sábado, octubre 07, 2023

Es la economía! Aspectos que debes contemplar para acceder a capital

 


Drip Capital contempla que las altas tasas de interés o la necesidad de contar con colateral para acceder a un crédito bancario, así como requisitos poco flexibles, limitan a las PyMEs.

Cada vez más empresas, especialmente del sector productivo, optarán por alternativas fintech para cubrir necesidades de capital de trabajo.

Edmundo Montaño, director general en México de Drip Capital, opinó que esto se dará a consecuencia de las altas tasas de interés.

Lo mismo que por la necesidad de contar con colateral para acceder a un crédito bancario.

Así como por los requisitos poco flexibles que limitan el acceso a líneas de crédito, sobre todo a las PyMEs.

“Consideramos que fintech se fortalecerá a nivel global, así como en México, como ha venido sucediendo en los últimos años.

“En el caso de Drip, esperamos triplicar nuestro volumen de financiamiento a nivel mundial y, para Latinoamérica, proyectamos un crecimiento de hasta 5 veces en comparación con 2021 con nuestras operaciones en México”, agregó Montaño.

De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la región desacelerará su crecimiento en 2022 a 2.1%.

Esto debido a que aún existe incertidumbre sobre la evolución de la pandemia.

Por su parte, el Banco Mundial indica que la economía mexicana crecerá un 3% en 2022.

Bank of America Securities pronostica que la recuperación total de la economía del país se dará en 2023.

Inflación al alza

En diciembre pasado la inflación alcanzó su mayor nivel durante 21 años, cerrando el año con un crecimiento del 7%, tendencia que persistirá al menos en el primer trimestre, de acuerdo con previsiones del Banco de México.

Y es que, aunque se espera que esta situación se regularice para el segundo semestre del 2022, sin duda representará un reto para la competitividad de las pequeñas y medianas empresas.

La recomendación de los especialistas de Drip Capital es asegurar la liquidez. En ese sentido, el financiamiento de corto plazo para evitar el sobre apalancamiento con deuda será vital.

Apaláncate en tus proveedores

Gregorio Vázquez, director comercial de Drip Capital México, explicó que una gran cantidad de empresas grandes tienen políticas y estándares globales que implican plazos amplios de pago para sus proveedores, los cuales no necesariamente se ajustan a las necesidades de las empresas pequeñas en términos de flujo de efectivo.

“El desarrollo de programas financieros de las grandes empresas que incluyen mayor flexibilidad para sus proveedores les permitirá mejorar y eficientar sus cadenas de suministro y procesos logísticos, rubros altamente afectados durante el año pasado y que deberán estar en la mira en cualquier plan de recuperación para el comercio en 2022”, opinó Vázquez.

Bienestar del personal está en las prioridades de empresas

 La preocupación por el tema en Colombia sobresale a nivel mundial y regional, según estudio de Aon. Salud mental y agotamiento es lo que más preocupa.



Bienestar empresarial

El 85% de los ejecutivos y directivos de Recursos Humanos en Colombia afirmaron que el bienestar es importante para su empresa, mientras que en Latinoamérica así lo considera el 80%.




El 81% consideró que se está volviendo un asunto cada vez más importante (68% a nivel regional); y, el 54% opinó que su estrategia en ese frente podría estar plenamente integrada a la estrategia general de negocio y talento (48% fue el promedio regional).

Los datos surgen de la Encuesta Global de Bienestar 2022-2023 de Aon plc, firma mundial en servicios profesionales. Se resalta que el 97% de las organizaciones participantes en el país, tienen iniciativas de bienestar dentro de su estructura de capital humano, siendo el porcentaje más alto de Latinoamérica (89%) y global (87%).

“Desde una perspectiva global, esta encuesta pone de relieve que el bienestar de los empleados sigue siendo muy importante para las organizaciones, a pesar de las condiciones volátiles actuales”, expresó Max Saraví, head of Health & Talent Solutions para América Latina de Aon.

De hecho, entre las evidencias el 83% de las empresas en todo el mundo tiene hoy una estrategia de bienestar, lo que representa un aumento de más del 25% desde 2020.

La encuesta identifica las tres principales prioridades que tienen las empresas colombianas. Lidera el bienestar de los empleados (58%). Después mencionan atraer y retener al talento y la innovación de productos o servicios.

Aon llama la atención que estas respuestas distan de las que dieron las compañías en el 2020, en plena pandemia, cuando le daban la máxima importancia a cumplir los objetivos financieros y satisfacer las necesidades de los accionistas.

En segundo lugar, está satisfacer las necesidades de los clientes y, por último, mencionaban satisfacer y adaptarse a las condiciones cambiantes de los clientes debido a la crisis sanitaria.

Por otra parte, las tres principales problemáticas relacionadas con el bienestar de los empleados se resumieron en salud mental y emocional (71% de las respuestas), agotamiento o languidez (54%) y apoyo al trabajo virtual o híbrido (41%). La encuesta también muestra las dimensiones de bienestar que abordan las compañías.

“La gestión del talento humano en Colombia no para de evolucionar. Las estrategias de bienestar llegaron para quedarse porque además articularlas mejor, estimulan el desarrollo personal, profesional y favorecen la integración de todos los colaboradores en un proceso del que la empresa y las personas siempre saldrán fortalecidas. A través del bienestar, tanto las organizaciones como las personas comparten la responsabilidad de crecer y avanzar”, comentó María del Pilar Manzanera, head of Wellbeing para Colombia, Ecuador y Perú en Aon.

viernes, octubre 06, 2023

Auditoría financiera a las cuentas comerciales por cobrar: objetivos, requisitos y procedimientos

 

Aquí hablaremos sobre...

Aspectos clave de las cuentas por cobrar según los Estándares Internacionales.
Objetivos y afirmaciones de la auditoría financiera a las cuentas comerciales por cobrar.
Actividades previas a la ejecución de la auditoría financiera a las cuentas por cobrar.
Procedimientos de auditoría financiera para las cuentas comerciales por cobrar.

Revelación en los estados financieros

La auditoría financiera a las cuentas comerciales por cobrar permite obtener un análisis detallado de esta partida.

Encuentra aquí los objetivos que busca una auditoría financiera a las cuentas por cobrar, así como los aspectos clave que debe atender el auditor antes y durante su ejecución.

Cuando se lleva a cabo una auditoría a los estados financieros, las pruebas de revisión son aplicadas a cada uno de los rubros que componen dichos informes; entre estos: las cuentas por cobrar, una partida trascendental para las organizaciones; por este motivo, es necesario realizar un análisis detallado acerca de los movimientos que haya tenido esta partida durante el período contable respectivo.
Aspectos clave de las cuentas por cobrar según los Estándares Internacionales

Las cuentas por cobrar por concepto de cartera se clasifican como activos financieros. Según el Estándar Internacional, un activo financiero es un derecho a recibir efectivo, equivalentes al efectivo u otro instrumento financiero.

De acuerdo con la sección 11 del Estándar para Pymes, las cuentas por cobrar generalmente son derechos contractuales de recibir dinero u otros activos financieros de terceros, y surgen por transacciones generadas a partir de las actividades que desarrolla la empresa.

Reconocimiento y medición de las cuentas por cobrar.

El reconocimiento de las cuentas comerciales por cobrar está sujeto al cumplimiento de la condición de activo que, de acuerdo con el párrafo 4.3 del marco conceptual de información financiera, son recursos económicos presentes controlados por la entidad como resultado de sucesos pasados, del cual se espera obtener beneficios económicos en el futuro.

Por otro lado, debe precisarse que, de acuerdo con el párrafo 11.13 y siguientes (instrumentos financieros básicos) del Estándar para Pymes, las cuentas por cobrar podrán medirse, según sea el caso, al costo o al costo amortizado.

Deterioro de cuentas por cobrar

Es posible que el valor de las cuentas por cobrar sufra un deterioro debido a que el cliente no realiza el pago de su obligación ni en el tiempo ni en los plazos acordados. Ante esta situación, el párrafo 11.21 del Estándar para Pymes precisa que es importante tener en cuenta realizar un análisis que permita determinar indicios de deterioro en las cuentas por cobrar medidas al costo o al costo amortizado.

En el siguiente video, el Dr. Juan Fernando Mejía, especialista en Normas Internacionales, define qué situaciones dan lugar al cálculo de deterioro de activos y qué métodos deben ser utilizados para su medición en los respectivos estados financieros de una entidad.

Objetivos y afirmaciones de la auditoría financiera a las cuentas comerciales por cobrar

La siguiente infografía detalla los objetivos que se buscan cumplir en una auditoría de estados financieros a la partida de cuentas comerciales por cobrar:



“Se recomienda que el auditor antes de iniciar la auditoría financiera a las cuentas por cobrar disponga de información que le permita conocer a la empresa en general y a sus clientes ”.

El cumplimiento de estos objetivos permitirá al auditor confirmar sobre la razonabilidad de las cuentas por cobrar y realizar las siguientes afirmaciones:

Las cuentas por cobrar existen de acuerdo con la validación efectuada a los soportes contables y demás documentos afines.

Las cuentas por cobrar del estado de situación financiera se encuentran deterioradas de una manera adecuada.

Las cuentas por cobrar representan posibles futuros beneficios económicos.

Actividades previas a la ejecución de la auditoría financiera a las cuentas por cobrar.

Se recomienda que el auditor antes de iniciar la auditoría financiera a las cuentas por cobrar disponga de información que le permita conocer a la empresa en general y a sus clientes , por lo que se debe verificar el papel de trabajo de conocimiento al cliente diligenciado en la fase de planeación, verificar y entender el organigrama de la compañía, verificar los manuales de procedimientos y funciones relacionados con las cuentas por cobrar, obtener un listado de los clientes de la compañía, verificar las políticas contables relacionadas con las cuentas por cobrar, verificar la materialidad o importancia relativa en relación con las cuentas por cobrar y otras verificaciones que le permitan cumplir con su encargo.

Información necesaria para llevar a cabo la auditoría

De igual manera, es importante para llevar a cabo la auditoría a las cuentas comerciales por cobrar obtener la información y soportes necesarios que se listan a continuación, teniendo en cuenta que, de ser necesario, se puede requerir información adicional conforme al desarrollo de las pruebas de auditoría.Estados financieros aprobados por la gerencia del período por auditar.

Balances de prueba en Excel con y sin terceros del período a auditar.

Políticas contables

Libros auxiliares por terceros y tipos de documentos de todas las cuentas contables.

Cartera por edades del período a auditar.

Cálculo del deterioro de las cuentas comerciales por cobrar.

Cálculo de la provisión fiscal de cartera del período a auditar.

Reporte de cuentas por cobrar a clientes según el módulo de cartera.

Reporte en Excel de facturación electrónica emitida en el período a auditar.

Procedimientos de auditoría financiera para las cuentas comerciales por cobrar

El auditor deberá realizar procedimientos que le permitan cumplir con los objetivos planteados en la planeación de la auditoría y obtener evidencia razonable para la formación de su opinión, para ello debe llevar a cabo dos tipos de pruebas:

Prueba

Objetivo

Ejemplos

Pruebas de cumplimiento

Tienen como objetivo comprobar la efectividad del sistema de control interno que la empresa haya implementado en relación con las cuentas por cobrar, verificando si son adecuados y si se están ejecutando.

  • Verificar el cumplimiento de todos los procesos relacionados con las cuentas por cobrar de acuerdo al manual de procedimientos y funciones.
  • Corroborar el debido cumplimiento de la política de crédito a clientes.
  • Identificar si la elaboración de notas crédito es realizada por personal de un adecuado nivel jerárquico.

Pruebas sustantivas

Pruebas de detalle realizadas sobre los saldos y transacciones de las cuentas por cobrar para determinar si existen errores en el registro que puedan afectar los estados financieros y la opinión del auditor.

  • Conciliación de módulos de cartera y contabilidad.
  • Revisar los documentos y transacciones.
  • Realizar pruebas de fiabilidad de los saldos de cuentas por cobrar y las facturas de venta.
  • Realizar pruebas de deterioro de cartera.
  • Realizar confirmaciones externas con clientes.

Revelación en los estados financieros

Finalmente, el auditor debe expresar su opinión con claridad respecto del examen realizado a las cuentas por cobrar mediante un informe escrito en el que describa la base en la que se sustenta. Por tanto, el auditor emitirá el informe en el que expresará las conclusiones de su trabajo, las cuales deberá tener en cuenta la administración.

Auditoría financiera a las cuentas por cobrar | | Actualícese (actualicese.com)

Qué significa que la Bolsa de Valores de Colombia pueda caer a un mercado frontera?

 Comportamiento de las bolsas de Colombia, Perú y Chile desde la pandemia


Analistas dicen que el hecho de que la BVC pase de mercado emergente a frontera, la saca del radar de muchos fondos de inversión

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) tuvo ayer un martes de intensas caídas, con la mayoría de los índices mostrando pérdidas. El índice Msci Colcap, que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas de la BVC, cerró la sesión de ayer con 1.051,18 puntos, lo que significó una caída de 2,45% frente al cierre del lunes.

Este es el nivel más bajo que toca el Msci Colcap desde la pandemia y casi todas las compañías que cotizan en la Bolsa de Colombia tuvieron pérdidas en la sesión de ayer. Solo Ecopetrol, Celsia y Pei tuvieron ganancias.

Este miércoles, la BVC abrió con leves recuperaciones con el índice Msci Colcap subiendo 0,16% hasta los 1.052,82 puntos. Las acciones que más suben son las de ISA y Ecopetrol con ganancias de 3,43% y 1,82%, respectivamente. En contraste, las que más caen son los títulos de Bancolombia (-1,98%), Conconcreto -0,47%) y PF Bancolombia (-0,39%).


La razón principal por lo que la BVC tuvo un martes negro fue por un informe de JP Morgan que señala que el Índice MSCI Colcap, podría pasar de mercado emergente a mercado de frontera.

"No vemos grandes impulsores positivos para las acciones colombianas: un escenario macro poco atractivo y un panorama político incierto nos mantienen al margen. Es principalmente en las valoraciones donde Colombia se destaca, ya que los múltiplos tienen grandes descuentos, pero eso viene acompañado de un pobre top down y débiles ganancias", dice el informe de JP Morgan.


Gráfico LR

El banco estadounidense también señaló que continúa pensando que el Msci podría reclasificar a Colombia fuera de los mercados emergentes, lo que provocaría salidas de capital y una menor visibilidad.
¿Qué significa ser un mercado de frontera?


Según explica Juan Pablo Vieira, CEO y fundador de JP Tactical Trading, el hecho que la BVC pueda pasar de mercado emergente a mercado frontera, significa que puede sacar a la bolsa del radar de muchos fondos de inversión que tienen prohibido, por mandato, invertir en mercados frontera. Por ese motivo, implicaría una menor liquidez para los activos de la BVC, lo que se termina derivando en una salida de índices globales y la Bolsa de Colombia va quedando excluida del panorama de activos globales que miran los fondos internacionales.

"Se requiere un trabajo decidido por parte del gobierno, la BVC y y los gremios, para lograr revertir el espiral negativo en el que entro el mercado bursátil Colombiano", dice Vieira.

A su vez, Alexander Ríos, fundador de Inverxia, dijo que las organizaciones que supervisan la clasificación de mercados, como Msci o Ftse Russell, evalúan constantemente la elegibilidad de los mercados para determinar si cumplen con los criterios de mercado emergente o si deben ser degradados a mercado frontera, estos criterios incluyen aspectos como la capitalización de mercado total, la liquidez, el acceso de inversores extranjeros y la estabilidad económica y política.

"Si un mercado no cumple con estos criterios durante un período de tiempo, podría considerarse para su degradación, finalmente, se inicia un proceso de comunicación y planificación entre los reguladores del mercado, las autoridades financieras y las bolsas de valores locales y extranjeras para abordar la transición", dice Ríos.

En cuanto al tiempo en que se daría esa transición de una bolsa de valores de mercado emergente a mercado frontera, Ríos señaló que este proceso generalmente no ocurre de manera rápida, sino que es gradual y puede depender de varios factores, incluyendo el desarrollo económico y político del país en cuestión, así como la percepción de los inversores internacionales.

Vieira también dijo que este proceso ya inició. "Hemos estado saliendo de muchos índices internacionales, lo que hace que el espiral negativo sea cada vez más pronunciado y bajista si no se actúa rápido. Hemos salido del Msci, Ftse".

A propósito del tema, se refirió Jaime Humberto López Mesa, presidente de Asobolsa, quien especificó que ser mercado de frontera no significa un castigo económico. "Lo que pasa es que hay inversionistas internacionales que tienen unos mercados prohibidos, esos fondos tienen unas regulaciones internas. El problema radica en que los inversionistas internacionales mueven 33% de las inversiones en acciones en Colombia, lo que podría aplacar el mercado, no habría bursatilidad ni profundidad del mercado y ocasionaría un daño muy grande", dijo en conversación con La FM.

jueves, octubre 05, 2023

El reto de suplir la demanda de pagos electrónicos

 


La manera como los comercios llevan a cabo su actividad económica experimentó una alteración, probablemente definitiva, tras los cambios de hábitos que llegaron con la pandemia. Después de meses de confinamientos preventivos, restricciones sanitarias y el temor de los agentes frente a los contagios, los comercios se vieron obligados a buscar otras formas de operar a través de servicios domiciliarios, comercio en línea y aceptación de distintos instrumentos y canales de pago electrónicos alternativos al efectivo.

Así lo evidencian los resultados de la encuesta de pagos realizada por el Banco de la República a finales de 2022, en la cual se observa que el 50% de los comercios encuestados adoptó algún instrumento o canal de pago electrónico. Además, el 26,1% de la adopción de estos servicios se dio como consecuencia directa de la pandemia.

Estos cambios llevaron a que el 51,4% de los comercios encuestados reportara haber tenido un aumento en sus ventas electrónicas frente a las efectuadas en efectivo en esta coyuntura, con tendencias similares en todos los sectores.

Cabe resaltar que, el menor uso del efectivo se evidencia también al calcular la relación de retiros en efectivo (avances más retiros con tarjetas) al consumo privado, cuyo promedio trimestral pasó de ser 30,2% en el período 2015-2019 a ser 24,6% en el período de pandemia 2020-2021. Billetes y monedas pierden popularidad a la hora de pagar. El salto en la aceptación de pagos electrónicos, sin embargo, reveló una realidad importante sobre la oferta de estos servicios.

ABC de los trabajadores a tiempo parcial

 


Los trabajadores a tiempo parcial son aquellos cuyas jornadas laborales se caracterizan por ser inferiores a las de los trabajadores a tiempo completo y además devengan ingresos mensuales inferiores a un (1) smmlv.

A continuación, te presentamos el ABC de los trabajadores a tiempo parcial.

Según la OIT en el Convenio sobre el trabajo a tiempo parcial, 1994 (núm. 175), un trabajador a tiempo parcial es todo aquel asalariado cuya actividad laboral tiene una duración normal inferior a la de los trabajadores a tiempo completo en situación comparable.

Los criterios para establecer la comparación entre un trabajador a tiempo parcial de un trabajador a tiempo completo en situación comparable son: Que tengan el mismo tipo de relación laboral (por ejemplo, ambos vinculados mediante contrato de trabajo).

Que realicen un tipo de trabajo idéntico o similar.

Que estén empleados en el mismo establecimiento, en la misma empresa o en la misma rama de actividad.

En relación con la duración de la jornada laboral, los trabajadores a tiempo parcial se pueden clasificar de la siguiente manera:Trabajadores por horas (trabajan algunas horas al día).

Trabajadores por días (laboran algunos días a la semana).

Trabajadores que ejercen una actividad solo algunas semanas al mes.

Debido a que su jornada laboral es inferior a la jornada máxima legal, los trabajadores a tiempo parcial reciben una remuneración proporcional a las horas trabajadas.


Tipos de trabajadores a tiempo parcial

En Colombia hay diferentes tipos de trabajadores a tiempo parcial en varios sectores de la economía. Algunos de los más comunes son:

Trabajadores del servicio doméstico: son todas aquellas personas naturales que prestan sus servicios en tareas o labores como aseo, lavado, planchado, cocina, cuidado de niños o de adultos mayores, jardinería, conductores de familia, trabajadores de fincas y demás labores propias del hogar.

Jornaleros: son los trabajadores que se dedican a las labores agrícolas y pecuarias de forma temporal y remunerada. Estos trabajadores son contratados para realizar diversas tareas relacionadas con la agricultura, como la siembra, la cosecha, el cuidado de cultivos, la recolección de frutos o la cría o cuidado de animales en fincas o haciendas.

Trabajadores del comercio minorista y de la hostelería: son aquellos empleados que realizan labores en establecimientos de comercio del sector de la hostelería (bares, hoteles, restaurantes, etc.) y de venta al por menor, como tiendas, supermercados, almacenes u otros negocios. Estos trabajadores suelen tener jornadas de trabajo inferiores a la jornada máxima legal.

Contrato de trabajo a tiempo parcial.

El contrato de trabajo a tiempo parcial se puede definir como aquel acuerdo de voluntades mediante el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra persona, bajo una jornada laboral que es inferior a la jornada completa establecida para una actividad en particular.

En este tipo de contrato, el trabajador sigue estando bajo la dependencia o subordinación continua del empleador, pero su jornada laboral se limita a unas pocas horas al día, algunos días a la semana, o algunas semanas al mes. A cambio de la prestación personal del servicio, el trabajador a tiempo parcial recibe una remuneración o salario proporcional a las horas trabajadas.

Derechos laborales de los trabajadores a tiempo parcial

Siempre que se configure un contrato de trabajo como forma de vinculación para un trabajador a tiempo parcial, este tendrá derecho a todas las garantías y derechos establecidos en la legislación laboral.

En efecto, el artículo 197 del Código Sustantivo del Trabajo –CST– establece los derechos de los trabajadores de jornada incompleta o a tiempo parcial de la siguiente manera:

Artículo 197. Trabajadores de jornada incompleta. Los trabajadores tienen derecho a las prestaciones y garantías que les correspondan, cualquiera que sea la duración de la jornada.

Entonces, si se configura un contrato de trabajo, el trabajador a tiempo parcial tendrá derecho al pago de salario, prestaciones sociales y demás garantías consagradas en la ley.

Salario

Por expresa disposición constitucional y legal, el salario en Colombia no puede ser inferior al salario mínimo legal vigente ($1.160.000 por el 2023). Para aquellos trabajadores que laboran jornadas inferiores a la jornada máxima legal, como los trabajadores a tiempo parcial, el salario se puede pagar en proporción al número de horas trabajadas.

El artículo 147 del CST, numeral 3, dispone textualmente: Para quienes laboren jornadas inferiores a las máximas legales y devenguen el salario mínimo legal o convencional, este regirá en proporción al número de horas efectivamente trabajadas.

Entonces, los trabajadores que laboren menos de la jornada máxima legal tienen derecho a recibir un salario proporcional al número de horas trabajadas, sin que tal proporción sea inferior a su equivalente respecto del salario mínimo mensual legal vigente. Esto garantiza que los trabajadores, independientemente de su jornada laboral, tengan derecho a una remuneración justa.

Valor de la hora ordinaria de trabajo

La disminución de la jornada laboral semanal de la Ley 2101 de 2021 sí aumentó el valor de la hora ordinaria de trabajo, debido a que por menos tiempo laborado el trabajador continuará devengando la misma remuneración.

Entonces, a partir del 15 de julio de 2023, de conformidad con la interpretación unificada del Concepto 16177 del 8 de agosto de 2023 del Ministerio del Trabajo, los empleadores deberán realizar el cálculo del nuevo valor de la hora de trabajo para liquidar las horas extra y los recargos nocturnos, dominicales y festivos con base en las siguientes fórmulas aplicadas en su orden:

Horas diarias laborales = horas máximas semanales / 6 (días laborales a la semana)

Horas trabajadas al mes = horas diarias laborales × 30 días calendario

Valor de la hora ordinaria laboral = salario mensual del trabajador / horas trabajadas al mes

De este modo, por ejemplo, el valor de la hora de trabajo entre el 15 de julio y el 31 de diciembre de 2023 de un trabajador que labora la jornada máxima legal y devenga el salario mínimo se determinará así:

47 (horas máximas semanales / 6 = 7,83 7,83 × 30 = 235 $1.160.000 / 235 = $4.936 (valor hora ordinaria laboral)

Entonces, debido a que los trabajadores a tiempo parcial reciben un salario proporcional a las horas trabajadas y tal proporción no puede ser inferior a su equivalente respecto del salario mínimo, debe garantizarse que estos trabajadores no reciban una remuneración inferior por cada día u hora trabajada de acuerdo con la siguiente tabla:

Salario mínimo 2023

Valor

Valor salario mínimo mensual

$1.160.000

Valor salario mínimo diario

$38.667

Valor hora ordinaria laboral con base en 1 smmlv

$4.936


Descanso dominical remunerado

Cuando un trabajador labora a tiempo completo todos los días laborales de la semana tiene derecho a disfrutar de un (1) día de descanso dominical remunerado por cada semana trabajada.

Sin embargo, cuando se trata de un trabajador a tiempo parcial, el numeral 5 del artículo 173 del CST dispone textualmente: Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en días u horas, no implique la prestación de servicios en todos los días laborales de la semana, el trabajador tendrá derecho a la remuneración del descanso dominical en proporción al tiempo laborado.

Así pues, cuando un trabajador labora por días u horas no tendrá derecho al día de descanso remunerado como tal, pero sí a recibir una remuneración proporcional al descanso dominical, de acuerdo con el tiempo trabajado, la cual se deberá incluir en el salario devengado.

La Dra. Angie Vargas, experta consultora en derecho laboral, explica en el siguiente video cómo opera el descanso dominical remunerado para los trabajadores por días:

Auxilio de transporte

Por regla general, todos los trabajadores a tiempo parcial tienen derecho al auxilio de transporte, ya que suelen devengar un ingreso mensual inferior a un (1) smmlv.

Auxilio de transporte 2023

Auxilio de transporte mensual

$140.606

Auxilio de transporte diario

$4.687



El auxilio de transporte no se reconoce por horas sino por días. Independientemente de si el trabajador a tiempo parcial labora el día completo o solo algunas horas al día, el empleador debe reconocer el auxilio de transporte por el día completo, pues el propósito de dicho auxilio es cubrir una parte del costo de los desplazamientos desde el lugar de residencia hasta el sitio de trabajo y viceversa.

En el siguiente video, la Dra. Natalia Jaimes, especialista en Derecho Laboral, explica cómo debe ser cancelado el auxilio de transporte en los contratos en los que se pacta una jornada de trabajo por horas o medio tiempo:

Prestaciones sociales

Todos los trabajadores a tiempo parcial que cumplan con las condiciones de un empleado dependiente y subordinado tienen derecho al pago de la prima de servicios, las cesantías y los intereses a las cesantías, independientemente del tipo o la duración del contrato de trabajo al que estén vinculados.

Para liquidar la prima de servicios y el auxilio de cesantías, el salario base mensual se determina mediante la suma de los siguientes conceptos: Salario mensual = salario semanal × 4,33 [semanas del mes]).

Remuneración proporcional del descanso dominical (salario semanal / 6 × 4,33).

Valor proporcional del auxilio de transporte (1 día de auxilio × días laborados en la semana × 4,33).

La Dra. Angie Vargas presenta en este video una completa explicación sobre el cálculo de la prima de servicios para los trabajadores del servicio doméstico que laboran por días:

Vacaciones

Las vacaciones son el derecho que tiene todo trabajador dependiente y subordinado a disfrutar de un período de descanso remunerado equivalente a quince (15) días hábiles consecutivos tras haber prestado sus servicios al empleador durante un año (artículo 186 del CST).

Los trabajadores por días, horas o semanas tienen derecho a 15 días hábiles de descanso por cada año laborado, pero remunerados de forma proporcional a los días de trabajo.

Para liquidar las vacaciones de los trabajadores que laboran por días se debe determinar, en primer lugar, el salario mensual, multiplicando el salario semanal por 4,33.

Asegúrate de conocer todo sobre las vacaciones según la ley laboral. ¡Descarga nuestro informe especial ahora!

Vacaciones: características, requisitos, restricciones y novedades jurisprudenciales.

Dotación

La dotación es una obligación en especie a cargo del empleador que consiste en suministrar al trabajador en forma gratuita, al menos tres veces al año, un (1) par de zapatos y un (1) vestido de trabajo.

Tiene derecho a la dotación el trabajador cuya remuneración mensual sea de hasta 2 smmlv si ha cumplido más de tres (3) meses al servicio del empleador (artículo 230 del CST). Los trabajadores a tiempo parcial tienen derecho a recibir la dotación.

En la siguiente conferencia, la abogada Angie Vargas resuelve 11 preguntas relacionadas con la nómina de los trabajadores con salarios inferiores a 1 smmlv:

Seguridad social de los trabajadores a tiempo parcial

Con el final del piso de protección social, declarado inexequible por la Corte Constitucional, la regulación de la seguridad social de los trabajadores dependientes a tiempo parcial se encuentra sujeta a las disposiciones del Decreto 2616 de 2013, compilado en los artículos 2.2.1.6.4.1 y siguientes del Decreto 1072 de 2015.

Estas normas regulan la vinculación a los sistemas de pensiones, riesgos laborales y subsidio familiar para trabajadores dependientes, siempre y cuando acrediten en su totalidad los siguientes requisitos: Que sean trabajadores dependientes y subordinados (vinculados mediante contrato de trabajo).

Que laboren por períodos inferiores a un (1) mes.

Que su remuneración durante el mes sea inferior a un (1) smmlv.

Es importante destacar que estas disposiciones no son aplicables para los trabajadores que por motivos económicos, estructurales o tecnológicos les sea reducida de manera temporal la duración normal de su contrato de trabajo.

En el siguiente video, la Dra. Angie Vargas expone cómo quedó regulada la seguridad social de los trabajadores a tiempo parcial tras el fin del piso de protección social:

Esquema de cotización por semanas

La seguridad social de los trabajadores a tiempo parcial (horas, días, semanas) se gestiona mediante la modalidad de cotización por semanas. Este esquema establece que la base mínima de cotización para este tipo de trabajadores será una cuarta (¼) parte del salario mínimo mensual vigente ($290.000 por el 2023), el cual se denominará “cotización mínima semanal”.

IBC de los trabajadores a tiempo parcial

El ingreso base de cotización –IBC– es la parte de los ingresos que se toma como base para aplicar el porcentaje del aporte respectivo al momento de realizar la cotización al sistema de seguridad social.

Para este tipo de trabajadores, la base mínima de cotización se determinará por los días laborados en el mes de la siguiente manera:

1. Para el sistema de pensiones y subsidio familiar, será (¼) parte del salario mínimo mensual vigente ($290.000 por el 2023), el cual se denominará “cotización mínima semanal” y se cotizará de acuerdo con la siguiente tabla:

Días laborados en el mes

Monto de la cotización

Entre 1 y 7 días

1 cotización mínima semanal

Entre 8 y 14 días

2 cotizaciones mínimas semanales

Entre 15 y 21 días

3 cotizaciones mínimas semanales

Más de 21 días

4 cotizaciones mínimas semanales



2. Para riesgos laborales, el IBC será en todos los casos de 1 smmlv ($1.160.000 por el 2023).

Para calcular las semanas en el sistema de pensiones, las administradoras considerarán un rango de tiempo entre 1 día y 7 días de trabajo como una semana. Por ejemplo, si el empleador cuenta 4 días de trabajo, se reconocerá una semana; si son 8 días, se reconocerán 2 semanas, y así sucesivamente (artículo 2.2.1.6.4.9 ibidem).

La Dra. Angie Vargas, experta consultora en derecho laboral, te presenta en este video las reglas para determinar el IBC de los trabajadores a tiempo parcial:

Afiliación

La afiliación del trabajador a tiempo parcial a los subsistemas de pensiones, riesgos laborales y subsidio familiar será responsabilidad del empleador y se efectuará según las normas generales que rigen los diferentes sistemas.Para la afiliación al sistema general de pensiones: el trabajador elegirá una única administradora de pensiones.

Para riesgos laborales y subsidio familiar: el empleador será responsable de seleccionar la ARL y la caja de compensación familiar (artículo 2.2.1.6.4.4 del Decreto 1072 de 2015).

Porcentajes de aportes a seguridad social

El monto de la cotización que corresponderá al empleador y al trabajador se determinará aplicando los porcentajes establecidos en las normas generales que regulan los sistemas de pensiones, riesgos laborales y subsidio familiar (artículo 2.2.1.6.4.7 del Decreto 1072 de 2015).

Aportes a seguridad social bajo el esquema de cotización por semanas

Concepto

Aporte del empleador

Aporte del trabajador

Salud

No aplica

No aplica.

Pensión

12 %

4 %

Riesgos laborales

Según nivel de riesgo

Subsidio familiar

4 %


La Dra. Angie Vargas explica cuáles son los porcentajes de los aportes a la seguridad social de los trabajadores a tiempo parcial:

Multiplicidad de empleadores

Cuando un trabajador a tiempo parcial mantenga múltiples contratos de trabajo simultáneamente, es decir, preste sus servicios a diversos empleadores, cada empleador deberá efectuar de manera independiente las cotizaciones correspondientes a los sistemas de pensión, riesgos laborales y subsidio familiar (artículo 12 del Decreto 2616 de 2013). Esto aplica incluso si la suma mensual de los ingresos provenientes de esos empleos alcanza o supera el valor de 1 smmlv.

En el siguiente video, aprende cómo se efectúan las cotizaciones a la seguridad social de los trabajadores por días vinculados con múltiples empleadores:

Pila a utilizar

Los empleadores de los trabajadores por días, horas o semanas deben realizar el pago de los aportes a los sistemas de pensiones, riesgos laborales y subsidio familiar a través de la planilla integrada de liquidación de aportes –Pila– reglamentada mediante el artículo 3.2.3.1 y siguientes del Decreto 780 de 2016.

La Pila a utilizar para este tipo de trabajadores a tiempo parcial es la planilla tipo “E”, tipo de cotizante 51. La planilla E (planilla de empleados) es el tipo que pueden utilizar los empleadores para efectuar los aportes de sus empleados y se debe usar el cotizante 51 que permite efectuar las cotizaciones de los trabajadores a tiempo parcial afiliados al régimen subsidiado en salud.

Requisitos para vincularse al esquema de cotización por semanas.

Para que el empleador pueda cotizar a la seguridad social a través del esquema de cotización por semanas por períodos inferiores a un (1) mes, debe considerar los siguientes requisitos: El trabajador a tiempo parcial debe estar vinculado mediante un contrato de trabajo (no aplica para contratos de prestación de servicios).

El trabajador debe estar afiliado al régimen subsidiado en salud o debe encontrarse afiliado como beneficiario en el régimen contributivo.

Que el contrato obligue a laborar por un período inferior a un (1) mes.
Que el valor de la remuneración durante el mes sea inferior a un (1) smmlv.

Caso práctico

Consideremos el caso de un jardinero que presta sus servicios en una casa de familia, tiene un contrato de trabajo y labora 3 días a la semana durante el mes por un salario de $200.000 por semana. Su empleador decide afiliarlo a la seguridad social acogiéndose al esquema de cotización por semanas.

En primer lugar, debido a que este es un trabajador con contrato a tiempo parcial con salario mensual inferior a un (1) smmlv, el empleador no deberá realizar el aporte al sistema de salud, sino verificar que el jardinero se encuentre afiliado en el régimen subsidiado o se encuentre como beneficiario en el régimen contributivo en salud.

Ahora, para determinar el IBC para pensiones y subsidio familiar, debemos determinar cuántos días efectivos trabaja durante el mes:

3 días semanales × 4,33 semanas del mes = 13 días laborados al mes

Entonces, como el trabajador doméstico labora 13 días al mes, el monto de la base de cotización, de acuerdo con la tabla que señala el rango entre 8 y 14 días, es el equivalente a dos (2) cotizaciones mínimas semanales, así:

IBC =$290.000 de cotización mínima semanal 2023 × 2 = $580.000

Determinado el IBC del esquema de cotización mínima semanal, procedemos a liquidar los valores de los aportes a pensiones y subsidio familiar:

IBC = $580.000 (2 cotizaciones mínimas semanales 2023)

Pensión

Empleador 12 %

$69.600

Trabajador 4 %

$23.200

$92.800

Subsidio familiar

Empleador 4 %

$23.200

Finalmente, para el aporte a riesgos laborales no se aplica el esquema de cotización por semanas, sino que se tiene en cuenta, en todos los casos, el valor de un (1) smmlv, así:
    

IBC = $1.160.000 (1 smmlv)

Riesgos laborales

2.436 %

Nivel de riesgo III (servicio doméstico)

$28.300