miércoles, mayo 19, 2021

Los sectores en los que mejor pagan a sus gerentes son salud, ciencia y tecnología

 


Pagegroup encontró que además de un aumento en los ingresos de los directivos, también ha crecido el llamado salario emocional

Dos sectores que han ganado protagonismo durante la pandemia son la tecnología y la salud, los mismos que en la actualidad tienen los mejores salarios para sus altos ejecutivos.

Según el estudio de remuneración económica de PageGroup para Colombia, además de tener los montos más altos (sueldos por encima de $35 millones), también son los sectores que más han incrementado el sueldo en el último año.

En el caso de la tecnología, el aumento estaría entre 20% y 25%; mientras que en la salud es de 25%. Según explicó Beltrán Benjumea, managing director de la compañía, esto se obedece a que son las industrias que más han crecido últimamente.

“Hay sectores que han crecido más, el de tecnología que es digital, sector de la salud, el de laboratorios, son sectores que han invertido mucho; otros no han crecido nada en la pandemia, por ejemplo, el petróleo y gas, y eso también influye en que dependiendo de la demanda haya incrementos salariales en unos sectores que en otros”, señaló Benjumea,





LOS CONTRASTES

Beltrán BenjumeaManaging Director de PageGroup Colombia

“Lo que sí se ha visto es un cambio drástico más que en la remuneración es en el salario emocional, lo que ahora mismo valora la gente a la hora de pedir un cambio”.

Iván Daniel Jaramillo JassirObservatorio Laboral UniRosario

“La remuneración de los altos directivos está ligada a los niveles de responsabilidad, su exposición a riesgos y a los costos de su formación”.

El informe muestra que el gerente general de una empresa de salud y ciencias de la vida puede tener un salario bruto mínimo de $55 millones y bruto máximo de hasta $95 millones; por su parte, el Country manager de una firma tecnológica puede ganarse entre $53,3 millones hasta $133,3 millones en el salario bruto máximo.

Tal como comentó Benjumea, sectores como el de petróleo y gas; energía y minas, dada la coyuntura actual, tienen ingresos un poco más bajos; con lo que el sueldo de un country business developer de una petrolera puede rondar entre $35 millones y $45 millones; y para un banquero la cifra podría estar entre $28 millones y $38 millones.

Iván Daniel Jaramillo Jassir, docente miembro del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, explicó que otros elementos que pueden influir en la remuneración de los gerentes son los niveles de responsabilidad; la exposición a riesgos y los costos que haya tenido su formación.

“Esto en relación con los parámetros sectoriales, en un contexto desregulado en materia de salario máximo en el sector privado, (con topes de cobertura en materia de seguridad social) que se complementan con esquemas de beneficios no salariales en procura de la atracción del talento humano”, precisó.

PageGroup también resaltó que, además de aumentar el salario a los gerentes, las compañías se han enfocado en el llamado “salario emocional”.

“Se centran en lo que ahora mismo valora la gente a la hora de pedir un cambio. Por ejemplo, que el trabajo sea flexible, que se pueda tener trabajo híbrido, el tema de movilidad, tener o no medicina prepagada, esas cosas se valoran mucho más que la propia remuneración”, comentó Benjumea.

Finalmente, el estudio resaltó que, tras la transformación que ha resultado de la crisis actual, las compañías también han cambiado sus prioridades a la hora de contratar personal, empezando a valorar más el potencial de desarrollo que las habilidades técnicas.

Las cualidades que más buscan las empresas
El estudio de remuneración económica de PageGroup señala que un punto clave para buscar una oportunidad laboral es desarrollar y fortalecer sus competencias.

Según registra la consultora, para 62% de las empresas lo más importante es la adaptación del empleado; 28%, la capacidad de solucionar problemas; 23% la resiliencia y el trabajo en equipo y 21% la comunicación efectiva.

Tres objetivos que destacaron en el estudio a la hora de tener un liderazgo óptimo fueron una visión y dirección clara, 82%; innovación, 54% e invertir continuamente en talento, 53%.


Propiedades, planta y equipo: todo para su reconocimiento en los estados financieros

 


La propiedad, planta y equipo es la partida común en los estados financieros de la mayoría de las empresas.


En este editorial te contamos lo que debes saber sobre su medición inicial y posterior, la posibilidad de revaluación y la depreciación, entre muchos otros temas de tu interés.
¿Qué es la propiedad, planta y equipo para las NIIF?


Las propiedades, planta y equipo son un componente de los estados financieros, en el cual se agrupan aquellos activos tangibles que se utilizan para la producción de bienes o la prestación de servicios, para arrendarlos a terceros o para fines administrativos.

Según el párrafo 17.2 del Estándar para Pymes, contenido en el anexo 2 del Decreto 2420 de 2015, un activo puede clasificarse dentro de las propiedades, planta y equipo cuando cumpla con las siguientes condiciones:



Cuál es la diferencia entre propiedad de inversión y propiedad, planta y equipo?

Las propiedades de inversión y las propiedades, planta y equipo son dos categorías diferentes dentro del activo; cada una tiene su propia definición y, por consiguiente, se deben revelar de forma separada en el estado de situación financiera.

En el siguiente video, el Dr. Juan David Maya, experto consultor en Estándares Internacionales de Información Financiera, explica cuáles son las principales diferencias entre las propiedades de inversión y la propiedad, planta y equipo:

El criterio principal en el que se debe basar una entidad para diferenciar estos dos tipos de partidas es el uso y la destinación que se le da a cada una de ellas. Veamos:

Propiedad, planta y equipo

Propiedad de inversión
Es una categoría que abarca una cantidad más amplia de activos que la propiedad de inversión.

En esta categoría deben incluirse todos los activos tangibles que la entidad utiliza para el desarrollo de su objeto social (es decir, los que emplea en su proceso de producción o en el área administrativa y los destinados para arrendar) y que espera usar durante más de un período.

Ejemplos de activos que se incluyen en esta categoría son la maquinaria, el equipo de oficina, los vehículos utilizados para transportar las mercancías o para uso administrativo, las instalaciones de la oficina o la planta de producción, entre otros. Es una categoría más reducida de activos, que se limita a los bienes inmuebles (terrenos y edificaciones), pero, únicamente, si estos se tienen para generar renta, plusvalías o ambas.

En esta clasificación tienen lugar los terrenos, oficinas, consultorios, bodegas, casas, apartamentos, entre otros, que la entidad tiene en arrendamiento o para generar una plusvalía.

En ese sentido, no se incluirían en esta categoría los bienes inmuebles que se tengan para el uso propio del propietario o los que se utilicen en el proceso productivo o en el área administrativa de la entidad.

Para conocer más al respecto, te invitamos a consultar nuestro análisis Propiedades de inversión y propiedad, planta y equipo: puntos clave para identificarlas.
Cuál es la norma aplicable

Dependiendo del grupo de convergencia al que pertenezca la entidad, se deberá aplicar una norma diferente para el reconocimiento, medición y presentación de las propiedades, planta y equipo, tal como se muestra en el siguiente gráfico:




¿Aún no sabes a qué grupo de convergencia pertenece tu empresa?

No te preocupes, tenemos para ti una herramienta con la que podrás clasificar automáticamente una empresa, diligenciando la información solicitada:

Reconocimiento inicial de propiedad, planta y equipo

De acuerdo con el párrafo 17.9 del Estándar para Pymes, en el momento del reconocimiento inicial, los elementos de las propiedades, planta y equipo se miden por su costo.


El párrafo 17.10 explica que el costo de un elemento de la propiedad, planta y equipo está conformado por los siguientes conceptos:



Al respecto, es importante recordar que las entidades del grupo 2 de convergencia no deben capitalizar los costos por los préstamos en los que hayan incurrido al adquirir o construir un elemento de la propiedad, planta y equipo; en su lugar, los deben contabilizar como gastos en el estado de resultados.

Solo las entidades del grupo 1 pueden capitalizar los costos por préstamos en los que incurran al adquirir, desarrollar o construir un elemento de la propiedad, planta y equipo, toda vez que estos constituyen un activo apto.

¿Quieres afianzar tus conocimientos en este tema de la mano de nuestros didácticos casos prácticos? Accede a nuestra sección de actualización Ejercicios prácticos sobre la aplicación de la sección 17: Propiedades, planta y equipo.
Provisión por desmantelamiento

El Estándar para Pymes establece que, cuando se efectúe la medición inicial de un activo que califique como propiedad, planta y equipo, esta podrá incluir el valor correspondiente a la “estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro de la partida, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta” (ver párrafo 17.10)

En el siguiente video, el Dr. Juan David Maya, investigador de Estándares Internacionales de Información Financiera, explica qué aspectos contables deben tenerse en cuenta para realizar el desmantelamiento de activos:

¿Estás buscando más información sobre esto?
Consulta Manejo de la provisión por desmantelamiento de propiedad, planta y equipo en el Estándar para Pymes.

Medición posterior

El Estándar para Pymes establece que estas entidades pueden implementar el modelo del costo o el modelo de revaluación para sus propiedades, planta y equipo.

La elección del modelo debe realizarse considerando las instrucciones establecidas en los párrafos 10.3 y siguientes de dicha norma, buscando siempre que las políticas adoptadas generen información relevante y fiable para los usuarios de los estados financieros.
“una entidad podría elegir el modelo del costo para algunos elementos de propiedades, planta y equipo, y el modelo de revaluación para otros”

Ahora bien, una entidad podría elegir el modelo del costo para algunos elementos de propiedades, planta y equipo, y el modelo de revaluación para otros, siempre que el modelo elegido se aplique a todos los activos de la misma clase.

Observa el siguiente video y aprende de primera mano con el Dr. Juan Fernando Mejía, experto consultor en Estándares Internacionales de Información Financiera e impuestos, en qué casos es opcional aplicar el valor razonable y en cuáles es obligatorio:

Modelo de revaluación


Según el párrafo 17.15B del Estándar para Pymes, el modelo de revaluación consiste en medir un elemento de la propiedad, planta y equipo por su valor revaluado, el cual se obtiene así:





El modelo de revaluación es más útil para activos que compartan las siguientes características:
Suelen incrementar su valor y no se ven afectados de manera significativa por la depreciación.
Suelen ser fáciles de comercializar.
La entidad no suele tener pérdidas significativas si los deja de usar y los destina para la venta.

Ten en cuenta que…

Aunque la entidad haya elegido el modelo de revaluación para una clase de propiedades, planta y equipo, solo debe aplicarlo cuando el valor razonable pueda medirse de manera fiable, sin costo o esfuerzo desproporcionado. Por ejemplo, si la entidad elige el modelo de valor revaluado para sus edificaciones, pero tiene un edificio sobre el cual no se pudo medir el valor razonable de manera fiable, dicho edificio debe ser medido por el modelo del costo.


Si llegaste hasta aquí, seguramente te gustará conocer otros de nuestros artículos relacionados; a continuación, te dejamos algunos, para que navegues libremente:

Modelo de revaluación en diferentes clases de activos de propiedades, planta y equipo De acuerdo con las modificaciones introducidas por el Decreto 2496 de 2015, que incorporan el concepto de revaluación en las pymes, se debe tener en cuenta que dicho modelo se aplica a todos los activos que compongan una clase de propiedades, planta y equipo; no puede aplicarse de manera selectiva.

Uso del avalúo catastral como valor razonable de un bien El valor razonable es el precio por el cual un vendedor y un comprador debidamente informados intercambiarían un bien bajo condiciones normales. En este editorial abordamos las características del avalúo catastral para identificar si este podría ser una medida correcta del valor razonable de un bien.

Casos prácticos sobre revaluación de activos Cuando una entidad lleva a cabo revaluaciones de propiedades, planta y equipo, debe contabilizar la revaluación teniendo en cuenta la situación particular de cada activo, y considerar las revaluaciones reconocidas en períodos anteriores, las cuales pueden influir en el registro que deba efectuar.

Modelo de revaluación con eliminación de la depreciación La sección 17 del Estándar para Pymes permite el uso del modelo de revaluación para propiedades, planta y equipo. En este editorial se explica la metodología de revaluación con eliminación de la depreciación y por reexpresión de la depreciación.

Tratamiento posterior de propiedad, planta y equipo revaluada Cuando una entidad opta por utilizar el modelo del valor revaluado para sus activos de propiedad, planta y equipo, debe considerar los efectos de la revaluación sobre los resultados de los períodos posteriores. En este editorial exponemos cómo sería el tratamiento posterior para este elemento.

Reclasificación de superávit por revaluación por venta de bienes revaluados La revaluación de los elementos de la propiedad, planta y equipo genera incrementos patrimoniales que deben ubicarse en el otro resultado integral –ORI–. Este superávit puede reclasificarse a resultados, a medida que se deprecia el activo o, en su defecto, cuando este sea vendido.

Impuesto diferido en revaluación de propiedades planta y equipo El impuesto diferido debe reconocerse en el mismo componente del resultado integral total o en el patrimonio, en función de la transacción u otro suceso que haya dado lugar al gasto o ingreso por impuesto diferido. En este editorial explicaremos cómo debe realizarse el registro contable.

Modelo del costo

Según el párrafo 17.15 del Estándar para Pymes, las entidades del grupo 2 de convergencia pueden elegir el modelo del costo para la medición posterior de su propiedad, planta y equipo.

El modelo de costo, de acuerdo con el párrafo 17.15A, consiste en tomar el costo del elemento de la propiedad, planta y equipo y detraerle la depreciación y cualquier pérdida por deterioro acumuladas, así:



Ahora bien, para determinar la depreciación de un activo, se debe elegir el método de depreciación que permita reflejar de manera más adecuada el patrón con el que se consumirán los beneficios económicos asociados al activo y, además, se deben tener claridad de los siguientes conceptos:




De los anteriores conceptos, tal vez el más importante sea del de vida útil, que deberá ser estimada por la entidad al momento de la adquisición de la propiedad, planta y equipo, a fin de iniciar la distribución del importe depreciable entre los períodos esperados de rendimiento.


En la siguiente infografía podrás observar algunas pautas para estimar tal concepto:




En el próximo video podrás escuchar la opinión del Dr. Juan Fernando Mejía respecto a si es posible unificar la vida útil contable y tributaria de un activo:

Ahora bien, no pierdas de vista que el modelo del costo se ajusta en mayor medida a activos con las siguientes características:
Su valor disminuye con el uso o paso del tiempo.
No se comercializan fácilmente.
Si la entidad los deja de usar y los destina a la venta, suelen tener pérdidas por ese cambio.

¿Buscas un poco más sobre el modelo del costo?

¡No hay problema! A continuación, una muestra de todo lo que podrás encontrar si continúas navegando en Actualícese:

Valor residual debe estimarse para cada activo, y puede ser mayor al valor en libros Los activos que se miden por el modelo del costo-depreciación-deterioro deben evaluarse con el fin de estimar, entre otros aspectos, su valor residual. Si la entidad no estima adecuadamente los valores residuales de sus activos, las depreciaciones serán más altas o más bajas de lo que deberían.

Métodos de depreciación aceptados por los Estándares Internacionales La depreciación permite a las entidades reconocer el importe depreciable de sus activos de largo plazo como gasto durante sus vidas útiles. Las Normas de Información Financiera no señalan los métodos aceptados o prohibidos; formulan los requerimientos que deben cumplir tales métodos de depreciación.

Método de depreciación de saldos decrecientes El método de saldos decrecientes permite depreciar de forma acelerada un activo, debido a que bajo este método el gasto por depreciación es mayor durante los primeros años de vida útil del bien.

Depreciación de propiedad, planta y equipo en tránsito o en montaje Para la elaboración de los estados financieros, debe verificarse que la propiedad, planta y equipo en tránsito o en montaje está clasificada adecuadamente.

Por su parte, la depreciación de la propiedad, planta y equipo deberá iniciar cuando el activo se encuentre en condiciones de operar.

¿Activos totalmente depreciados deben eliminarse de los estados financieros? Aunque las normas requieren que se considere el valor residual y la vida útil de acuerdo con la realidad financiera de cada activo, algunos elementos llegan a depreciarse totalmente mientras se están utilizando. En este editorial planteamos el tratamiento que se les debe dar en los estados financieros.

Deterioro de los elementos de la propiedad, planta y equipo

Según el párrafo 27.5 del Estándar para Pymes, existe deterioro en el valor de un activo (distinto de los inventarios), tales como la propiedad, planta y equipo, los intangibles o las propiedades de inversión medidas al modelo del costo-depreciación-deterioro, cuando su valor en libros excede su importe recuperable.

Los siguientes son los pasos que deben seguirse para evaluar el deterioro de un activo:



El párrafo 27.9 del Estándar para Pymes señala los siguientes indicios del deterioro de valor de un activo distinto de los inventarios:





Una pregunta importante en este tema es si la crisis del COVID-19 afecta el cálculo del deterioro de la propiedad, planta y equipo; esta es respondida por el Dr. Juan Fernando Mejía en el siguiente video:

Piezas de repuesto, equipo de reserva y equipo auxiliar

El párrafo 17.5 del Estándar para Pymes determina de manera expresa que estas partidas se reconocerán como propiedades, planta y equipo cuando cumplan con esa definición. En otro caso, estos elementos se clasificarán como inventarios.

Construcciones y mejoras en bienes ajenos

Cuando se arrienda un bien, es común que el arrendatario requiera hacer modificaciones y adecuaciones para desarrollar su actividad económica.

De esta manera, de acuerdo con los requerimientos de los Estándares Internacionales y de las normas fiscales, dichas mejoras pueden llevarse como un activo por derechos de uso y, por tanto, depreciarse.

En la siguiente infografía te mostramos los lineamientos contables y fiscales que debes tener en cuenta al momento de depreciar:





A continuación, podrás escuchar de primera mano al Dr. Juan Fernando Mejía, quien explica cómo se reconocen contablemente las mejoras en propiedades ajenas:

Baja en cuentas de un elemento de propiedad, planta y equipo

En el caso específico de las propiedades, planta y equipo, el párrafo 17.27 del Estándar para Pymes establece de manera expresa que un activo debe darse de baja en dos momentos:
Cuando se haya enajenado, lo cual implica reconocer una pérdida o ganancia en los resultados del período producto de la venta.
Cuando no se espere obtener beneficios económicos por su uso o venta, lo cual implica reconocer una pérdida en los resultados del período.

En el caso de los activos que se encuentran en desuso, la compañía deberá evaluar otras condiciones, como se muestra en la siguiente infografía:





Propiedad, planta y equipo: todo para su reconocimiento (actualicese.com)

Corte dice que en teletrabajo sí se deben pagar horas extras, dominicales y festivos

 El Alto Tribunal señaló que los teletrabajadores deben gozar de garantías como cualquier relación laboral



La ortopedista María Constanza Bedoya Vizcaya advierte que no es saludable trabajar con el computador sobre las piernas.

La Corte Constitucional dejó en firme la ley que reglamentó el teletrabajo y que señala que dadas las funciones del teletrabajador, a este no se le aplica las disposiciones sobre jornada de trabajo como horas extraordinarias y trabajo nocturno.

Pero la Corte señaló que si al teletrabajador se le asigna más trabajo de lo normal o se excede en el horario de trabajo, las horas extras deberán ser reconocidas, tal cual como señala uno de los parágrafos de la norma.

“El teletrabajador a petición del empleador se mantiene en la jornada laboral más de lo previsto en el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo y de la Seguridad Social, o le asigna más trabajo del normal, el pago de horas extras, dominicales y festivos se le dará el mismo tratamiento de cualquier otro empleado”, dice le parágrafo.

En otras palabras, la Corte reconoció que quienes ejercen el teletrabajo no tienen las mismas condiciones que un trabajador normal porque están regidos por la carga laboral y no por el cumplimiento de una jornada laboral, sin embargo, si se llegasen a extender en los horarios laborares se les debe reconocer las horas extras, dominicales y festivos.


Los demandantes decían que la norma desconocía el derecho de igualdad frente a otros trabajadores porque supuestamente excluía a los teletrabajadores de las garantías sobre la jornada laboral, remuneración de horas extras y el trabajo nocturno.

En palabras de la Procuraduría, “el teletrabajo es una forma de organización laboral mediante la cual se prestan servicios y se desempeñan actividades laborales remuneradas a través de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, por lo que no es necesario que el teletrabajador asista de forma presencial a un sitio particular”.

Un concepto que se entregó a la Corte dice que los demandantes interpretaron mal la norma y que “es evidente que una lectura sistemática de la norma permite concluir sin duda alguna, que las medidas de protección a los trabajadores ordinarios y las garantías constitucionales se extienden completamente a los teletrabajadores”.

Dónde puede reclamar la devolución del IVA?

 Iniciaron los pagos en todo el país. Vea quiénes pueden reclamarla.



Desde este 22 de abril y hasta el 11 de mayo, los colombianos que fueron seleccionados por los programas de ‘Familias en Acción’ y ‘Colombia Mayor’, en los territorios de Bogotá, Cundinamarca, Antioquia, Putumayo, Nariño, Cauca, Amazonas, Boyacá, Tolima, Huila, Santander, Norte de Santander y Cesar podrán acceder a la devolución del IVA, a través de la red aliada de SuperGIROS – Su Red.

Esta iniciativa, que comenzó en el 2020 como medida de apoyo económico para aquellos connacionales en situación de vulnerabilidad, benefició durante el año pasado a 700 mil hogares y 300.000 mil personas de la lista de priorizados del programa ‘Colombia Mayor’. Para este 2021, el reto del Gobierno nacional es duplicar esta cifra y lograr que dos millones de ciudadanos puedan recibir este mecanismo de compensación.

Para conocer si usted es beneficiario de este dinero, ingrese a las páginas de devolución del IVA: www.devolucioniva.prosperidadsocial.gov.co/ o en www.supergiros.com.co o en www.sured.com.co y acérquese a los puntos autorizado para el pago, en donde recibirá $76.000 pesos, correspondientes al gasto del IVA.

Las marcas autorizadas y aliadas de SuperGIROS son:

Bogotá y Cundinamarca: Su Red / Paga Todo.
Antioquia: Su Red/Gana
Putumayo: Su Red
Nariño: Su Red
Cauca: Su Red/Acertemos
Boyacá y Amazonas: Su Red/Jer
Tolima: Su Red/GanaGana
Huila: Su Red/ Su Chance
Norte de Santander: Su Red/Apuestas Cúcuta 75
Santander: Su Red/La Perla
Cesar: Su Red/Red de Servicios del Cesar