingresos altos se ubicó en 12,4% y 10,57% respectivamente.

Según las estadísticas oficiales, en Colombia el 39,3% de la población, 19,6 millones de personas, está catalogada como pobre, aquellos hogares en que cada integrante cuenta con menos de $354.031 para vivir al mes. El 31% de la población (15,5 millones) hace parte de los vulnerables, mientras que 13,89 millones es clase media y solo 921.000 personas figuran como altos ingresos.

“Es una situación muy compleja, porque buena parte del choque inflacionario es por alimentos, que es la inflación más corrosiva, porque afecta directamente el bolsillo de las personas más vulnerables, que son quienes gastan la fracción más alta de su ingreso en alimentos”, explicó José Ignacio López, director de investigaciones económicas de Corficolombiana.

El experto reiteró la necesidad de que el gobierno siga atenuando los efectos de la subida en los precios, y cuide que las condiciones macroeconómicas no exacerben la inflación. “Por eso es tan importante generar la confianza para no tener más devaluación, porque encarece los insumos y eso genera una nueva ronda de presión inflacionaria”, indicó.

Auditoría financiera al efectivo y equivalentes al efectivo: pruebas sustantivas y de cumplimiento

 



La auditoría financiera es el examen de los estados financieros de la entidad, en los que se incluye la cuenta de efectivo y equivalentes al efectivo.

Esta partida resulta muy importante para las organizaciones, por eso te contamos los requerimientos para una correcta ejecución de esta auditoría.

La auditoría se define como un proceso sistemático en el cual se verifica el cumplimiento de determinados aspectos mediante el uso de técnicas como indagación, inspección, confirmación, prueba y análisis de transacciones.

Dichos procesos deben realizarse a la luz de los Estándares Internacionales, específicamente de las Normas Internacionales de Auditoría –NIA–, pues estas son las que permiten al revisor fiscal o auditor desarrollar un trabajo profesional con herramientas de alta calidad reconocidas a nivel mundial.

Cuando se lleva a cabo una auditoría a los estados financieros, deben realizarse procedimientos sobre cada uno de los rubros que componen dichos informes. Uno de esos corresponde a la partida de efectivo y equivalentes al efectivo, una cuenta muy importante para las organizaciones; por este motivo, es necesario realizar un análisis detallado acerca de los movimientos ocurridos durante el respectivo período contable.

Requerimientos del auditor en una auditoría financiera

La auditoría financiera busca examinar los estados financieros de una entidad con el fin de establecer su razonabilidad y el resultado de sus operaciones.

De acuerdo con el párrafo 3 de la NIA 200:

El objetivo de una auditoría es aumentar el grado de confianza de los usuarios en los estados financieros. Esto se logra mediante la expresión, por parte del auditor, de una opinión sobre si los estados financieros han sido preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con un marco de información financiera aplicable


Ahora bien, para alcanzar el objetivo mencionado, el auditor financiero debe cumplir con los requerimientos de la NIA 200:Obtener una seguridad razonable de que los estados financieros en su conjunto están libres de incorrección material debida a fraude o error.
Poseer evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre si existen incorrecciones materiales.
Mantener el escepticismo y juicio profesional.
Cumplir los requerimientos de ética: integridad, objetividad, competencia y diligencia profesional, confidencialidad y conducta profesional.

El Dr. Roberto Valencia, consultor de Estándares Internacionales, recomienda 5 pasos para una correcta ejecución de una auditoría de estados financieros, conócelos en el siguiente video:

Características del efectivo y equivalentes al efectivo

Es importante que el auditor pueda identificar cuáles partidas representan el efectivo y equivalentes al efectivo en los estados financieros, pues comprenden la base para su clasificación.


De acuerdo con las definiciones de la NIC 7, el efectivo comprende el dinero (billetes, monedas y divisas). Por su parte, el equivalente al efectivo está compuesto por los depósitos en cuentas bancarias y las inversiones a corto plazo de bajo riesgo y alta liquidez sin cambio significativo en su valor.

De acuerdo con el párrafo 7.2 de los Estándares para Pymes, el efectivo y los equivalentes tienen las siguientes características:Son partidas con alta liquidez a corto plazo.
Están sujetos a un riesgo insignificante de cambios en su valor.
Se mantienen para atender obligaciones a corto plazo y no para propósitos de inversión.
¿Cuál es el objetivo de la auditoría financiera al rubro de efectivo y equivalente al efectivo?

Una vez identificadas las partidas que se auditarán, el auditor debe establecer los objetivos que alcanzará al llevar a cabo la auditoría de los estados financieros sobre los que dará su opinión.

La siguiente infografía muestra los objetivos de la auditoría financiera al rubro del efectivo y equivalentes al efectivo:


Aspectos iniciales que deben verificarse

Antes de iniciar el proceso de auditoría debe realizarse un trabajo previo planteado en la planeación de la auditoría, el cual incluye el conocimiento general de la compañía y la información requerida para llevar a cabo la auditoría.
“ El auditor deberá definir un porcentaje o cifra a partir de la cual considera que las incorrecciones y desviaciones detectadas en las partidas de efectivo y equivalentes al efectivo afectan a los usuarios de la información ”

El auditor deberá verificar, antes de iniciar la auditoría, el papel de trabajo de conocimiento al cliente diligenciado en la fase de planeación, el organigrama de la empresa, los manuales de procedimientos y funciones relacionados con el efectivo y equivalentes al efectivo, listados de las cajas existentes y de las cuentas bancarias, la información contable y todos los soportes necesarios para llevar a cabo la auditoría financiera.
El auditor deberá definir un porcentaje o cifra a partir de la cual considera que las incorrecciones y desviaciones detectadas en las partidas de efectivo y equivalentes al efectivo afectan a los usuarios de la información , esto es, la determinación de la materialidad o importancia relativa.

Por otra parte, para cumplir con los objetivos de la auditoría será importante contar como mínimo con:Estados financieros aprobados por la gerencia del período por auditar.
Balances de prueba en Excel con y sin terceros.
Políticas contables vigentes.
Libros auxiliares por terceros y tipos de documentos de todas las cuentas contables.
Extractos y conciliaciones bancarias del período por auditar.
Conciliación de saldos de caja general.
Certificados de títulos valores y/o inversiones poseídas.
Respuestas a circularizaciones de entidades financieras.
Otra información adicional que sea necesaria para la auditoría.
Procedimientos de auditoría para el efectivo y equivalentes al efectivo

El auditor deberá realizar procedimientos que le permitan cumplir con los objetivos planteados en la planeación de la auditoría y obtener evidencia razonable para la formación de su opinión, para ello debe llevar a cabo dos tipos pruebas:

Procedimiento

Objetivo

Ejemplos


Pruebas de cumplimiento

Comprobar la efectividad del sistema de control interno que la empresa haya implementado, verificando si es adecuado y si se está ejecutando.



– Verificar el cumplimiento de las políticas de manejo del efectivo y equivalentes al efectivo.

– Identificar responsables del manejo de efectivo y cajas menores.

-Identificar responsable de autorización de pagos.

– Identificar las fortalezas y debilidades del sistema de información en relación con el manejo de la partida auditada.


Pruebas sustantivas

Determinar si existen errores en el registro de los hechos económicos que puedan afectar los saldos reflejados en los estados financieros y, por ende, la opinión por parte del auditor.

Estas pruebas se realizan sobre los saldos y transacciones para obtener la evidencia.

– Arqueos de caja.

– Conciliaciones bancarias.

– Prueba sobre egresos e ingresos.

– Confirmaciones externas con entidades financieras.

– Revisión de los documentos y transacciones.

– Prueba de consecutivos y de corte de documentos.

Revisión de las políticas contables y revelación en los estados financieros

Con la finalidad de concluir si los saldos presentados en cada rubro de los estados financieros cumplen con los requerimientos de los Estándares Internacionales, el auditor debe revisar las políticas contables y las revelaciones de los estados financieros.

Por otro lado, la NIA 700 establece las responsabilidades del auditor para formar una opinión acerca de los estados financieros basándose en las evidencias de auditoría.

Al respecto, el profesional debe expresar la opinión con claridad mediante un informe escrito en el que describa la base en la que se sustenta. Por tanto, el auditor emitirá el informe en el que expresará las conclusiones de su trabajo, las cuales deberá tener en cuenta la administración.

viernes, diciembre 09, 2022

Recaudo de tributaria, sujeto a los precios internacionales

 Expertos señalan que la reforma se apoya en buena medida en la sobretasa al petróleo y al carbón.



Dinero en efectivo.

La semana pasada la reforma tributaria de Gustavo Petro fue aprobada en las plenarias de Cámara y Senado, y aunque se espera que la conciliación de los textos aprobados en cada cuerpo legislativo quede en firme entre hoy y mañana, el articulado aún genera varias dudas entre los expertos.


Uno de los puntos que más ha sido cuestionado es el recaudo, pues de alrededor de $20 billones anuales que dejaría el proyecto, el gobierno estima que por lo menos $9 billones provendrían de los impuestos al sector mineroenergético, especialmente de la no deducibilidad de las regalías y la sobretasa para el petróleo y el carbón de hasta 15% y 10%, respectivamente.

Al no ser un ingreso fijo y permanente, son varias las inquietudes que despierta esta fuente de recaudo. Como es el caso de Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, quien destacó que la evolución del recaudo dependerá entre otras cosas del comportamiento del precio de los commodities.

“Hay elementos hacia adelante para pensar en escenarios de menores precios, como en el caso de que se materialice una eventual recesión económica a nivel mundial, y podríamos observar una caída en los precios a nivel global”, explicó Mejía.


El economista hizo énfasis también en que una parte de los ingresos de la reforma no son permanentes, y que por eso es esencial que la reforma no se destine en su totalidad a aumentar el gasto corriente, sino también a pagar la deuda o reducir el déficit.

Andrés Pardo Amézquita, director de estrategia macroeconómica para Latinoamérica de XP Investments, sostuvo que “hay un montón de variables que son inciertas y pueden afectar de un lado o del otro el recaudo”. A nivel internacional, por ejemplo, señaló la situación de la guerra de Rusia y Ucrania.

“Si se llega a acabar la guerra, aunque eso depende de muchos otros factores geopolíticos, los precios podrían retroceder; la desaceleración global también puede afectar, o es posible incluso que el recaudo sea mayor a $20 billones”, aseguró. Pardo mencionó que otro asunto a revisar es que la regla fiscal puede terminar que una parte de los recursos no se pueden ir a gasto, y se debe mirar hacia adelante también.

Precios del petróleo

Para José Ignacio López, director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, “es indeseable que un gasto permanente se financie con una estructura sujeta a choques y que puede generar un déficit fiscal hacia adelante”.

Según el economista, en la reforma hay varias fuentes de naturaleza totalmente transitoria, y hay componentes cíclicos, “que por definición no se puede garantizar que el día de mañana van a estar”, dijo.

En la reforma se aprobó una sobretasa de renta para las petroleras de 5% “cuando el precio promedio del respectivo año gravable (...) se encuentre entre el percentil 30 y 45 de los precios promedio mensuales de los últimos 120 meses”. La sobretasa sería de 10% cuando esté entre el percentil 45 y el 60, y de 15% cuando supere el percentil 60.

Según explica López, estos umbrales serían de US$68 en el caso del percentil 30 y casi US$80 en el percentil 45. “Con los precios que hoy estamos viendo es probable que nos movamos entre una tasa del 10% y 15%, pero de forma más estructural seguramente nos estaríamos moviendo más cerca al 5% o 0%”, explicó el ejecutivo, quien aseguró que los cálculos del recaudo deberían hacerse sobre esa base.

El analista señaló que los pronósticos apuntan a que los precios se mantendrán relativamente altos, pero que siempre hay riesgos en el panorama.

Por otro lado, cálculos del centro de estudios económicos Anif muestran que, si se observan los precios del petróleo en los últimos 10 años, las sobretasas se habrían aplicado en varios periodos.

“Si se mira la historia, casi siempre se hubiera pagado una sobretasa”, aseguró Mauricio Santamaría, presidente de Anif. “Es difícil predecir los precios del petróleo, pero como están las cosas ahora pareciera que van a permanecer altos. El mundo entero va a tener una desaceleración económica, y eso hace que la demanda por combustibles caiga, lo que puede impactar el precio. Pero creo que el gobierno va a tener una fuente de ingresos importante durante un tiempo”, dijo también.

El problema, según Santamaría, es que ese mismo impuesto va a hacer que muchas petroleras no vengan a invertir en Colombia, y el país se quedaría sin esa fuente de recaudo. “Veo más complejo el asunto por ese lado que por los precios”, aseguró.

jueves, diciembre 08, 2022

guía sobre contratación laboral en Colombia, años 2022 y 2023

 


Aquí encontrarás los 34 anexos en Excel, Word y PDF del Libro Blanco sobre contratación laboral en Colombia en su primera edición, además de los cambios normativos posteriores a la publicación durante dicho período.

Fecha de actualización: octubre 31 de 2022

La contratación laboral se ha surtido de modificaciones en los últimos años. Por esta razón, es trascendental que empleadores, trabajadores dependientes e independientes se actualicen en las obligaciones y derechos que surgen de las diferentes relaciones contractuales.

En el siguiente esquema se presenta un resumen de la forma y duración de los contratos de trabajo:


Contenido de la publicación Guía sobre la contratación laboral en Colombia

El Libro Blanco Guía sobre la contratación laboral en Colombia: tipos de contrato, salarios, prestaciones sociales y aportes a seguridad social se desarrolló a través de ejemplos, cuadros comparativos, infografías, tips laborales, así como 61 respuestas a preguntas frecuentes y normativa relacionada, bajo un lenguaje de fácil comprensión. Se complementa con 34 anexos en Excel, Word y Pdf, en los cuales se aborda información relevante sobre esta estructura temática.


Nota: las normas expuestas en esta publicación en versión digital están orientadas a lo que se encuentra vigente en 2022. No obstante, como para 2023 se tendrán novedades, por ejemplo, en materia del salario mínimo mensual legal vigente, auxilio de transporte, etc., se realizará la respectiva actualización de los tópicos que se vean impactados por tales cambios. En 2023, con tal actualización, también estará disponible la versión impresa.

A continuación, una breve descripción sobre los anexos mencionados:

Nombre del archivo

Descripción

1.    Estructura del Código Sustantivo del Trabajo

En este documento se detalla el tema específico que aborda cada capítulo y artículo del CST. Cabe indicar que varios de estos artículos han sido derogados, inexequibles o condicionalmente exequibles, por lo que se recomienda tomar el documento referenciado como guía para identificar el tema de su interés y consultar directamente la fuente normativa para corroborar su vigencia.

2.    Contrato individual de trabajo a término fijo

Este formato constituye un modelo de un contrato de trabajo a término fijo elaborado de acuerdo con la normativa laboral de Colombia.

Se pueden modificar los campos necesarios para adecuarlo a las diferentes necesidades, de manera que pueda servir para la gran mayoría de las situaciones.

3.    Carta de terminación del contrato a término fijo por vencimiento de términos

Este documento sirve como modelo para notificar al empleado la finalización del contrato de trabajo por vencimiento de términos.

4.    Contrato de trabajo a término indefinido

Este es un modelo de contrato individual de trabajo a término indefinido, el cual se ha realizado de conformidad con lo señalado por el CST; puede tener modificaciones de acuerdo con la necesidad de cada empresa y el reglamento interno de trabajo.

5.    Contrato de obra para construcción

Este es un modelo para estructurar este tipo de contrato en el caso específico de una obra de construcción.

6.    Liquidador de horas extra

Este liquidador permite calcular los recargos por trabajo nocturno, dominical y de horas extra. Además, presenta algunos ejemplos de liquidación de turnos dominicales nocturnos con horas extra, jornada diurna y nocturna con horas extra, y jornada diurna y dominical con horas extra.

7.    Modelo llamado de atención

Este modelo ayudará a elaborar la notificación que el empleador hace a un trabajador cuando tiene actitudes que atentan contra el buen clima laboral de la organización, o cuando no cumple cabalmente sus funciones.

8.    Contrato de outsourcing

En este modelo se ejemplifica la forma para estructurar esta modalidad de contratación.

9.    Indemnización en contrato fijo u obra o labor

Este liquidador permite conocer cuánto debe recibir un trabajador como indemnización cuando la finalización del contrato se da por un despido sin justa causa en contratos a término fijo o de obra labor.

10. Liquidador de indemnización en contrato a término indefinido

Este liquidador permite conocer cuánto debe recibir un trabajador como indemnización cuando la finalización del contrato se da por un despido sin justa causa en contratos a término indefinido.

11. Solicitud de pago de acreencias laborales

La solicitud de pago de acreencias laborales busca hacer valer el derecho del trabajador por el servicio prestado, e interrumpir el término de prescripción que el CST establece para el reclamo de estas prestaciones. La presente es una guía sobre cómo realizar dicha solicitud.

12. Fórmulas para liquidar prestaciones sociales, vacaciones y horas extra

En esta guía se exponen diferentes fórmulas para liquidar prestaciones, vacaciones y horas extra. Además, relaciona las normas para certificar las condiciones en torno a la liquidación de dichos conceptos.

13. Autorización de descuento al trabajador por préstamo

Este modelo sirve para construir un comprobante de la autorización de los descuentos sobre salarios por préstamos al trabajador.

14.  Aportes a seguridad social de trabajadores por cuenta propia y rentistas de capital

Con este liquidador se puede simular el cálculo de estos aportes por parte de este tipo de independientes.

15. Liquidador para el fondo de solidaridad pensional

Este liquidador permite conocer cómo opera el aporte al fondo de solidaridad pensional y cuánto debe aportar un empleado, además de la normativa relacionada.

Este archivo en Excel está ajustado y formulado para que te sea útil en la realización de diferentes simulaciones.

16. Liquidador aportes al piso de protección social

Con este liquidador se podrán calcular los aportes para realizar en este sistema por dependientes e independientes.

17. Liquidador de prestaciones sociales y vacaciones

Con este liquidador se puede conocer cuánto debe recibir un trabajador por concepto de prestaciones sociales (prima, cesantías e intereses a las cesantías) y vacaciones.

18. Liquidador de auxilio de incapacidad

Con este liquidador se puede conocer cuánto debe recibir un trabajador por concepto de auxilio de incapacidad y por remuneración salarial ante una incapacidad de origen común o laboral.

19. Liquidador de prestaciones sociales ante incapacidad

Con este liquidador de prestaciones sociales en período de incapacidad se puede conocer cuánto debe recibir un trabajador por conceptos de prima, cesantías, intereses a las cesantías y vacaciones cuando ha tenido este tipo de novedad.

20. Liquidador de nómina salario mínimo 2022

En este caso se ejemplifica el costo de un trabajador que devenga el salario mínimo por el 2022.

21. Liquidador de nómina con salario integral 2022

Con esta herramienta se expone un ejemplo sobre cómo realizar la liquidación de la nómina mensual de un empleado que devenga el salario integral 2022.

22. Liquidador de nómina con incapacidad

Existen diferentes variables por analizar al momento de realizar la liquidación de nómina cuando hay incapacidad de origen común.

Con esto en mente, en este liquidador se desarrolla un caso práctico, el cual incluye fórmulas, normativa y comentarios respecto del tema.

23. Liquidador de nómina de trabajador pensionado

En este liquidador de nómina mensual de trabajador pensionado por vejez podrás calcular fácilmente los pagos por salarios, auxilio de transporte y aportes a seguridad social, parafiscales, prestaciones y vacaciones que deben realizarse por empleados que han adquirido la categoría de pensionados.

24. Contabilización de nómina

En este liquidador se desarrolla un ejemplo práctico sobre la contabilización de la nómina de un empleado, el cual incluye el cálculo y el registro contable de los salarios, el auxilio de transporte, los aportes a seguridad social y parafiscales, y las prestaciones sociales.

25. Cálculo de intereses a las cesantías

Este formato es una guía para calcular, pagar o consignar el valor por concepto de intereses a las cesantías. Este tiene en cuenta los aspectos generales para la liquidación y pago de este concepto.

Además, se incluye el comprobante de pago para el trabajador.

26. 11 casos prácticos sobre liquidación de cesantías

A través de este liquidador de cesantías en Excel se ejemplifican las particularidades del cálculo de esta prestación social para empleados que devengan un salario variable, que han tenido un aumento de salario o han estado incapacitados o en licencia de maternidad, entre otros casos.

27. 12 liquidadores de prima legal de servicios

En este Excel se exponen 12 liquidadores que permitirán calcular fácilmente el valor de la prima de servicios para empleados que devenguen un salario variable, que estén incapacitados o en licencia de maternidad, o que sean de servicio doméstico y laboren por días, entre otros casos.

28. 10 casos prácticos sobre liquidación de vacaciones

En este liquidador se abordan 10 casos prácticos sobre el cálculo de vacaciones.

Podrás calcular el valor de estas para empleados que devengan un salario variable o integral, o que han tenido una suspensión de su contrato de trabajo, entre otros casos.

29. Modelo de contrato por prestación de servicios

Esta es una guía para la formalización del contrato por prestación de servicios.

30. Liquidador de aportes a seguridad social para trabajadores independientes

Esta herramienta permite el cálculo de dichos aportes para los trabajadores independientes de acuerdo con la normativa vigente.

31. Lista de chequeo: estándares mínimos de seguridad para pequeñas empresas

En este documento se enlistan los 7 estándares mínimos que deberán garantizar las empresas, empleadores y contratantes con diez o menos trabajadores, cuya actividad se clasifique en el nivel de riesgo I, II y III.

Cada uno de dichos estándares está acompañado de una descripción de los criterios para tener en cuenta y el modo de verificación que deberá implementar la entidad; todo esto, de acuerdo con lo establecido en la citada resolución.

32. Lista de chequeo: estándares mínimos de seguridad para medianas empresas

En este documento se enlistan los 21 estándares mínimos que deberán garantizar todas las empresas y las unidades de producción agropecuaria que cuenten con entre 11 y 50 trabajadores permanentes, clasificadas con riesgo I, II o III.

Cada uno de dichos estándares está acompañado de una descripción de los criterios para tener en cuenta y el modo de verificación que deberá implementar la entidad. Todo esto, de acuerdo con lo establecido en la citada resolución.

33. Lista de chequeo: estándares mínimos de seguridad para empresas grandes y medianas

 En este documento se enlistan los 60 estándares mínimos que deberán garantizar todas las empresas que cuenten con más de 50 trabajadores permanentes y hayan sido clasificadas con riesgos I, II, III, IV o V, y las de 50 o menos trabajadores con riesgo IV o V.

Cada uno de dichos estándares va acompañado de una descripción de los criterios para tener en cuenta y de la instrucción del modo de verificación que deberá implementar la entidad. Todo esto, de acuerdo con lo establecido en la citada resolución.

34. Liquidador de nómina de empleados de servicio doméstico que laboran por días

Con este documento se podrá calcular fácil y correctamente el salario, los aportes a la seguridad social y parafiscales, y las provisiones de las prestaciones sociales de aquellos empleados de servicio doméstico que laboran por días, de acuerdo con la normativa laboral vigente en Colombia, ya sea que exista la obligación de afiliarlos al piso de protección social o al sistema tradicional de seguridad social.


Novedades posteriores a agosto 2 de 2022

A continuación, se presentan las novedades normativas que han acontecido posteriormente a la fecha de terminación (agosto 2 de 2022) de la edición del Libro Blanco Guía sobre la contratación laboral en Colombia: tipos de contrato, salarios, prestaciones sociales y aportes a seguridad social, años 2022 y 2023:

1. Presunción de ingresos para trabajadores independientes fue modificada: por medio del Decreto 1601 de agosto 5 de 2022, el Ministerio de Salud y Protección Social sustituyó el título 7 de la parte 2 del libro 3 del Decreto 780 de 2016, único reglamentario del sector salud y protección social en relación con el sistema de presunción de ingresos, para los trabajadores independientes por cuenta propia o con contrato diferente a prestación de servicios. Lo anterior, en virtud de la reglamentación del artículo 33 de la Ley 1438 de 2011, que había sido ordenada al ministerio en referencia por parte del Consejo de Estado.

De esta manera, el Decreto 1601 de 2022 abordó los siguientes aspectos:

a. Definiciones necesarias para la aplicación del decreto:

Concepto
Definición

Trabajador independiente por cuenta propia

Se entiende como aquella persona natural que realiza su actividad económica por su cuenta y riesgo, y cuya actividad puede o no conllevar la subcontratación, compra de insumos y deducción de expensas para su ejercicio.

Independiente con contratos diferentes a prestación de servicios

Se entiende como aquella persona natural que genera ingresos derivados de la celebración de contratos con personas naturales o jurídicas de derecho público o privado, cuya ejecución puede conllevar subcontratación, compra de insumos y deducción de expensas para su ejercicio.

Dentro de esta categoría también se consideran los declarantes de renta ante la Dian cuya actividad económica principal sea rentista de capital.

Ingreso bruto

Se refiere a la totalidad de los ingresos que, sin incluir el valor del IVA, se generan en el desarrollo de la actividad económica desempeñada por el independiente.


Esquema de presunción de costos

Se refiere a un elemento del sistema de presunción de ingresos y corresponde a la información de coeficientes de costos presuntos por actividades económicas, con las cuales se determinan los costos presuntos del trabajador por cuenta propia o con contrato diferente al de prestación de servicios.

Ingreso neto
Se refiere al ingreso obtenido por el trabajador independiente por cuenta propia o con contrato diferente al de prestación de servicios, una vez descontadas las expensas en los términos indicados en el artículo 107 del ET o la aplicación del esquema de presunción de costos.

b. Sistema de presunción de ingresos: en el decreto en referencia se define este sistema como la estimación del ingreso base de cotización –IBC– de los trabajadores independientes por cuenta propia y los independientes con contratos diferentes a prestación de servicios. Este sistema está integrado por los ingresos brutos determinados por el obligado y los costos presuntos determinados conforme a lo establecido en el anexo del mismo decreto relativo al esquema de presunción de costos.

c. Ingreso como indicador de capacidad de pago: se estableció que se presumirá la obligación de afiliarse al régimen contributivo del sistema general de seguridad social en salud cuando a través de la información proveniente de declaraciones tributarias, información exógena y cualquier otra, permita determinar los ingresos de los trabajadores por cuenta propia y los independientes con contratos diferentes a prestación de servicios, con cuya información se pueda establecer la existencia de ingresos netos iguales o superiores a un (1) smmlv.

d. Procedimiento para la liquidación de aportes: se señala que los trabajadores a los cuales se viene haciendo referencia deberán agotar los siguientes pasos para liquidar los aportes al sistema de seguridad social integral en salud:


En este punto la norma indica que la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales –UGPP– se encuentra facultada para exigir al aportante los soportes de los costos de sus actividades económicas que le sirvieron de base para determinar el ingreso neto; en caso de no contar con ellos, dicha entidad tomará el coeficiente de costos señalado en el anexo del presente título, o el que lo modifique o sustituya, según corresponda a la actividad principal reportada en la declaración de renta del período fiscalizado.

e. Término para realizar el pago de los aportes: el artículo 3.2.7.6 del Decreto 780 de 2016 indica que el pago de los aportes al sistema de seguridad social integral de los trabajadores independientes cuenta propia, independientes con contratos de prestación de servicios y de los independientes con contratos diferentes al de prestación de servicios se efectuarán mes vencido.

Finalmente, el artículo 2 del Decreto 1601 de 2022 señala que dicho decreto empezará a regir a partir de su respectiva publicación; es decir, desde el 5 de agosto de 2022.

2. Modifican aspectos relacionados con las prestaciones económicas a la población cesante reconocidas por el fondo de solidaridad de fomento al empleo y protección al cesante –FOSFEC– y sobre el ahorro voluntario de cesantías con destino al mecanismo de protección al cesante: mediante el Decreto 1493 de agosto 3 de 2022, el Ministerio del Trabajo modificó y subrogó algunos artículos del Decreto Único Reglamentario del sector trabajo 1072 de 2015, precisando principalmente lo siguiente:

a. Objeto de las prestaciones económicas: se modificó el artículo 2.2.6.1.3.1 del Decreto 1072 de 2015 y se eliminó el parágrafo único del precitado artículo. De esta manera, la nueva versión indica que las prestaciones económicas que serán reconocidas a la población cesante, que cumpla con requisitos dispuestos en las mismas, consistirán en el pago de la cotización a los sistemas de salud y pensiones del sistema general de seguridad social integral y el reconocimiento de una transferencia económica con el objetivo de facilitar la reinserción de la población cesante en el mercado laboral, en condiciones de dignidad, mejoramiento de la calidad de permanencia y formalización.

b. Decisión sobre el reconocimiento de prestaciones económicas: se modificó el artículo 2.2.6.1.3.6 del Decreto 1072 de 2015 y se adicionó un parágrafo. Así las cosas, se indicó que una vez ha sido radicado (de forma presencia o electrónica) el formulario único de postulación ante la última caja de compensación familiar a la que estuvo afiliado el cesante, este contará con el término improrrogable de quince (15) días hábiles para decidir sobre el reconocimiento.

La Superintendencia del Subsidio Familiar verificará el cumplimiento del plazo establecido y aplicará las sanciones correspondientes por su incumplimiento.

En caso de faltar algún documento o de existir una inconsistencia en la información reportada, la caja de compensación devolverá la solicitud e informará al interesado sobre la causa de la devolución, con el fin de que en un término de cinco (5) días se subsane o complete la información. Si en dicho término no hay respuesta del peticionario, se entenderá desistida la postulación. El término para decidir de fondo sobre la postulación se contará a partir del momento en que quede subsanada la misma.

c. Registro de beneficiarios: se modificó el artículo 2.2.6.1.3.8 del Decreto 1072 de 2015 para indicar que el registro de beneficiarios consiste en una base de datos que incluye la información sobre los postulados al mecanismo de protección al cesante que acrediten los requisitos para su respectivo reconocimiento. Dicha base de datos estará ordenada cronológicamente conforme a la radicación de los formularios y contendrá la información y especificaciones señaladas por el Ministerio del Trabajo.

Una vez son acreditados los requisitos, la caja de compensación familiar deberá incluir al cesante en el registro de beneficiarios para el pago de la cotización al sistema de seguridad social en salud y pensiones, y de la transferencia económica.

d. Pago de los aportes de seguridad social en salud y pensiones: se modificó el artículo 2.2.6.1.3.9 del Decreto 1072 de 2015 y se adicionó el parágrafo 3 al mismo artículo. De esta manera se indicó que para el pago de los aportes de seguridad social en salud y pensiones deberán atenderse las siguientes reglas:La caja de compensación familiar deberá reportar al día siguiente de la inscripción, en el registro de beneficiarios, la novedad de afiliación o reactivación del cesante a los sistemas de salud y pensiones ante las administradoras correspondientes. Para ello, validará a qué administradoras se encontraba cotizando, tomando las medidas del caso para no incurrir en multiafiliación. Para ello, la caja de compensación debe tener en cuenta la información disponible en las bases de datos del registro único de afiliados –RUAF– y la base de datos única de afiliados –BDUA–.
El pago de las cotizaciones a los sistemas de pensiones y salud deberá realizarse por la caja de compensación familiar a través de la planilla integrada de liquidación de aportes, siguiendo las reglas que aplican para el caso del pago de aportes de trabajadores dependientes.
Las cajas de compensación familiar deberán verificar el cumplimiento de los requisitos de la ruta de empleabilidad, en relación con las obligaciones establecidas en el artículo 14 de la Ley 1636 de 2013, para lo cual, podrán requerir información del Servicio Público de Empleo y estructurar los convenios de seguimiento con la red de prestadores del servicio de capacitación para la reinserción laboral.

De igual forma se establece que el pago de las prestaciones económicas dependerá de la disponibilidad de recursos del FOSFEC. Así mismo se indica que los cesantes disfrutarán de las prestaciones a las que se refiere el artículo 9 de la Ley 789 de 2002, dentro del período de protección y bajo las condiciones que establece el mismo.

En relación con el pago de los aportes de seguridad social en salud y pensiones, quedará cubierto por un período máximo de seis (6) meses.

e. Improcedencia de las prestaciones del mecanismo de protección al cesante: se modificó el artículo 2.2.6.1.3.10 del Decreto 1072 de 2015 y se adicionó un parágrafo al mismo artículo. De esta manera se estableció que no podrán acceder a las prestaciones económicas a las que se viene haciendo referencia quienes:


f. Transferencia económica: se subrogaron los artículos 2.2.6.1.3.18 y 2.2.6.1.3.19 del Decreto 1072 de 2015, con cuya nueva versión establecen que debe entenderse por transferencia económica aquella prestación monetaria destinada a cubrir los gastos o prioridades de consumo de cada cotizante de categorías “a” y “b” del sistema de subsidio familiar durante un período de cesantía determinado.

La prestación equivaldrá a 1,5 smmlv y se entregará hasta por cuatro (4) meses, de forma continua o discontinua en un período de tres (3) años.

La caja de compensación familiar debe realizar el pago en un plazo máximo de tres (3) días, contados a partir de la inclusión del cesante en el registro de beneficiarios.

g. Responsabilidad y condiciones para el pago del ahorro de cesantías y del beneficio monetario por ahorro en el mecanismo de protección al cesante: se modificó el artículo 2.2.6.1.5.13 del Decreto 1072 de 2015, señalando que las cajas de compensación, al ser administradoras del FOSFEC, serán las responsables de pagar el ahorro de cesantías y el beneficio monetario que se cause por el mecanismo de protección al cesante.

Una vez se ha incorporado al cesante en el registro de beneficios por haber acreditado los requisitos de la ley, la caja de compensación familiar debe notificar por escrito en nombre del trabajador dentro de los 3 días siguientes a la correspondiente administradora del fondo de cesantías. Adicionalmente, solicitará a esta última que el informe al trabajador cesante y a la caja de compensación familiar el monto ahorrado voluntariamente en el mecanismo de protección al cesante y el traslado de los recursos ahorrados con sus respectivos rendimientos.

La caja de compensación familiar procederá a liquidar el valor del beneficio monetario y, junto con el ahorro y los rendimientos trasladados, los pagará al beneficiario conforme a lo que haya indicado este en el formato de destinación de ahorro, en máximo seis (6) instalamentos. El pago se realizará a través de los mecanismos que utilice para reconocer la transferencia económica o cualquier otro que garantice la mayor agilidad para el disfrute del cesante.

3. Se sustituyeron normas relacionadas con el sector salud y protección social en lo relativo a las víctimas del conflicto armado: a través del Decreto 1650 de agosto 6 de 2022, el Ministerio de Salud y Protección Social sustituyó el título 1 de la parte 9 del libro 2 del Decreto 780 de 2016, reglamentario del sector salud y protección social en lo relativo la adopción de un programa de atención psicosocial y de salud integral a víctimas –PAPSIVI–, el cual tendrá como objetivo brindar, en el marco del sistema general de seguridad social en salud, las medidas de asistencia en salud y de rehabilitación física, mental y psicosocial a las víctimas del conflicto armado. Estas últimas son definidas como aquellas a las que hace alusión el artículo 3 de la Ley 1448 de 2011; también las que hayan sido reconocidas administrativa o judicialmente a través de los instrumentos, procedimientos, medios o mecanismos de protección nacional o internacional.

4. Nuevo precedente para otorgar la licencia de maternidad para padre biológico en la figura de maternidad subrogada. La Corte Constitucional mediante la Sentencia T-275 de agosto 1 de 2022 generó un precedente al ordenar que se otorgara la licencia de maternidad para padre biológico en la figura de maternidad subrogada.

El caso versó sobre la procedencia de la extensión de la licencia de maternidad en favor del padre sin esposa o compañera permanente cuya hija nació mediante la figura conocida como “maternidad subrogada” o “alquiler de vientre”, teniendo en cuenta que este supuesto no está expresamente contemplado en la ley dentro de los casos en los cuales la licencia de maternidad se hace extensiva al padre biológico. Esto aunado al hecho de que la EPS reconoció y pagó la licencia de maternidad a la gestante subrogada.

Luego del análisis del caso la Corte consideró que, en virtud del principio de igualdad, es posible extender los beneficios de la licencia de maternidad al accionante, “quien se encuentra en una situación asimilable a la que está contemplada en la ley para los padres adoptivos o biológicos que han debido asumir el cuidado de sus hijos en soledad, bien sea porque no tienen cónyuge o compañera permanente, o porque no cuentan con el apoyo de la madre a causa de muerte, enfermedad o abandono”.

5. Nuevos cambios en la Pila de acuerdo con la Resolución 2012 de octubre 20 de 2022. El Ministerio de Salud y Protección Social expidió el 20 de octubre de 2022 la Resolución 2012 para implementar cambios de gran importancia en la planilla integrada de liquidación de aportes con el objetivo principal de garantizar el cumplimiento de la obligación del pago integral y oportuno de la misma.

A continuación, los cambios más importantes:

a. Validación para aprendices Sena: a partir del 1 de diciembre de 2022, los aprendices en etapa lectiva (tipo de cotizante 12) o en etapa productiva (tipo de cotizante 19) deberán estar registrados en la base de datos de registro de aprendices en el sistema de gestión virtual implementado por el Sena para poder ser reportados en la Pila. El Sena será la entidad encargada de generar el archivo correspondiente para cada uno de los operadores, de acuerdo con los contratos de aprendizaje registrados en dicha entidad.

b. Validación para subtipos de cotizantes 03 y 04: a partir del 1 de diciembre de 2022 se realizará una nueva validación a los subtipos de cotizantes 03 – Cotizante no obligado a cotizar a pensiones y 04 – Cotizante con requisitos cumplidos para pensión mínima o para indemnización sustitutiva o devolución de saldos, pues se averiguará la procedencia de uso de estos subtipos de acuerdo con un reporte o base de datos que será elaborado por la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales –UGPP– en sincronía con la información proporcionada por la registraduría, para tener un control detallado sobre las personas que no están autorizadas para usar dichos subtipos. Si la persona se encuentra reportada en dicha base de datos no podrá reportarse con esos subtipos de cotizantes en la Pila y obligatoriamente deberán cotizar a pensión. No obstante, en caso de que la persona considere que hay una inconsistencia, deberá hacer el debido contacto con la UGPP para actualizar la información.

c. Eliminación de la planilla X: a partir del 1 de diciembre de 2022 no se podrá utilizar la planilla X, disponible para aquellas empresas en procesos de liquidación, reestructuración o procesos, pues se evidenció que esta planilla tiene pocas validaciones con relación a los aportes que puede realizar una persona y, por tanto, podría estar siendo utilizada como mecanismo de evasión.

d. Cambio de estructura con adición del campo actividad económica para el sistema de riesgos laborales: a partir de diciembre 1 de 2022, para las planillas de noviembre del mismo año en adelante se adicionará un nuevo campo en la Pila, mediante el cual deberá reportarse el código de la actividad económica para el sistema general de riesgos laborales para cada cotizante que esté realizando este tipo de aportes. Esto de conformidad con los cambios instaurados a través del Decreto 768 de mayo 16 de 2022.

Por lo anterior, se creará un campo numérico de siete (7) dígitos. El primero alude a la clase de riesgo, los cuatro siguientes al Código de Clasificación Industrial Internacional Uniforme –CIIU– y los últimos dos aluden a la subactividad económica.

Este cambio aplicará para cotizantes dependientes (01), del servicio doméstico (02), independientes con contrato de prestación de servicios (59) y en general para todos aquellos cotizantes que paguen ARL, con excepción de aquellos independientes que se afilian de forma voluntaria al sistema de riesgos laborales (57), quienes registrarán el campo en 0.

e. Nuevo mecanismo de pago de intereses de mora para aportantes requeridos por la UGPP: con ocasión de los constantes inconvenientes que ha tenido la entidad frente a la incorrecta liquidación y pago de los intereses de mora, se dispondrá a partir de diciembre 1 de 2022 de las planillas O y U. Estas solo podrán ser utilizadas cuando el aportante ha sido requerido por la UGPP y aplican para realizar el pago únicamente de intereses de mora para los subsistemas diferentes a pensión.

f. Cambios con impacto en aportantes o población específica: se realizan varios cambios con impacto en aportantes específicos, tales como los que se detallan a continuación:A partir del 1 de diciembre de 2022, los independientes que hacen uso del tipo de cotizante 33 – Beneficiario del fondo de solidaridad pensional podrán acceder al aporte opcional a caja de compensación.
Se realizan ciertas aclaraciones para los tipos de cotizante 35 – Concejal (municipios 1.ª a 3.ª categoría) y 36 – Concejal o edil de junta administradora del fondo de solidaridad pensional (municipios de 4.a a 6.a categoría). Se indica que estos cotizantes deben realizar aportes a pensión. A partir del 20 de noviembre de 2022, estos cotizantes deberán utilizar alguna de las siguientes modalidades para hacer sus respectivos aportes al sistema general de pensiones: 1) autorizar al pagador de aportes para que descuente de sus honorarios el valor correspondiente o allegar al pagador los recursos necesarios para cubrir el aporte al sistema general de pensiones.
A partir de noviembre 20 de 2022 no se realizará la validación subtipo de cotizante 5, correspondiente al cotizante a quien se le ha reconocido indemnización sustitutiva o devolución de saldos.
Se establece formalmente que a partir del 20 de noviembre de 2022, cuando un aportante requiera reportar una novedad de retiro, respecto de cotizantes que se encuentren en una novedad de ausentismo, como lo son: SLN (suspensión temporal del contrato o licencia no remunerada), IGE (incapacidad por enfermedad general), LMA (licencia de maternidad o paternidad), VAC (vacaciones), LR (licencia remunerada), IRL (incapacidad por riesgo laboral), la novedad de retiro deberá reportarse en una línea diferente de dichas novedades de ausentismo, esto teniendo en cuenta que según la normativa vigente el IBC que se reporta en cada una puede ser diferente.
Se modifica la tarifa del aporte a solidaridad de los pensionados de los regímenes especial y de excepción, el cual debe corresponder al 1,5 % de monto de la cotización. Lo anterior teniendo en cuenta el concepto con radicación interna 2460 de agosto 23 de 2021, emitido por la Sala de la Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, por la magistrada ponente Ana María Charry Gaitán.
En razón a los anteriores cambios se eliminarán:

i. Todas las planillas tipo E y A no pagadas que contengan cotizantes que no se encuentren en el archivo entregado por el Sena.

ii. Todas las planillas diferentes a N, J, Q, O y U no pagadas que contengan subtipos de cotizantes 3 o 4 que se encuentren en el archivo entregado por la UGPP.

iii. Todas las planillas tipo X no pagadas.

iv. Todas las planillas con período de pensión igual o mayor a noviembre de 2022 no pagadas.

v. Todas las planillas con pensionados 7 y 8 no pagadas.