domingo, junio 26, 2022

Por qué en caída de bitcóin, red que hace prueba en el país impidió retiros

 


El valor del bitcóin ha caído hasta los US$ 20.800 desde máximos vistos de más de US$ 60.000.

Binance reportó fallas en su plataforma; Celcius Network limitó operaciones por caída de precios.

En medio de la fuerte caída que ha experimentado el bitcóin en los últimos días, dos de las principales plataformas que negocian con criptos agravaron el nerviosismo en el mercado. Los retiros que pueden hacerlos inversionistas fueron suspendidos por Celcius Network y Binance. Esta última participa en los pilotos que se vienen adelantando en Colombia, en alianza con el Banco Davivienda y bajo la lupa de la Superintendencia Financiera.

La suspensión en Binance el lunes obedeció a asuntos técnicos que fueron superados el mismo día, mientras la de Celcius se debió a una decisión financiera relacionada con la volatilidad del mercado.

El constante desplome del bitcóin sigue preocupando a los inversionistas, solo ayer cayó 3 por ciento, con lo que logró acumular en una semana una pérdida de su valor del 28 por ciento.

Según Bloomberg, a primera hora del martes, dicho criptoactivo llegó a los 22.520 dólares. No obstante, durante la madrugada cayó un 10,25 por ciento, hasta tocar un mínimo de 20.800 dólares.

Esta no es una noticia que deje tranquilos a los inversionistas de los criptoactivos en Colombia, teniendo en cuenta que, según información de la Superfinanciera, la entidad no vigila ni responde por los riesgos en las operaciones de este tipo en el país, ya que hasta ahora se están llevando a cabo los pilotos de prueba.

Celsius Network, una de las páginas de préstamos criptográficos más grandes del mundo, tomó la decisión de pausar todos los retiros, intercambios y transferencias entre cuentas e indicó en un comunicado que veía esta medida como necesaria, con el fin de estabilizar la liquidez y las operaciones, mientras se toman decisiones para preservar y proteger los activos.

Binance dijo en la información oficial –publicada este martes– que esto se debía a una ‘transacción atascada’ en la cadena y que su equipo estaba trabajando en una solución para restablecer el servicio. Horas más tarde se indicó que el servicio se había restablecido y que los clientes ya podrían realizar retiros de sus criptoactivos.
“Es importante enfatizar que este retraso fue limitado y solo afectó al bitcóin. Los titulares aún podían retirar activos, incluido bitcóin, usando cualquier otra red”, dijo Binance.Alza de tasas de interés

Uno de los principales motivos por los que las criptodivisas se están viendo afectadas tiene que ver con las subidas de los tipos de interés acometidas por los diferentes bancos centrales, que han endurecido sus políticas monetarias para controlar la inflación, aseguró Bloomberg.

Por otro lado, según Sergio Ávila, analista de mercados de IG, la inflación de Estados Unidos, que llegó a 8,6 por ciento en mayo, hace que el mercado estime subidas más agresivas de los tipos de interés de los bancos centrales y presione a la Reserva Federal estadounidense (Fed) para incrementar más sus tasas.

“Las subidas de las tasas de interés afectan negativamente a la tecnología, a todos los sectores que tienen que ver con el crecimiento y, por supuesto, a las criptomonedas, que se ven condicionadas de la misma manera” añadió Ávila.Afectación a Colombia

En Colombia se lleva a cabo un piloto en el sandbox (laArenera) de la Superfinanciera en el que participan seis entidades financieras (Bancolombia, Davivienda, Banco de Bogotá y Coltefinanciera), así como las Sedpes Movii, Powi y Coink, en alianza con varias plataformas que transan con criptoactivos.

Expertos del tema opinan que el ‘criptoinvierno’ no tendría por qué afectar las operaciones con bancos porque la custodia y la responsabilidad es de los exchangers.

Agregan, además, que tampoco se tiene porqué afectar el piloto que se lleva a cabo bajo la supervisión de la autoridad del mercado, dado que las operaciones que se suspendieron en algún momento “no son las del sandbox”.

En la página de internet de la Superfinanciera se indica, con relación al piloto de criptos, que estas pruebas y las instrucciones particulares otorgadas en el marco de ‘laArenera’ no significa que se generen modificaciones en el marco regulatorio colombiano que rige a los criptoactivos y tampoco cambia la asignación de responsabilidades en la información y manejo de riesgos de este tipo de transacciones.

La entidad recalca que no puede entenderse como una autorización para que este dinero entre dentro del sistema financiero. Esto indica que la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) no vigila ni responde por los riesgos en las operaciones de este tipo, mientras se lleve a cabo este proceso de análisis y estudio dentro del mercado colombiano.Pilotos con ‘criptos’ avanzan sin problemas

Como se recuerda, en Colombia la Superintendencia Financiera lleva a cabo un piloto para operaciones de compra y venta de criptoactivos en el sandbox (LaArenera) con el cual busca analizar la posibilidad de que las entidades vigiladas puedan incursionar en este nuevo mercado de manera controlada y bajo unas reglas de juego claras.

Dichas pruebas, que en principio irían hasta marzo del presente año, momento a partir del cual la autoridad del mercado entraría a analizar los resultados de las mismas, se extenderá hasta diciembre del 2022.

De estas primeras pruebas, que se extenderán hasta finales de este año, hacen parte los bancos de Bogotá, que lleva a cabo estas pruebas con las plataforma de criptoactivos Bitso y Buda; Bancolombia con Gemini Digital Assets S.A.S. y Davivienda, precisamente, con Binance, que esta semana reportó algunos inconvenientes en su plataforma tansaccional.

Por su parte, la compañía financiera Coltefinanciera está en este proyecto con Obsidiam S.A.S., mientras que la Sociedad Especializada en Depósitos y Pagos Electrónicos (Sedpes) Movii y Coink están aliadas con Bitpoint Colombia y Banexcoin, respectivamente.

Según lo establecido por la Superfinanciera, cada entidad podrá participar en ese piloto con un máximo de 5.000 clientes activos en cada una de las plataformas.

Deben ser personas naturales, mayores de 25 años, quienes podrán realizar operaciones de (cash-in o cash-out) en el producto de depósito a nombre de la plataforma de criptoactivos por un monto acumulado mensual máximo de 49,9 millones de pesos.

EL HAMBRE MUNDIAL CRECIÓ DEBIDO A LOS ALTOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS Y POR LA PANDEMIA

 


Con 155 años de experiencia y con presencia en 70 países, Cargill, empresa enfocada en poner en contacto a los agricultores con los mercados, nombró recientemente a Pilar Cruz como su directora global de sostenibilidad. La colombiana aseguró a LR que trabajará en la entrega de cadenas de suministro e impulsará la agricultura.

¿Qué retos asume con este cargo para contribuir a esos objetivos de sostenibilidad?

En primer lugar, soy orgullosamente colombiana y tengo una pasión enorme por contribuir al país desde mi rol. En ese sentido, los retos que me he marcado y que asumo desde la dirección global de sostenibilidad de Cargill van en vía con lo que como compañía nos hemos trazado.

LOS CONTRASTES


Javier BrenesDirector ejecutivo de Cargill Proteína en Colombia

“Con la implementación de tecnología de punta para mejores prácticas, estamos elevando nuestro estándar, comparable con los mejores productores de pollo a nivel mundial”.

Hoy la industria agrícola se enfrenta a cambios sin precedentes y es ahí donde Cargill ha encaminado un propósito de nutrir al mundo y ayudarlo a prosperar. Mi reto es apoyar ese propósito, haciéndolo de manera segura, responsable y sostenible. Por supuesto, Colombia es una prioridad para nosotros en Latinoamérica, y me honra decir que es un país con mucho potencial hacia el futuro.

¿Qué iniciativas están adelantando en materia de sostenibilidad alimentaria?

En Cargill trabajamos desde diferentes iniciativas; por ejemplo, nos hemos comprometido con el aceite de palma cultivado de forma ética y ambientalmente sostenible.

Esto solo se puede lograr en las plantaciones trabajando en estrecha colaboración con proveedores y pequeños agricultores en nuestros países de origen de la palma, como Colombia; de tal forma que nuestros socios agricultores en el país están adoptando prácticas de producción responsables de No Deforestación, No Turba y No Explotación. Y a la fecha, 84% de los proveedores colombianos de palma trabajan bajo esta política.

¿Cuánto proyecta invertir la compañía en estos planes de sostenibilidad y qué proyectos principales abarcará?

En el año fiscal 2020, Cargill invirtió US$300 millones en proyectos de innovación en todo nuestro portafolio global. Nuestros centros de innovación han trabajado para reducir el sodio, los azúcares, las grasas saturadas y aumentar el uso de granos integrales, las fibras dietéticas y los aceites saludables.

En nuestro negocio de nutrición y salud animal, se está utilizando la innovación y la capacitación de los agricultores para promover la nutrición desde la granja hasta la mesa, ayudando a los animales y a los humanos a vivir días más saludables.

¿Cuál ha sido el aporte de la compañía a la reactivación económica del país?

En Colombia estamos presente a través de los negocios de proteína, con marcas como: Bucanero, Campollo, Tiptop y Kimby. Esto es una muestra más del compromiso para mejorar la seguridad alimentaria de los colombianos. Así mismo, nuestros productos alimenticios son nutritivos y de alta calidad.

Por otra parte, hoy en día contamos con más de 7.000 empleados, por lo que estamos comprometidos a ser uno de los principales inversores.

Nuestro crecimiento trajo US$500 millones en los últimos tres años para apoyar el desarrollo del país.

¿El covid-19 intensificó estos problemas de seguridad alimentaria o solo los visibilizó? ¿Qué ha hecho la compañía al respecto?

El hambre mundial empeoró con la pandemia y el aumento de los precios de los alimentos ha creado un desafío más urgente. Por ello, colaboramos con nuestros socios globales para identificar soluciones a largo plazo que ayuden a mitigar el hambre y faciliten el acceso a alimento seguro, nutritivo y accesible para todos.

En esta línea, intensificamos nuestros compromisos y alianzas globales; por un lado, a nivel mundial invertimos US$115 millones en el año fiscal 2021 en 56 países, incluyendo US$35 millones para la recuperación por los efectos del covid-19. Adicionalmente, estamos por lanzar un nuevo proyecto, de la mano con Laboratoria, para capacitar a un grupo de mujeres de Colombia y Perú en habilidades tecnológicas para mejorar su potencial como generadoras de ingresos primarios de la familia.

Abren en el Valle granja de levante de aves reproductoras más tecnificada

Con una inversión de $32.000 millones, Cargill inauguró su granja El Vínculo para levante de aves reproductoras en Valle del Cauca. Con 24.000 metros cuadrados, esta se convierte en el complejo más tecnificado de la compañía en la región y del sector avícola en Colombia.

Con esta apertura, la compañía espera fortalecer la producción de huevo incubable al mejorar las condiciones ambientales, confort y bienestar de 170.000 aves, a través de la implementación de tecnologías de talla mundial y elevados estándares de bioseguridad.

La banca tradicional cede espacio, neobancos ahora tienen 25 millones de usuarios

 Daviplata y Nequi lideran en materia de clientes, pero tienen la meta de alcanzar 16 millones y 15 millones al finalizar este año


Colombia incrementa su apuesta por los neobancos y avanza hacia una cultura de pagos digitales. Así lo determinó el más reciente informe de Minsait Payments, el cual resalta que los bancos tradicionales ceden espacio a favor de las nuevas compañías que operan en el ámbito financiero y de pagos.

Si bien el banco sigue siendo la entidad con la que más se opera, en Colombia, 61% de la población bancarizada ya recurre este nuevo tipo de modalidad, según el estudio. LR realizó un sondeo con las entidades que han liderado el boom de los neobancos en los últimos años: Nequi, Daviplata, Lulo Bank, Nu Colombia y RappiPay, compañías que, en conjunto, ya superan los 25 millones de usuarios en el país.

LOS CONTRASTES


Margarita HenaoCEO de Daviplata

“Este año queremos entregar más valor a nuestros clientes. Por eso, nuestra tienda virtual ampliará la oferta de bienes y servicios más allá de los financieros”.

El producto de Daviplata, que permite administrar el dinero desde el celular sin necesidad de tener una cuenta bancaria o tarjeta débito, lidera en materia de clientes con 14,3 millones al cierre del primer trimestre de 2022, añadiendo 2,1 millones en el año.

Además de que incursionará en Honduras en los próximos meses, la aplicación proyecta alcanzar 16 millones de usuarios. “Nuestra tienda virtual ampliará la oferta de bienes y servicios más allá de los financieros, llegaremos a más de un millón de tiendas de barrio y emprendedores conectados en nuestra plataforma”, dijo Margarita Henao, CEO de Daviplata.

En segundo lugar se encuentra Nequi, que tiene como objetivo superar sus 10 millones de usuarios actuales y llegar a 15 millones. “Uno de cada cinco colombianos ya tiene nuestra app, por ende, mantendremos la senda de crecimiento en usuarios. Más allá de ser una simple billetera digital, realmente es un marketplace donde puedes hacer transferencias, retirar dinero, solicitar créditos, como Propulsor y Salvavidas, con tasas muy competitivas; así como hacer recargas de celulares, solicitar citas médicas virtuales y comprar tiquetes de bus a nivel nacional”, manifestó Cipriano López, CEO de Nequi.

Ante las críticas que han recibido por ‘caídas’ de su plataforma, López resaltó la inversión en talento humano para fortalecer el desarrollo tecnológico de la app.



Ad portas de recibir la licencia para convertirse en una entidad bancaria, RappiPay proyecta finalizar 2022 con más de 500.000 tarjetas de crédito activas, un incremento de 65% si se compara con los resultados del año pasado. “Con la RappiCuenta ya sumamos 800.000 usuarios. Vamos a optimizar los productos que tiene RappiPay, mantener el costo de adquisición más bajo del mercado y entregarle el mejor producto y servicio a nuestros clientes actuales”, resaltó Gabriel Migowski, CEO de RappiPay en Colombia.

Entre las entidades que nacieron en un ecosistema tecnológico, que no necesita de sucursales físicas, también se encuentra Nu, el banco digital que en un poco más de un año ha impactado a 211.000 clientes en 867 municipios. Según los niveles de medición de satisfacción, 90% de ellos recomendaría a Nu Colombia.

“Nos posiciona como una de las compañías de servicios más importantes del mundo. Estar en 90%, cuando la industria financiera está en un promedio de 34%, muestra que hay una diferencia en tecnología y servicio”, dijo Catalina Bretón, gerente general de Nu en Colombia, quien anunció una inversión de $1,5 billones en los próximos cinco años para el desarrollo de sus operaciones en el país.

Por su parte, Lulo Bank, propiedad de Gilex Holdings de la familia Gilinski, se unió a la era de los neobancos en julio de 2021,y recientemente comenzó a activar a los 220.000 colombianos que se inscribieron en su lista de espera.“Tenemos grandes metas de crecimiento este año. Lanzamos la ‘Lulo cuenta’ y el ‘Lulo crédito’ (libre inversión), enfocados en cambiar la experiencia de los usuarios. La estrategia se basa en tener productos dinámicos, que evolucionen y respondan a las necesidades de quienes nos usan”, aseguró Santiago Covelli, CEO de Lulo Bank.

Auditoría de cuentas: beneficios de su realización, en ingresos y crecimiento, para las empresas

 


Existe una relación directa entre estar auditado y presentar mayores niveles de rentabilidad.

Las pymes auditadas a través de la auditoría de cuentas son más rentables, reflejan mejor en sus balances el valor de sus activos y afrontan mejor las crisis que las no auditadas.

El efecto que tienen las auditorías de cuentas en el bienestar de los países y en la mejora de la transparencia y de los resultados empresariales no se ha investigado con suficiente detalle.

En España cerca del 95 % del tejido empresarial está compuesto por pequeñas y medianas empresas (situación similar a Colombia) que no están obligadas a auditar sus cuentas.

En contraste, la mayoría de los ingresos generados por las empresas españolas –cerca del 90 %– están sujetos a auditoría de cuentas obligatoria al estar generados por grandes empresas.

En total, cada año más de 60.000 entidades son auditadas en España por firmas de todo tipo en las que se calcula que trabajan más de 50.000 profesionales contables.

Por lo anterior, se plantea la pregunta de qué empresas deben o no deben auditarse obligatoriamente.

El Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España junto con la Universidad de Alcalá de Henares, a través de IFAC, realizaron el estudio La auditoría de cuentas en las empresas.

Con este estudio se investigó el comportamiento de cerca de 90.000 empresas españolas con ingresos de explotación superiores a 500.000 euros; un tercio de las empresas analizadas auditan sus cuentas anuales (34,22 %) y dos tercios no las auditan (65,78 %).
Las empresas que auditan sus cuentas se recuperan y crecen más

Destaca IFAC que las conclusiones del estudio son muy claras. Por ejemplo, las empresas que auditan sus cuentas se recuperaron antes de la crisis de 2008. De igual manera, se demuestra empíricamente que hay una relación directa entre estar auditado y presentar mayores niveles de rentabilidad. Se afirma en el estudio:

Efectivamente, el estudio demuestra que la facturación de las empresas auditadas creció más y se recuperó más rápidamente de la crisis de 2008 que la de las empresas no auditadas. Según el informe, las empresas auditadas tuvieron unas ventas promedio en 2018 un 16,43 % superior a las que tenían en 2008.

Por su parte, las empresas no auditadas tuvieron unas ventas promedio de un 6,6 % superiores a las de 2008, que equivale a 9,83 puntos porcentuales menos que las auditadas.
“empresas que auditan sus cuentas necesitaron ocho años para recuperar el nivel de ingresos que tenían al inicio de la crisis en 2008”

Un dato muy revelador, especialmente para el momento económico actual, es que las empresas que auditan sus cuentas necesitaron ocho años para recuperar el nivel de ingresos que tenían al inicio de la crisis en 2008, mientras que las empresas no auditadas necesitaron un año más para hacerlo.
Buena facturación de la empresa es sinónimo de generación de empleos

El comportamiento positivo de la facturación de las empresas también se ve reflejado en su capacidad de creación de empleo: la tasa anual promedio de incremento de los empleados durante la década analizada fue del 1,4 % en las empresas auditadas, y del 0,3 % en las no auditadas. Las auditadas crecieron 1,1 puntos porcentuales más que las no auditadas.

La conclusión es que las empresas que auditan sus cuentas habían incrementado su número de empleados promedio un 14,23 % en el año 2018 respecto a 2008, casi 12 puntos más que las empresas no auditadas, igualando el nivel de empleados promedio antes de la crisis en 2015, mientras que las empresas no auditadas no lograron superar ese nivel hasta el año 2017.

Resultados positivos para las pymes auditadas

El estudio también presenta nuevos datos sobre lo que aporta la auditoría de cuentas, específicamente, para las pequeñas y medianas empresas, y sobre la necesidad de adaptar las normas técnicas de auditoría a los trabajos que se hacen en ellas.

Los resultados muestran que las pymes auditadas son más rentables, reflejan mejor en sus balances el valor de sus activos y afrontan mejor las crisis que las no auditadas:

Así, las pymes auditadas incrementaron sus ventas promedio entre 2008 y 2018 el 15,69 % y las pymes no auditadas el 6,55 %, cerca de nueve puntos porcentuales de diferencia.

De igual forma, las pymes auditadas incrementaron sus empleados promedio entre 2008 y 2018 en un 9,86 %, y las pymes no auditadas en un 2,68 %, más de 7 puntos porcentuales de diferencia.

Finalmente, las pymes auditadas y las no auditadas tuvieron una rentabilidad pareja en los años 2008 y 2009, pero a partir de 2010 las pymes auditadas tuvieron una rentabilidad promedio superior.