viernes, enero 28, 2022

Facturación Electrónica en Latam, la región que lidera su implementación

 


¿Porqué cada vez más países incorporan la facturación electrónica? Aquí compartimos los beneficios y cómo adecuarse a la norma de forma exitosa.

La facturación electrónica es una herramienta que, además de contribuir a la transformación digital de las administraciones tributarias, ayuda a combatir la evasión fiscal y brindar mayor transparencia. Latinoamérica lidera la implementación a nivel mundial, ya que casi el 70% de los países la han incorporado.

En este artículo te contamos por qué adherirse al sistema de facturación electrónica y cómo adaptarse a la norma de manera efectiva sin correr riesgos de sanciones por incumplimiento.

¿Por qué cada vez más países apuestan a la Facturación Electrónica?

La Facturación Electrónica (FE) comenzó a implementarse en la década del 90. Los objetivos de esta acción son controlar la evasión fiscal, lograr una transparencia tributaria y desarrollar la transformación digital de las administraciones tributarias. Esta idea original se fue extendiendo de forma progresiva a otras áreas como control de tránsito de mercaderías, nóminas salariales o nuevos servicios.

Pero la facturación electrónica no solo ha mejorado la recaudación de las administraciones tributarias. También ha beneficiado a los contribuyentes haciendo más fácil, eficiente y accesible su contabilidad.

Si nos remitimos a la situación de América Latina, en 2003, Chile fue el primer país en poner en marcha esta herramienta. Hoy la región es líder mundial en la implementación de FE, ya que el 70% de las administraciones tributarias la han puesto o están en proceso de ponerla en marcha.



Fuente: Billentis Market Report 2018

Debido a que a nivel mundial no existen dos sistemas de facturación electrónica iguales, las soluciones de FE, como Coldview Factura Electrónica, deben adecuarse a las exigencias específicas de cada país. Para dar respuesta a esto la comunidad internacional planea a futuro crear una única plataforma que permita cruzar información y, de este modo, combatir la evasión fiscal. Incluso se baraja desarrollar una factura electrónica internacional para conocer de donde provienen las rentas de los contribuyentes. Un proyecto que, de llevarse a cabo, traerá beneficios a las naciones de todo el mundo.

Facturación Electrónica en Latinoamérica y su implementación en la región

En las dos últimas décadas más de 15 países de América Latina implementaron la factura electrónica como estrategia para combatir el fraude y facilitar el cumplimiento tributario.


A continuación te contamos algunos datos interesantes sobre la aplicación en la región.

En 2003, Chile fue el pionero en utilizar esta tecnología. Sin embargo, recién a partir de 2014 la convirtió en obligatoria.

En 2007, Argentina fue el primer país en Latam en hacerla obligatoria. En 2021, continuó con su implementación masiva de la exigencia de emisión de la FE y las notas de crédito y/o débito.

A mediados de 2020, Colombia la implementó previendo una adhesión de 350.000 contribuyentes. Según datos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), a finales de diciembre de ese año, la cantidad de facturadores electrónicos colombianos ascendía a 410.000.

En 2020, Ecuador continuó ampliando el número de contribuyentes obligados a emitir la FE. Debido al crecimiento del comercio por internet durante la pandemia, el volumen de emisores electrónicos se incrementó mucho más de lo normal.

México cuenta con uno de los sistemas de factura electrónica más sofisticados de Latinoamérica. En 2011, estableció el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI). Un procedimiento basado en la validación a través de un Proveedor Autorizado de Certificación, también conocido como PAC.

Uruguay en 2020 alcanzó la implementación masiva y gradual de la factura electrónica o Comprobante Fiscal Electrónico (CFE) que comenzó en 2016. En el último año, la Dirección General Impositiva (DGI) extendió la transformación digital al resto de comprobantes, impuestos y documentos empresariales.

Con la irrupción del Covid-19 Paraguay retrasó el proceso de obligatoriedad. Pero, a partir de 2022, el Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (SIFEN) será obligatorio para las empresas contempladas en la Resolución General nº 95/2021.

Facturación Electrónica y Carta Porte: la importancia del control en el traslado de mercancías

Como mencionamos, los gobiernos latinoamericanos vieron el potencial que tiene la Facturación Electrónica para el control del tránsito de mercancías.

Así es como cada vez más países exigen la Carta Porte en el transporte de mercadería. La Carta Porte es un instrumento jurídico de carácter declarativo, donde están todos los detalles relativos al traslado de mercancías en un territorio nacional o internacional. Este documento nace como complemento de la factura electrónica, ya que brinda información más completa y en tiempo real sobre los productos que se trasladan.

Por ejemplo, en Brasil, desde 2014 la administración tributaria exige el MDF-e (o Manifesto Eletrônico de Documentos Fiscais). Se trata de un sistema tan sofisticado que en la mayoría de los casos no es necesario detener los camiones para verificar la existencia del documento.

El caso más reciente es el de México, donde la administración tributaria (SAT) requiere el CFDI con el Complemento de Carta Porte para trasladar mercadería por carretera, ferrocarril, vía aérea o fluvial. El gobierno mexicano vio en este instrumento un recurso valioso para combatir el flagelo del contrabando. Ya que, según el Servicio de Administración Tributaria (SAT), alrededor del 60 por ciento de los bienes que se trasladan vía terrestre en México es ilegal.

El complemento Carta Porte será obligatorio a partir del 1° de enero de 2022. Como se trata de uno de los sistemas más sofisticados de la región, los contribuyentes mexicanos se enfrentan al enorme desafío de cumplir con la norma. Porque para adecuarse se requiere de mucha información y para lograrlo es vital contar con una solución específica. Como, por ejemplo, Coldview Carta Porte que cuenta con un Portal de Transportistas que facilita la tarea de quienes están a cargo del traslado y evita que la compañía se exponga a sanciones por incumplimiento.

5 Beneficios de la Facturación Electrónica para las empresas

Ahora bien, ¿qué beneficios reporta a las organizaciones contar con un software de facturación electrónica?

Como mencionamos al inicio de este artículo, el desafío es encontrar un proveedor que brinde una solución adecuada a las normas y estándares exigidos por las autoridades locales. Ni hablar si se trata de una empresa que opera en distintos países de Latam, ya que cada administración posee requerimientos particulares.

Por ello creamos la solución Coldview Facturación Electrónica que ofrece a las organizaciones ventajas como:

Seguridad de la información Ya que protege comprobantes con altos estándares de seguridad y cifrado. A la vez que garantiza que la información almacenada es inalterable y cuenta con plazos de resguardo según la normativa aplicable.


Validación en línea Brinda soporte para la validación en línea de comprobantes recibidos contra la autoridad fiscal.

Adaptabilidad Una solución que se adapte a la normativa fiscal del territorio de aplicación. Siguiendo las reglas y controles específicos para la emisión, la recepción y la validación de comprobantes. Por ejemplo, en México somos Proveedor Autorizado de Certificación (PAC).

Reducción de costos operativos No solo al eliminar el uso de papel para la impresión de facturas, sino al suprimir los gastos asociados a esta acción (por ejemplo, equipamiento, mantenimiento e insumos, etc.).

Interoperabilidad ¿Debo cambiar los otros sistemas existentes? La respuesta es no. Ya que Coldview Facturación Electrónica posee soporte para integración con portales y softwares de facturación que se encuentran operando. Incluso pone a disposición comprobantes de manera omnicanal, mejorando la experiencia del cliente. A la vez que cuenta con soporte nativo de Coldview para la integración con los ERP y CRM más utilizados.

En conclusión,

Es posible cumplir con la normativa y obtener múltiples beneficios para la organización. Tan solo se trata de contar con una solución que además de adaptarse a las normativas del o los países en los que operas si no también a las características de tu organización.

Sabemos cómo acompañarte en este proceso. Escríbenos y te contaremos.


Fuente:
Alberto Barreix, Raul Zambrano, editores. (2018). Factura electrónica en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT). URL

Los domiciliarios de plataformas en España serán trabajadores formales

 Nueva norma del gobierno español convierte en asalariados a los repartidores.



Los domiciliarios se han visto congestionados debido a la exponencial demanda.

Un cambio legal aprobado este martes por el Gobierno español convierte en asalariados a los repartidores que trabajan para plataformas digitales, aunque una parte de ellos, muchos inmigrantes, prefieren seguir siendo autónomos.

Estas plataformas, en España principalmente Deliveroo, Glovo o Ubereats, tienen a partir de ahora tres meses para adaptar a este cambio a miles de trabajadores, entre 20.000 y 30.000 según distantes fuentes puesto que no siempre facilitan sus datos.

"Por primera vez el mundo está mirando a España por esta regulación", subrayó la ministra española de Trabajo, Yolanda Díaz, quien en rueda de prensa en Madrid señaló que esta norma "va a cambiar el signo de los tiempos".

El Gobierno español considera un "importantísimo avance" en los derechos laborales la nueva regulación, que fue acordada en marzo pasado con los principales sindicatos y patronales del país. La norma busca regularizar salarios, horarios, cotizaciones, sindicación y protección social, entre otras condiciones de trabajo de los conocidos como "riders".

Para ello, detalla los derechos de información y consulta de la representación de los trabajadores en el entorno laboral digitalizado, que deberán ser informados por la empresa de "lo que esconde el algoritmo" o sistemas de inteligencia artificial que afectan a la toma de decisiones que pueden incidir en las condiciones de trabajo, incluida la elaboración de perfiles.

"No queremos jefes que nos griten ni dispositivos móviles que nos penalicen", advirtió la ministra, al apuntar que "los cambios tecnológicos son imparables y no les tenemos ningún miedo". Díaz recalcó que "las implicaciones laborales de los algoritmos están por construir y van a condicionar el futuro de miles de trabajadores".

El cambio es rechazado por parte de los trabajadores, que prefiere seguir en lo que en España se denomina autónomo, sin dependencia laboral de la empresa, para poder trabajar más horas y para varias plataformas en busca de más ingresos en vez de tener un sueldo fijo.

Este es el caso de muchos extranjeros, especialmente venezolanos emigrados a España. Este colectivo se manifestó durante esta jornada en ciudades españolas como Madrid y Barcelona en rechazo de la nueva regulación. El reparto a domicilio creció durante la pandemia, en especial en servicios como la entrega de comida al verse obligada a cerrar al público la hostelería.

jueves, enero 27, 2022

La Fed aumentaría las tasas de interés a partir de marzo

 El banco central de EE.UU. mantuvo estable su indicador por al menos dos meses y comenzará a reducir la compra de bonos a partir de febrero.



Las tasas de interés en Estados Unidos se mantienen por los próximos dos meses en el rango de 0% a 0,25%.

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantuvo estables este miércoles sus tasas de interés, pero abrió la puerta a una posible alza desde el próximo marzo como una medida para contener la desbocada inflación en Estados Unidos.

Con esta decisión, las tasas de interés en Estados Unidos se mantienen por los próximos dos meses en el rango de 0% a 0,25%.

“Con una inflación muy por encima del 2% y un mercado laboral solido, el Comité espera que pronto sea apropiado elevar el rango objetivo para la tasa de fondos federales”, dijo el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés).

Poco después, en una rueda de prensa, el presidente de la Fed, Jerome Powell, reveló que la institución ve en marzo “una posibilidad” para subir las tasas.

“El Comité (de la Fed) se decanta por subir los tipos de interés en la reunión de marzo, asumiendo que las condiciones sean las adecuadas para hacerlo, pero seguimos con los ojos puestos en todos los riesgos”, asomó Powell en la alocución.

Esta es la continuidad del discurso que adoptó la entidad este año, luego de haberle restado importancia al alza de la inflación.

La próxima reunión de la Fed tendrá lugar entre el 15 y el 16 de marzo próximo. Esta sería el primer aumento en la tasa de interés desde el lejano 2018.

En ese encuentro con los medios de comunicación, el presidente de la Fed también aseguró que prevé que los impactos de la variante ómicron en el país se alivien en las próximas semanas.

Además, Powell también destacó la “fortaleza” del mercado laboral estadounidense que se encuentra en un “dinamismo” importante.

En el comunicado de este miércoles, luego de dos días de reuniones del Comité, la Fed también anunció que reducirá la compra de activos.

En ese sentido, desde febrero , la institución pasará a adquirir los activos por valor de US$30 mil millones, cifra que se ha venido reduciéndose desde los US$120 mil millones.
“Las compras y tenencias de la Reserva Federal seguirán fomentando un mercado fluido en funcionamiento y condiciones financieras favorables, apoyando así el flujo de crédito a hogares y a empresas”, cita la entidad en un comunicado.

Inmediatamente al subir las tasas, Powell indicó que comenzarían con la venta de papeles, sin ofrecer más detalles.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, señaló la semana pasada que confía en el papel de la Fed para controlar y “reducir el estímulo monetario”. El mandatario postuló para un segundo mandato al actual referente de la Fed, Jerome Powell

Programas de educación financiera en Colombia arrojan resultados inefectivos

 


Los adultos que han recibido educación financiera tienen más probabilidades de ahorrar para su jubilación y de planearla.

Se deben incrementar los conocimientos necesarios de educación financiera para comprender conceptos y riesgos financieros en diversos contextos de la educación formal.

En su publicación Radiografía de la educación financiera: una política necesaria que requiere una rápida y adecuada implementación, Asobancaria considera que la mayoría de los colombianos tienen dificultades para identificar o aplicar conceptos sencillos de economía y matemática financiera.

Además, dado que en el entorno educativo no se ha implementado una estrategia de educación para la etapa formal, la necesidad de construir programas de educación económica y financiera eficaces para población adulta es urgente:

Después de una década de avance en educación financiera y más de 110 iniciativas en curso, Colombia enfrenta hoy un panorama poco alentador, un retroceso de 1,13 puntos en el Índice de educación financiera frente a la misma medición realizada en 2013 por parte del Banco de Desarrollo de América Latina –CAF–. Este resultado llama a la reflexión sobre la efectividad de los programas que están siendo desarrollados actualmente.

En Colombia no se alcanzan puntajes altos de bienestar financiero, los promedios alcanzados oscilan entre 34,6 y 44,7 sobre 100 puntos.

Para revertir esto, organismos como Asobancaria insisten en la necesidad de incrementar la educación financiera, es decir, los conocimientos necesarios para comprender los conceptos y riesgos financieros y las destrezas, motivación y confianza para aplicar dicho conocimiento en diversos contextos de la educación formal.

Todo ello de la mano de estrategias que permitan complementar lo aprendido con herramientas de apoyo a lo largo de la vida adulta de los ciudadanos, haciendo especial énfasis en momentos clave, tales como emprender, estudiar, establecer un hogar, comprar un inmueble y jubilarse, entre otros.
“En Colombia el panorama presenta un elevado número de iniciativas. Se calcula que existen 113 instituciones desarrollando 132 iniciativas de educación financiera”

En Colombia el panorama presenta un elevado número de iniciativas. Se calcula que existen 113 instituciones desarrollando 132 iniciativas de educación financiera, de las cuales en casi ningún caso se ha realizado una medición meticulosa para determinar su eficacia e impacto en el largo plazo.

Esto genera un problema sistémico dado que, al no poder determinar qué funciona mejor, es imposible apropiar mejores prácticas locales o descartar iniciativas que no están aportando valor.
Resultados de algunas evaluaciones en educación financiera

Los resultados en los índices nacionales llaman a la reflexión sobre la eficacia de los métodos utilizados, es decir, demuestran que más que nuevas iniciativas se requiere una evaluación de las existentes. Esto es lo que indican los resultados de diferentes exámenes realizados sobre educación financiera:
Los adultos de las economías desarrolladas y emergentes que han recibido educación financiera tienen después más probabilidades de ahorrar para su jubilación y de planearla.
Los individuos con una mayor competencia financiera pueden gestionar mejor su dinero, participar en el mercado de valores y obtener mejores resultados en la cartera de su elección. También es más probable que elijan fondos de inversión colectiva con comisiones más bajas.
Individuos competentes desde el punto de vista financiero optan por hipotecas menos costosas y evitan el pago de intereses elevados y las comisiones adicionales.
Quienes han participado en programas de educación financiera tienen mayores beneficios asociados a aprender a ahorrar, aprender a llevar un control de los ingresos y gastos, y conocer los productos de las entidades financieras y adquirirlos estando mejor informados, logrando que nueve de cada diez personas consideren útiles las capacitaciones de educación financiera, un resultado que alienta a todas las entidades a multiplicar sus esfuerzos.
¿Cómo evaluar el impacto de una iniciativa de educación financiera?

Como punto de partida para una evaluación, explica Asobancaria, se debe tener claro el objetivo de la actividad, los beneficiarios y el alcance de la acción; es decir, si se trata de una intervención puntual, una intervención permanente, un proyecto de educación financiera o un sistema de educación financiera.

Una vez estudiados estos puntos se deben definir con precisión los momentos evaluables, siendo ellos la intervención (plan para lograr el objetivo), el resultado (cambios deseados en la comunidad) y el impacto (propósito final de la intervención).

Finalmente, se procede a elegir los indicadores más pertinentes según el momento evaluable determinado y a recolectar la información con diferentes mecanismos, tales como el uso de plataformas, encuestas, grupos focales y entrevistas.

A la hora de informar los resultados se recomienda hacer un balance entre las demostraciones académicas y los hallazgos en campo, aceptando el alcance y enunciando acciones de mejora.

miércoles, enero 26, 2022

4 pasos para definir la conveniencia del régimen SIMPLE de tributación

 He insistido en todos los escenarios que el SIMPLE es un régimen opcional al que no todo el mundo puede pertenecer y al que no todo el que pueda pertenecer le conviene.


Por lo anterior, para determinar su conveniencia propongo 4 pasos así:

Lo primero que debes tener claro es que la norma de manera clara estableció unas prohibiciones para pertenecer al SIMPLE. Las siguientes son unas de ellas:

Personas jurídicas que no tengan naturaleza societaria, es decir, aquellas que no tienen socios o accionistas. Por ejemplo: Cooperativas, fondos de empleados, entidades sin animo de lucro, asociaciones, etc.

Personas naturales o socios de personas jurídicas que en su relación con el contratante se configuren los elementos de una relación laboral.

Obtener ingresos brutos superiores a $ 100.000 UVT.

Personas naturales que no sean residentes fiscales en el país, incluso no podría ser socio de una persona jurídica del SIMPLE.

Realizar alguna de las actividades previstas en el numeral 8 del artículo 906 del Estatuto Tributario.

Lo segundo, luego de concluir que el contribuyente si puede pertenecer al SIMPLE es estudiar su conveniencia. Para esto sólo hay una forma; crear y comparar dos escenarios así:

Escenario 1: Proyecte el impuesto de renta teniendo en cuenta todos los elementos de su depuración, es decir, ingresos fiscales, rentas exentas, costos, deducciones, deducciones especiales, descuentos tributarios, compensaciones, saldos a favor, retenciones, autorretenciones y anticipos.

En este primer escenario es importante que proyecte el impuesto de industria y comercio con sus complementarios.

Escenario 2: Proyecte el impuesto anual del SIMPLE partiendo de los ingresos fiscales del escenario anterior, aplique los descuentos tributarios por aportes a pensión del empleador y el 0,5% de los ingresos que espera recaudar por medios bancarizados, aplique sólo las retenciones en la fuente que le hayan practicado en el 2022 (antes de cambiar de régimen) y, por último, reste el anticipo de renta por el 2022 que declaró en el 2021, no tenga en cuenta el saldo a favor en renta.

En este segundo escenario no es necesario que proyecte el impuesto de industria y comercio, ya se encuentra incorporado a la tarifa del SIMPLE.

Lo tercero es comparar. Hágalo teniendo en cuenta el flujo de caja del contribuyente, tenga presente en ese flujo lo siguiente:

En el SIMPLE sólo podrá llegar a practicar retención en la fuente por renta en pagos laborales y en IVA cuando realice operaciones gravadas con otro miembro del SIMPLE.

Al SIMPLE no le podrán practicar retenciones en la fuente por renta (obviamente no está en ese régimen) y siempre le practicarán retención en la fuente por IVA.

El impuesto de renta se paga anual, el SIMPLE se paga mediante anticipos bimestrales.

Por último, concluya. Hágalo teniendo en cuenta que el plazo máximo para salir del SIMPLE es el 31 de enero y el plazo máximo para inscribirse es el 28 de febrero.

Responsabilidad del revisor fiscal frente a la valoración de criptoactivos

 


Los criptoactivos se han convertido en un reto para la comunidad contable. Su reconocimiento y valoración es algo de lo que se ha hablado recientemente y debe empezar a analizarse.

Te contamos a continuación cuál es la responsabilidad del revisor fiscal frente a la valoración de los criptoactivos.

Los criptoactivos o criptomonedas son en esencia un medio digital de intercambio que a través de la criptografía asegura las transacciones financieras, controla la creación de unidades digitales adicionales y verifica la transferencia de activos. Estas unidades de moneda digital pueden ser usadas como medio de pago en el intercambio de bienes y servicios como unidad de cuenta o como depósito de valor.

Algunas de sus características más importantes son las siguientes:
Seguridad en las transacciones gracias a la utilización de técnicas de cifrado o codificación que brindan tranquilidad a las partes involucradas en la transferencia de activos, evitando la falsificación de la criptomoneda.
Son intercambiables, se pueden cambiar por otras divisas sin intermediación alguna, de persona a persona, evitando los costos que cobran las entidades financieras.
Las transacciones no requieren declaración de identidad de ninguna de las partes que intervienen.
No tienen forma física.
Su precio está determinado por la oferta-demanda.
Sus operaciones son irreversibles.
Pueden ser negociados como cualquier activo.

NIIF 13 Medición de valor razonable

El valor razonable es un término que ha sido introducido por los Estándares Internacionales y que demarca un tipo de medición de los elementos de los estados financieros con base en la intención de un mercado libre. Sus lineamientos se encuentran en diferentes normas, pero especialmente en la NIIF 13, en la cual se le define como el precio generalmente aceptado para transar un activo o un pasivo en un mercado principal o por lo menos en el más ventajoso para el elemento medido.

Si bien la NIIF 13 no otorga indicaciones sobre qué tipo de activos deben ser medidos a valor razonable, sí se encarga de explicar los pasos que debemos seguir para hacer una medición al valor razonable.

Mencionaremos a continuación algunos ejemplos de activos que el Estándar Internacional para Pymes requiere que sean medidos a valor razonable:
Instrumentos financieros.
Inversiones en asociadas.
Propiedades de inversión.
Propiedades planta y equipo.
Activos biológicos.

“a la hora de verificar la correcta valoración de los criptoactivos, el revisor fiscal debe conocer en profundidad la NIIF 13 y el concepto de concepto razonable”

Responsabilidad del revisor fiscal frente a la valoración de los criptoactivos

Recordemos que según la NIA 200, el objetivo de la auditoría es aumentar el grado de confianza de los usuarios en los estados financieros, asegurando mediante una opinión que los mismos han sido preparados de conformidad con el marco de información financiera aplicable.

En el caso de los criptoactivos, el revisor fiscal debe cerciorarse en principio de conocer las operaciones a verificar. Para ello debe tener en cuenta tres aspectos importantes:
Que estas hayan tenido la aprobación apropiada por parte de las autoridades competentes en la entidad para la realización de este tipo de operaciones.
Determinar cuáles leyes y regulaciones son aplicables.
Identificar qué contratos se han firmado y cómo están respaldados.

Posteriormente se recomienda al revisor llevar a cabo los pasos que se enuncian en la siguiente infografía:


Lo anterior implica:

1. Identificar la relevancia de los criptoactivos en los estados financieros a la luz de la importancia relativa.

2. Identificar los riesgos a nivel de:

a. Estados financieros: qué tan comprometido está el capital de trabajo en cuestiones de liquidez y empresa en funcionamiento.

b. Transacciones: cerciorarse de que en efecto el hecho generador del activo haya ocurrido y esté registrado y clasificado correctamente.

c. Saldo de cuenta: a nivel de balance, cerciorarse de que realmente se cuente con el derecho de cobrarlo y no existan restricciones para ello.

d. Revelaciones: se deben revelar completamente los valores adquiridos, verificando que las condiciones de estos sean comprensibles en las notas de los EEFF.

3. Llevar a cabo la clasificación del riesgo; en el caso de los criptoactivos, por tratarse de operaciones complejas y fuera del curso normal del negocio, lo más adecuado sería clasificarlos en los riesgos significativos, es decir, que toda operación realizada con estos activos debe tener especial atención del auditor.

4. Se debe evaluar, de acuerdo a la importancia relativa de los criptoactivos, si es necesario acudir a un especialista para que brinde apoyo en la verificación de la valoración de los mismos.

5. Se deben realizar actividades de control y pruebas sustantivas por medio de los cuales se evalúen los procesos de valuación de la empresa para el registro de los criptoactivos.

Sobre este tema, se recomienda revisar el Concepto 1147 de 2020 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública, en el cual se da respuesta a una consulta sobre el tratamiento contable que debe dársele a los criptoactivos.

martes, enero 25, 2022

El alza de las tasas de interés, ‘receta’ para combatir la inflación

 Los bancos centrales coquetean con esta medida para controlar los precios. Reunión de la Fed esta semana marcará punto de inflexión.



La Cepal les pidió a los bancos centrales del continente a no usar únicamente la tasa de interés como mecanismo para controlar la inflación.

La galopante inflación que arrasó con las economías del mundo en 2021 tiene contra las cuerdas a los bancos centrales, los cuales ya alistan su principal 'receta' para combatirla: el alza de las tasas de interés.

Aunque algunas entidades ya lo han subido y otras tienen claro hacerlo en la brevedad o por el contrario no lo harán, lo cierto es que el mundo globalizado espera lo que pueda suceder en la reunión de este 26 de enero de la Reserva Federal (Fed) en la que muy probablemente se realice la primera alza del año de la tasa de interés en Estados Unidos, una previsión que atemorizó a las bolsas mundiales en esta semana de arrastre a la baja.

De acuerdo con una encuesta mundial de la plataforma Refinitiv el 94,6 % de los analistas considera que la Fed incrementará su tasa de interés entre un 0 % a 0,25 % en la reunión de la próxima semana, mientras que el mismo porcentaje de consultados estima un incremento entre el 0,25 % y el 0,5 % para el encuentro del organismo del mes de marzo.

Asimismo, un 50,5 % de los analistas, consideran que la tasa subirá entre un 0,5 % y un 0,75 % el próximo marzo. Un 32,1 % de los encuestados consideran que la tasa de interés subirá entre 1 % y 1,25 % para el 14 de diciembre de este año.

En su participación el viernes dentro del Foro Económico Mundial, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, señaló que la Fed está actuando “responsablemente con la inflación”.

“Lo que la Fed hace tiene repercusión en todos nosotros. Es por eso que es estrictamente que la Fed continúe comunicando de manera clara para prevenir sorpresa”, agregó la funcionaria.

Este comportamiento más agresivo frente a las tasas de interés del organismo económico estadounidense se produce luego de desestimar el avance de la inflación y que esta lograra cerrar el año anterior con un sólido 7%.

EN AMÉRICA LATINA

En su último reporte, la Cepal se mostró contundente al pedirles a los bancos centrales del continente a no usar únicamente la tasa de interés como mecanismo para controlar la inflación.

“Se debe expandir el espectro de instrumentos (monetarios, cambiarios y macroprudenciales) más allá de la tasa de interés, para enfrentar las presiones inflacionarias sin menoscabar los impulsos por recuperar el crecimiento y el empleo”, resaltó el documento del organismo. En la región, Argentina subió la tasa de interés a 40%; Uruguay a 6,5%, Paraguay a 5,5% y Perú a 3%. Y Chile subirá a 5,25%.

¿Y QUÉ HARÁ EUROPA?

A diferencia de Estados Unidos, en el viejo continente parecen estar más calmados con el incremento de las tasas de interés.

Christine Lagarde, presidente del Banco Central Europeo (BCE), defendió la postura “mas relajada” de la entidad. En su alocución en Davos, Lagarde reiteró que “no tiene dudas” que la inflación, que alcanzó el 5% en la eurozona en 2021, se ralentizará y será cercana al 2%.

En otro sentido, el presidente del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, señaló que “no le tienen miedo a la inflación” que hasta el momento es del 0,6%. “Seguiremos con una política flexible”.

Responsabilidades del revisor fiscal: Supersociedades las modifica en el marco del nuevo Sagrilaft

 




La Superintendencia de Sociedades expidió la Circular Externa 100-000004 de 2021, mediante la cual se modifican algunos aspectos de la Circular Externa 100-000016 de 2020, como las responsabilidades del revisor fiscal con respecto a las ya establecidas en el artículo 207 del Código de Comercio.

El Sagrilaft hace referencia al Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo Integral de LA/FT/FPADM y Reporte de Operaciones Sospechosas de la UIAF. Es un sistema de prevención del riesgo de pérdida o daño que puede sufrir una empresa al ser utilizada como instrumento para el lavado de activos y/o canalización de recursos para la financiación del terrorismo o el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.

De acuerdo con la Circular Externa 100-000016 de diciembre de 2020, este sistema debe ser implementado por las empresas sujetas a la vigilancia o control de la Supersociedades, con ingresos totales o activos iguales o superiores a 40.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes con corte a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior.

Para conocer más sobre este tema te invitamos a consultar nuestro editorial Regulación contra lavado de activos y financiación del terrorismo en empresas fue actualizada.

En tal sentido, ante la iniciativa de la Superintendencia de Sociedades de calificar a los revisores fiscales como servidores públicos, vale la pena rastrear la cronología del cambio normativo más reciente; en las siguientes líneas te contamos más al respecto:

Circular Externa 100-000016 de 2020

El 24 de diciembre de 2020 la Superintendencia de Sociedades expidió la Circular Externa 100-000016, a través de la cuál se modificó el capítulo X de la Circular Básica Jurídica de 2017, cambiando el SAGRLAFT (Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo y reporte de operaciones sospechosas a la UIAF) al SAGRILAFT (Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo Integral de LA/FT/FPADM y Reporte de Operaciones Sospechosas de la UIAF).

Así, en el marco del SAGRILAFT, la circular establece que el revisor fiscal, sin importar su obligación de guardar reserva profesional sobre la información a la cual acceda en el ejercicio de su profesión, en virtud de la responsabilidad inherente a sus funciones y conforme a los casos en que dicha reserva pueda ser levantada, está obligado a reportar ante la autoridad competente cualquier conducta sospechosa o información relacionada con LA (lavado de activos) / FT (financiación del terrorismo) / FPADM (financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva).

De igual forma, el artículo 32 de la Ley 1778 de 2016 señala que el revisor fiscal no solo tiene la obligación de informar a las autoridades competentes cualquier sospecha de LA/FT, también está obligado a poner esta información en conocimiento de los órganos sociales y la administración de la sociedad. Además, el revisor fiscal tiene un plazo de hasta 6 meses (a partir de la fecha en la que tuviese conocimiento de los hechos delictivos) para realizar las respectivas denuncias.

También, en esta circular se decretó, dada la fe pública otorgada a los contadores públicos, la asimilación del revisor fiscal a la figura de funcionario público para efectos de las sanciones penales por los delitos que cometiere en el ejercicio de su profesión y que, al asimilarlo a la figura mencionada, es su deber, de acuerdo a lo establecido en el artículo 38 de la Ley 1952 de 2019: “denunciar los delitos, contravenciones y faltas disciplinarias de los cuales tuviere conocimiento, salvo las excepciones de ley”.

Finalmente, la circular enuncia la necesidad de que el revisor fiscal preste atención a indicadores sospechosos de un posible acto de LA/FT/FPADM. Para ello, la Supersociedades sugiere tener en cuenta las NIA 200, 240 y 250 y consultar la Guía sobre el papel de la revisoría fiscal en la lucha contra el soborno transnacional y LA/FT.
Cambios implementados por la Circular Externa 100-000004 de 2021

Como respuesta a un derecho de petición radicado por el Instituto Nacional de Contadores Públicos, la Supersociedades expidió la Circular Externa 100-000004 de abril de 2021, mediante la cual se modificaron nuevamente las responsabilidades del revisor fiscal frente a la prevención del riesgo integral de LA/FT/FPADM.
“se solicitó reconsiderar la calificación de “servidor público” del revisor fiscal asignada en la Circular Externa 100-000016 de 2020”

En el derecho de petición presentado el pasado 18 de febrero de 2021, después de exponer una serie de observaciones, se solicitó reconsiderar la calificación de “servidor público” del revisor fiscal asignada en la Circular Externa 100-000016 de 2020. Esto debido a que el INCP considera que no es posible considerar servidor público a quien presta sus servicios a particulares.

Así, finalmente, aunque se mantuvo la responsabilidad del revisor fiscal de reportar ante la UIAF cualquier sospecha de LA/FT/FPADM, la circular en mención representa una modificación importante a la responsabilidad del revisor fiscal al eliminar los apartados donde se asimilaba su figura con la de funcionario público para efectos de las sanciones penales aplicables por los delitos que cometiere en el ejercicio de su profesión.

lunes, enero 24, 2022

Cómo afectó la pandemia la inclusión financiera empresarial en el país

 La emergencia sanitaria redujo el acceso y uso de los productos de depósito de las empresas. La penetración del crédito todavía resulta muy baja.



La proporción de firmas que tenían por lo menos un producto financiero activo cayó del 61,3% al 57,8%, una reducción de 3,5 p.p.

Los sucesos derivados de la pandemia generada por el Covid-19 contribuyeron, en gran parte, a que la economía colombiana afrontara su peor desempeño histórico en 2020.

En efecto, el PIB real se contrajo un 6,8 % durante este periodo. Además, se produjo un debilitamiento en la capacidad adquisitiva de los hogares debido al aumento en la tasa de desempleo que cerró el año en 13,4 %, 3,7 puntos porcentuales (p.p) más que en 2019.

Al entender la necesidad de evaluar los efectos que esta coyuntura tuvo sobre la dinámica de acceso a productos de depósito y crédito de las empresas colombianas, el equipo de análisis económico de Banca de las Oportunidades, con la colaboración de Confecámaras, presentó recientemente el reporte “Inclusión financiera empresarial en Colombia 2019-2020”.

En este documento se utilizó la información del Registro Único Empresarial y Social de Confecámaras (RUES), que se cruzó con los datos de tenencia de productos financieros de la central de información TransUnion. El análisis permitió calcular datos diferenciados por tamaño, actividad económica y antigüedad de firmas que contaban con cierto grado de formalidad. Además, se tuvieron en cuenta solamente las unidades económicas que se encontraban bajo la figura de personas jurídicas.

PRINCIPALES HALLAZGOS

El porcentaje de personas jurídicas que contaba con al menos un producto financiero se ubicó en el 65,1% al finalizar 2020, cifra que fue inferior en 4.0 p.p a la observada un año atrás. Entre tanto, la proporción de firmas que tenían por lo menos un producto financiero activo cayó del 61,3% al 57,8%, una reducción de 3,5 p.p.

Este descenso se explica por la caída que tuvo el acceso y uso de los productos de depósito por parte de las firmas entre 2019 y 2020. Por un lado, la proporción de firmas que tenía un producto de depósito se redujo del 68,7 al 64,8 %, mientras que la que poseía al menos uno activo disminuyó de 60,7% al 57,3%. En cambio, el acceso a productos crediticios se mantuvo prácticamente constante, ubicándose en 30,2%, cifra mayor en 0,1 p.p a la de 2019. Esto último no representa un resultado alentador, ya que indica que cerca del 70% de las empresas jurídicas no accedía el crédito.

Al analizar por tamaño se encontró una brecha significativa en la tenencia de productos financieros entre las empresas grandes y las pequeñas. De hecho, al finalizar 2020 solo el 55,9% de las microempresas tenía al menos un producto financiero y un 17,9% contaba con, por lo menos, un crédito. Dichas cifras, para el caso de las grandes empresas ascendían a más del 80% y 90%, respectivamente.

Con la antigüedad sucedió algo similar, ya que mientras más del 90% de las firmas de más de diez años de funcionamiento contaba con al menos un producto financiero, la cifra para las empresas con menos de dos años de operación fue inferior al 20%. Por último, a nivel de actividades económicas, pesa a que se evidenció un retroceso general en los datos de inclusión financiera, se halló que los indicadores más altos se encontraban en el sector salud, mientras que los peores los mostraba el sector de artes y entretenimiento.

REFLEXIONES FINALES

Monitorear constantemente las necesidades de financiamiento de las empresas colombianas permite generar diagnósticos integrales que contribuyen a afinar estrategias para fomentar el ingreso de estas al sistema financiero formal. Los datos del RUES de Confecámaras mostraron que la pandemia afectó negativamente los niveles de acceso y uso de los productos de depósito. Igualmente, se encontró que existe un reto en materia de profundizar la penetración de los productos de crédito en el grueso del empresariado colombiano.

En complemento de esto, se requiere explorar iniciativas que fomenten la utilización de productos alternativos de financiamiento que se ajusten de forma más adecuada a las necesidades de los microempresarios y de las firmas de menor antigüedad. Por ejemplo, herramientas como el factoring e incluso mecanismos de fondeo colaborativo y de capital semilla podrían contribuir en este frente.

Finalmente, es relevante generar información que permitan capturar la vulnerabilidad financiera que afecta a diferentes grupos de empresarios. Tal información permitiría estimar su capacidad de respuesta ante choques inesperados como los sucedidos recientemente y proponer metodologías para lograr una mitigación efectiva.

domingo, enero 23, 2022

Empresas le abren la puerta a los criptoactivos como método de ahorro, inversión y protección

 


Jonathan Parra explica que, aunque no hay ley, sí hay un marco regulatorio que explica a las sociedades el manejo de criptoactivos.

El entorno empresarial debe estar atento a las regulaciones emitidas sobre criptoactivos.

El ecosistema es cambiante y las autoridades apenas están entendiendo el tema.

Jonathan Parra Herrera, contador público, trader profesional de mercado de divisas, índices, commodities y futuros, invita a los empresarios, en #CharlasConActualícese, a que involucren sus negocios en el sistema de compras y pagos a través de criptomonedas, como ya se está haciendo en otros países:

Ya existe un marco regulatorio donde, a través de circulares, la Supersociedades les ha explicado a las sociedades cómo debe ser el manejo de los criptoactivos. Aunque no hay una ley sobre el tema, sí hay una serie de recomendaciones.

Diversificarse en la forma de hacer negocios es una opción, teniendo en cuenta que en los criptoactivos existe la volatilidad. Muchas empresas alrededor del mundo ya están aceptando pago a través de criptomonedas.

Parra Herrera sugiere que en el entorno empresarial se debe estar muy atento a las regulaciones sobre criptoactivos:

Ya que el ecosistema es cambiante, la regulación también lo será, pero eso pasa porque Colombia apenas está comprendiendo lo que en otros países está: los criptoactivos ya están posicionados.

Afirma que se debe avanzar en un marco legal regulatorio y claro para entrar en el ámbito de los criptoactivos, sin salirse de lo permitido en Colombia.

Nuestro entrevistado sustenta su punto de vista destacando lo que ha dicho la Supersociedades respecto a este tema: si se tiene una compañía o se está pensando en desarrollar una, las personas pueden aceptar inversionistas que aporten capital en especie; en este caso, usando criptomonedas.
“una empresa puede poseer criptoactivos dentro de sus activos y los puede usar”

De igual forma indica que, una empresa puede poseer criptoactivos dentro de sus activos y los puede usar. «Cuando una empresa tiene activos de inversión los está usando para que su capital crezca».

Por lo pronto, las empresas ya están usando las criptomonedas como un método de ahorro, de inversión a largo plazo o como protección frente a la devaluación.
Criptomonedas para comprar inmuebles

Teniendo en cuenta el auge de las criptomonedas, pagar inmuebles a través de criptoactivos ya es una realidad. Mercado Libre en Argentina lanzó la primera sección 100 % “cripto” dentro de su plataforma, dedicada a la compraventa de inmuebles.

La oferta incluye departamentos, casas, propiedad horizontal, lotes y terrenos. Con el objetivo de sumar inmobiliarias a esta iniciativa, la plataforma ofrece una capacitación gratuita sobre la tecnología blockchain y criptomonedas, en la cual participaron más de 300 inmobiliarias y otros actores del sector de todo el país.

El proceso para el comprador es sencillo: se elige la propiedad de preferencia, actualmente publicada en dólares, se contacta a la inmobiliaria y se avisa que se hará la transacción en bitcoin al cambio del día.

Con el uso de las criptomonedas los negocios inmobiliarios pueden ser más fáciles gracias a las ventajas que presenta su forma de pago, en la cual la transferencia del dinero se hace de manera inmediata, al igual que la acreditación en la cuenta destino.
Tesla y bitcoin

Los autos eléctricos de Tesla ya se pueden adquirir con bitcoin. Por el momento solo se pueden adquirir en Estados Unidos, pero seguramente a finales de este año desde otros países se podrán comprar también.

De esta forma, Tesla se convierte en la primera marca de automóviles que permite adquirir sus modelos con criptomonedas, lo que por el momento no se plantean otros fabricantes.

Para realizar la compra, en su página web Tesla explica que se necesita una «billetera de bitcoin«: un dispositivo, plataforma, aplicación o software que admita transferencias de bitcoin:

Tesla le dará la “dirección” de nuestra billetera bitcoin tanto en un código alfanumérico como en un código QR para que la ingrese en su billetera bitcoin para que sepa dónde transferir el bitcoin. Es su responsabilidad asegurarse de enviar el bitcoin a la billetera bitcoin de Tesla con precisión.


UGPP: ¿qué características técnicas debe cumplir la información solicitada?

 


La Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales –UGPP– ha definido las características técnicas que debe tener la información solicitada y suministrada por empleadores y cooperativas.

Conoce, a continuación, en qué consisten dichas características técnicas.


La Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales –UGPP–, mediante la Resolución 0922 de 2018, fijó el contenido y las características técnicas que debe cumplir la información solicitada a empleadores o cooperativas, ya sean personas naturales o jurídicas que estén o no obligadas a llevar contabilidad.

En nuestro Especial Actualícese Requerimientos y procesos de la fiscalización con la UGPP podrás encontrar toda la información referente a las características técnicas que deben cumplir la información requerida por la UGPP:
Información por reportar

Debe realizarse el reporte de nómina detallada por trabajador activo o retirado y novedades; para el reporte de esta información encontramos, entre otras, las siguientes características:
Debe ser enviada en medio magnético en el formato de nómina de salarios y/o compensaciones en el archivo de Excel que se encuentra en la página de la UGPP.
Cuando el período del pago sea semanal o quincenal, la información debe ser consolidada por mes en el formato de nómina; para esto debe aportarse el archivo adicional al calendario de pagos.
La información que se reporte mensualmente por cada trabajador o asociado debe ser registrada en una fila única.
Documentación adicional para sustento de la información

Los obligados a presentar esta información podrán aportar documentos adicionales mediante los cuales se prueben los pagos relacionados a la nómina de salario y/o compensaciones, como pueden ser: el contrato de trabajo, acuerdos de desalarizacion, pactos colectivos, pasantías, prácticas universitarias, entre otras.

Estos documentos deben ser aportados en formato PDF individualmente por trabajador y/o asociado; el nombre del archivo debe ser el número de identificación del trabajador y/o asociado.
¿Cómo y dónde presentar la información?

Esta información debe presentarse a través de la sede electrónica de la UGPP, donde se cargarán los archivos en el formato que corresponda (Excel o PDF); el tamaño del archivo no podrá exceder los 25 MB.

En caso tal que esta información no sea suministrada en los plazos establecidos, o se realice de forma incompleta o inexacta, se impondrá la sanción prevista en el artículo 179 de la Ley 1607 de 2012, modificado por el artículo 314 de la Ley 1819 de 2016.

Qué falta por regular en fintech?

 Uno de los retos es seguir impulsando la economía digital y el desarrollo de la tecnología como motor de inclusión.



Los bancos deben tomarse en serio el reto de adaptarse al cambio que traen las ‘fintech’.

Uno de los retos más relevantes para quienes llegan a ocupar la legislatura a partir de julio de 2022, así como para quienes van a conformar el nuevo gobierno a partir de agosto de este año, es seguir impulsando la economía digital y con ello el desarrollo de la tecnología financiera como un motor de inclusión; y como un gran eje del desarrollo de la política pública y de los habitantes normativos que necesita nuestra sociedad para encontrar el camino del crecimiento económico.

En este contexto, desde Colombia Fintech hemos venido analizando cuáles pueden llegar a ser los retos a proponer a quienes van a ocupar tan importantes roles tanto en el Congreso como en el Gobierno Nacional:

El país requiere ya, de manera urgente y antes de que nos deje la corriente, una regulación integral en materia de criptomonedas, y también de criptoactivos. No podemos seguir esperando que el mismo mercado se encargue de definir algunos asuntos tan importantes como lo son el reconocimiento o no de este tipo de activos como instrumentos financieros o la definición de lo que debe tener en cuenta una entidad financiera vigilada para no cerrar las cuentas de los colombianos, cuando estos quieren realizar operaciones con activos virtuales.

Existen importantes asimetrías y conflictos de interés ya detectados por diferentes estudios del Gobierno Nacional y la banca multilateral en materia de pagos digitales que encarecen los pagos a través de medios electrónicos y que hacen que los micro pagos todavía no sean una realidad de nuestro país. Se sigue privilegiando el uso del efectivo, o incluso gestando circuitos cerrados que impiden el desarrollo competitivo de los pagos en Colombia (dándole prerrogativas solo a pocos actores tradicionales).

También se requiere la creación de una categoría jurídica vinculada al crédito digital. En Colombia debe existir claridad sobre los cargos que se le están asignando al consumidor de créditos por medios electrónicos para que se propicien la confianza de todos los interesados en este tipo de instrumentos.

El openbanking necesita de una norma que no solamente habilite este tipo de proyectos que permiten compartir datos de los consumidores financieros contando con su autorización y con la guía protección de los mismos, sino que adicionalmente procure que estos desarrollos sean obligatorios graduales, progresivos y que involucren a todos los interesados. Este todo es un tema únicamente de instituciones financieras vigiladas, pero también deben estar presente la fintech y, por supuesto, también diferentes empresas del sector real.

Debemos hablar más de open finance. Solo así podremos manejar de forma adecuada los riesgos de los consumidores

Debemos hablar más de open finance. Solo así podremos manejar de una manera más adecuada e integral los riesgos propios de los diferentes consumidores financieros, y adicionalmente podremos crear mejores innovadores productos parametrizado a las necesidades particulares de los consumidores.

A través de openbanking se pueden trabajar temas como los riesgos de suplantación de identidad que tanto afectan hoy en día la prestación de todo tipo de servicios financieros.
La identidad digital, es un tema fundamental y ya ha tenido gran dispersión de esfuerzos normativos durante los últimos 10 años. Es importante que haya una armonización a nivel de política pública sobre los temas de identidad, autenticación electrónica y firmas a través de medios electrónicos.

Tenemos desde servicios digitales ciudadanos, impulsados en los dos últimos gobiernos, productos vinculados a servicios de certificación digital, que vienen desde hace 20 años, hasta el reconocimiento de que hoy en día lo importante es la verificación idónea de los atributos de una persona a través de medios electrónicos para lograr su vinculación a cualquier tipo de producto servicio por medios digitales (onboarding).

Incluso en el último periodo hemos visto la aparición de la cédula digital, donde todavía no tenemos certeza de cuál puede ser su alcance y cuál va a ser la función de la registraduría en la provisión de soluciones de identidad autenticación y firmas electrónicas (como lo pretende el comentado y discutido código electoral).

La industria financiera incluso tiene normas particulares sobre identidad digital, descritas en la circular 29 del año 2019. Necesitamos una política pública clara, uniforme, desapegada de intereses económicos de los diferentes proveedores de soluciones pero que permita el desarrollo competitivo de estos. Nuevamente competencia es una palabra clave en este esfuerzo normativo.

El país requiere ya, de manera urgente y antes de que nos deje la corriente, una regulación integral en materia de criptomonedasCOMPARTIR EN TWITTER

Necesitamos transferencias inmediatas inter-operables que permitan habilitar también los pagos electrónicos en el país. Esto es algo que también se encuentra identificado y donde los esfuerzos deberían ser orientados a trabajar junto al Banco Central en una solución que permita tener un sistema de pagos que genere confianza, menores costos y sobretodo cobertura para los diferentes usuarios bancarios, extra bancarios y que utilizan todo tipo de soluciones financieras de pago electrónico.

Tendremos que darle seguimiento a las iniciativas que se vayan a presentar dentro del denominado SandBox de regulación, que hasta ahora se estrenará en función de las normas que recientemente lo han habilitado en Colombia. Ahí es muy importante revisar la metodología que emplee el supervisor para habilitar la innovación financiera que permita transformar nuestra sociedad.

Finalmente, algo en lo que venimos insistiendo desde hace algunos años: fintech debe ser incluido como un tema importante dentro de los indicadores de inclusión financiera del país. Debe revisarse la metodología y los indicadores que labora el Gobierno Nacional año a año, teniendo en cuenta muchas veces solamente información provista por instituciones financieras tradicionales.