viernes, septiembre 24, 2021

El presidente de la Andi aseguró que la mejor forma de generar empleo es reactivando la economía con la vacunación masiva

 Pese a estar gravemente golpeado, el sector empresarial ha mostrado resiliencia ante la llegada de la pandemia, los bloqueos generados en el paro nacional y las restricciones a múltiples sectores para contrarrestar los contagios por covid-19.


LR habló con el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, con el fin de conocer los avances en el proceso de vacunación privada, las expectativas frente a la reforma tributaria y su congreso anual.

LOS CONTRASTES

Jaime Alberto CabalPresidente de Fenalco Nacional

“Ya hay una recuperación importante del número de empleados, especialmente en el comercio con 480.000 puestos de trabajo, pero todavía hay un rezago frente a 2019”.

Estamos en el debate de la nueva reforma tributaria y se prevé que el empresariado ponga 69% de lo planteado originalmente, que son $15,2 billones. ¿El palo si está para cucharas después de ver que la mayoría de ingresos cayeron en 2020?

En este momento la tributaria no es un capricho, es una necesidad que tiene nuestro país para poder atender definitivamente el tema de sostenibilidad fiscal que se vio afectada por la pandemia.

Las personas naturales tuvieron un golpe gigante como consecuencia del covid-19, y ¿cuál es la posible fuente de recursos para atender la tributaria?, pues el país debe elegir el mal menor, y me atrevo a decir que eso puede ser que las empresas hagan un esfuerzo solidario importante y así lo han expresado.

Se prevé que entre austeridad y control a la evasión del Gobierno se recauden cerca de $5 billones, ¿Es suficiente esta meta o se queda corta?

No hay duda de que hay que hacer esfuerzos en todos los sectores y en todo el espectro económico, entonces, por una parte, está el esfuerzo que el Gobierno tiene que hacer de reducir el gasto en algunas cosas para poder aumentarlo en otras, eso es una reorientación del gasto y es razonable que se haga.

Del mismo modo, en Colombia hay que hacer un esfuerzo para reducir la evasión, pues ha habido sectores que históricamente nunca han atendido, ni han sido solidarios con la economía y los gastos de funcionamiento.

No puede ser que, por la vía de vestirse de entidad sin ánimo de lucro, exista alguna entidad que no quiera pagar impuestos.

¿Qué opina sobre las proposiciones actuales al proyecto?

Me preocupa que salgan nuevas propuestas en la tributaria y que comience a llenarse de arandelas. Será muy importante que los congresistas acompañen al país con una tributaria limpia y transparente, que no nos llene de incomodidades o desconfianzas.

Esta tributaria no es la de hacer cambios estructurales, es la de solucionar la sostenibilidad fiscal y la sostenibilidad social del país a raíz de las emergencias que nos ubicó la pandemia.

¿Teme que en esta legislatura sigan impulsando proyectos que afecten al sector, como lo que pasó con la reducción de la jornada laboral?

El verdadero temor está en que eventualmente lleguen proyectos con carácter populista, movidos en razones de que estamos en un periodo electoral y que alguien quiera ganarlo con cosas que no se pueden cumplir o que sean insostenibles desde el punto de vista fiscal.

También nos preocupan las medidas que se traten de tomar y que afecten la creación de empleo.

Esto es a lo que Colombia se tiene que dedicar. Si producimos empleo vamos a ser capaces de atender la pobreza, la inequidad, los problemas de salud y educación, entre otros.

Hay que recordar que Colombia tiene una informalidad que supera 50%, y esto tiene muchas implicaciones como la competencia desleal entre las compañías que no pagan salarios plenos o prestaciones sociales versus las que sí lo hacen y eventualmente tienen una carga diferencial importante.

Estas son las preocupaciones que se exacerban en tiempos electorales. Sí asusta que el apetito electoral supere a la responsabilidad.

El desempleo en junio fue de 14,4%, 5,4 puntos porcentuales mejor con relación a junio de 2020, pero continúa la brecha en equidad de género y desempleo juvenil ¿Qué hacer para cambiar este panorama?

Ese porcentaje es muy malo. No podemos imaginarnos un país con un desempleo de 14%, eso no puede pasar. Además, cuando miramos la combinación del indicador para jóvenes mujeres, el desempleo puede superar niveles de 30%, es decir que tres de cada 10 mujeres jóvenes que buscan trabajo no lo encuentran. Sin duda ese es un frente en el que las políticas públicas se tienen que concentrar.

Se sabe que en el empleo juega un papel importante el Gobierno nacional, pero juega un papel casi igual o más importante, que las políticas públicas de los mandatarios locales se enfoquen en la generación de trabajo.

Agregaría que la mejor forma de generar empleo es reactivando la economía, y la mejor manera de hacerlo es que haya una vacunación masiva.

¿El tejido empresarial ya se recuperó de los daños ocasionados por el paro o las previsiones de crecimiento para este año se opacaron?

La economía ha demostrado una capacidad de reaccionar verdaderamente sorprendente, en mi opinión.

Cuando vi las cifras de junio comparadas con las de mayo, que estábamos completamente paralizados por el paro, uno se sorprende de cómo la economía se reactiva y trata de volver a operar.

De manera que hay muchas cosas que sí se han reactivado como el comercio, las actividades financieras o temas de servicios, así como algunos temas de producción que no requieren de grandes inventarios y en eso vamos.

¿Cuál es la apuesta que tienen en la Andi sobre el crecimiento económico para 2021?

En este momento proyectamos que deberíamos estar entre 5,5% y 6,5% en el crecimiento económico de este año. Sin embargo, dependerá de la capacidad que tengamos para reconstruir los eslabones que se vieron afectados durante el paro nacional, de la capacidad de ingreso de las familias, del empleo y de cómo Colombia se va posicionando en el entorno internacional.

Esas son nuestras proyecciones y todos tenemos que trabajar en el país para que sucedan.

La confianza empresarial volvió a subir en junio y se ubicó en 37,2% ¿Cree que esta tendencia se mantendrá con la reactivación de todos los sectores y el avance en la vacunación?

No solamente la confianza empresarial, sino la confianza del consumidor dependerá de esos factores.

Todo esfuerzo que hagamos en lograr establecer barreras de contención al contagio y que protejan más, nos va a permitir retomar la actividad económica.

Ese falso dilema que se planteó al inicio de la pandemia y que creo que fue un error muy grande, de decir que la única forma que teníamos para protegernos era encerrarnos, le costó muchísimos años a la humanidad, de manera que la vacunación es el gran antídoto contra el virus mismo, que nos permite con mayor tranquilidad fortalecer la reactivación.

A propósito de la inmunización ¿Qué opina sobre la implementación de un carné de vacunación para permitir el ingreso a ciertos establecimientos o actividades?

Esto no es nuevo en la humanidad. Cuando alguien quiere entrar a un país como Brasil, por ejemplo, le exigen que se vacune contra la fiebre amarilla, ¿por qué lo hacen?, no solamente porque la gente se debe cuidar, sino porque ellos tienen la responsabilidad de proteger a muchas otras personas.

El libre albedrío tiene un límite y es en el momento en el que estamos poniendo en riesgo a más gente. Por ende, yo estoy de acuerdo en que efectivamente se generen mecanismos para que, en ciertas condiciones, se les pida a las personas unos esquemas completos de vacunación.

¿Cómo va el proceso de Empresas por la Vacunación? ¿Cuántas empresas se sumaron?

Ya 560.000 personas fueron vacunadas, eso quiere decir que vamos por más de la mitad. Fueron cerca de 2.990 compañías las que se terminaron uniendo y esperamos poder terminar de aquí a tres semanas las primeras dosis de todos, para luego seguir con las segundas dosis.

Del 9 al 13 de agosto se llevará a cabo el Congreso Empresarial ¿Qué novedades traerá esta versión?

Vamos a estar dando grandes debates que requiere el país en este momento; hablaremos de transformación digital, de innovación, de educación, de empresas inspiradoras, de superación de pobreza, capitalismo consciente, lucha de la corrupción, entre otros temas.

Tenemos invitados a 12 precandidatos presidenciales y cada uno va a tener 15 minutos para exponer sus ideas. El evento tendrá un formato híbrido.

¿Ha visto incertidumbre entre los empresarios de cara a las elecciones 2022? ¿Cree que la situación política y social podría seguir cobrando factura?

Lo importante es que haya una campaña limpia, sin violencias y con verdades.

La incertidumbre, por supuesto existe, pero estamos esperando que los precandidatos nos cuenten sus planes, objetivos y en qué se diferencian los unos de los otros para este juego democrático.

EL PERFIL

Bruce Mac Master es economista de la Universidad de los Andes con estudios de maestría en desarrollo económico. Actualmente se desempeña como presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia.

Dirigió el Departamento para la Prosperidad Social del Gobierno Nacional, donde lideró la formulación de política social y la ejecución de programas dirigidos a los más pobres y vulnerables. Entre 2010 y 2011 fue designado como viceministro de Hacienda; fue cofundador de Compartamos con Colombia, la Fundación Granitos de Paz y estuvo en la Junta Directiva de la Fundación Pies Descalzos.

Contrato a término fijo: renovación cuando la trabajadora está en embarazo

 


La Corte Constitucional determinó el procedimiento que deben seguir los empleadores para terminar el contrato de trabajo a término fijo con una trabajadora en embarazo.

Esto con ocasión de que estas trabajadoras se encuentran protegidas por el fuero de estabilidad laboral reforzada.

El contrato a término fijo es aquel que tiene una fecha de terminación establecida. Para terminar este contrato, el empleador debe entregar al trabajador un preaviso con mínimo treinta (30) días de anticipación, en el cual le notifique que no se renovará el contrato.

Teniendo en cuenta lo dicho, cuando una trabajadora entra en estado de gravidez, se genera para ella de manera automática el fuero de estabilidad laboral reforzada una vez el empleador sea notificado de la situación. El fuero tiene la finalidad de proteger a la trabajadora frente a un despido con ocasión de su condición.

En el siguiente video, Angie Marcela Vargas, abogada consultora en derecho laboral, explica cómo procede la renovación de un contrato a término fijo con una trabajadora en estado de gravidez:


Terminación de contrato a término fijo con trabajadora en embarazo

Mediante la Sentencia SU-075 de 2018, la Corte Constitucional indicó que, para terminar el contrato de trabajo a término fijo con una trabajadora con fuero de estabilidad laboral reforzada por maternidad, podrá seguirse cualquiera de los siguientes procedimientos:

Antes de que llegue la fecha de terminación del contrato y de entrega del preaviso, el empleador debe dirigirse al Ministerio del Trabajo con las pruebas que demuestren la fecha pactada de finalización del contrato y que la actividad o el cargo que la trabajadora ejercía será suprimido, es decir, que el cargo dejará de existir y por esta razón no puede prorrogarse el contrato con la trabajadora.

Frente a esta situación, el Mintrabajo determinará si concede o no el permiso. En caso de que lo conceda, el empleador puede enviar el preaviso a la trabajadora y finalizar el contrato en la fecha pactada; si la autorización no es concedida, no podrá despedir a la trabajadora y deberá ajustarse a las recomendaciones realizadas por el ministerio.
En caso de que no se haya realizado la solicitud de autorización al Mintrabajo, este no la haya concedido o falte poco tiempo para que llegue la fecha de terminación del contrato, lo que debe hacer el empleador es extender el término del contrato hasta que la trabajadora culmine la licencia de maternidad o el período de lactancia. Al respecto, debe precisarse que esta extensión no supone la prórroga del contrato, solamente se amplía su término.
En el evento en que la trabajadora haya incurrido en una de las justas causas de terminación del contrato de trabajo previstas en el artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo –CST–, el empleador podrá acudir al Mintrabajo con las pruebas para demostrar la ocurrencia del hecho y así obtener la autorización para terminar el contrato de trabajo.

Frente a lo dicho, debe tenerse en cuenta que en ninguna circunstancia el empleador puede terminar el contrato con una trabajadora en estado de gestación sin autorización del Ministerio del Trabajo, debido a que este fuero tiene como finalidad evitar que sea discriminada por su condición.

jueves, septiembre 23, 2021

IVA a compras digitales enfrenta a las plataformas y al comercio local

 A través de una proposición en la tributaria 2.0 buscan gravar las transacciones de comercio electrónico desde el exterior por debajo de US$200.



En el primer trimestre se realizaron 133,4 millones de transacciones digitales en el país.

El proyecto de reforma tributaria 2.0, o ley de Inversión Social, que recientemente radicó el Gobierno ante el Congreso no solo se ha caracterizado por modificar gravámenes que se introdujeron en la tributaria aprobada en 2019, sino por retomar discusiones y propuestas de ese entonces.

La bancada del Centro Democrático prepara una proposición que busca que las importaciones por correo digital de menos de US$200 paguen IVA.

Según el partido de Gobierno, estos productos pueden representar al año US$900 millones, y dejan de pagar IVA por $650.000 millones aproximadamente.

Y estiman que para 2023 este tipo de compras superarían los US$2.000 millones, y si se les cobrara IVA ingresarían $1,5 billones en tributación al país.

Precisamente, una propuesta muy similar intentó “colarse” en la reforma tributaria de 2019. El entonces director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), Juan Andrés Romero, anunció la intención de introducir un gravamen de 4% para las compras digitales no residenciadas en Colombia y se calculaba que podría generar alrededor de $250.000 millones al año, pero finalmente la propuesta no se incluyó en la ponencia del segundo debate de la Ley de Crecimiento Económico de 2019.

En su momento, entidades como la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) criticaron la iniciativa por el impacto sobre las compras digitales. Este medio consultó la postura actual de la CCCE, pero desde la entidad prefirieron no manifestarse por ahora, misma posición que adoptaron compañías como Amazon, Linio o Mercadolibre cuando fueron consultadas por este medio.

Andrés López, country manager para Colombia de la multinacional de comercio electrónico Aeropost, asegura que “hay que mirar si nos interesa más revender cosas en el mercado interno o en pensar en cómo fortalecer más a los empresarios colombianos para que sean más competitivos también internacionalmente”.

López enfatiza en cómo desde el Tratado de Libre Comercio con EE.UU. hay unos compromisos adquiridos por Colombia en torno a facilitar las importaciones y establecer un mínimo de valor sobre el cual no se cobraran impuestos en el país. “Las exportaciones colombianas hoy entran gratis a EE.UU. hasta US$800. Si como país dejamos de honrar estos compromisos ellos también pueden empezar a gravar nuestros productos”, asegura López.

OTRA CARA DE LA MONEDA

Por el contrario, los comerciantes locales ven con buenos ojos una posibilidad como esta. “Fenalco ha venido proponiendo esto, celebramos que en el Congreso de la República estas ideas estén haciendo eco”, dijo Rafael España, director Económico de Fenalco, quien destacó que en otros países están acordando gravar a las grandes plataformas.

Así mismo, desde la Cámara Colombiana de Confecciones y Afines (CCConfección), su presidente Camilo Rodríguez, asegura que esto podría “equilibrar la cancha” y que “prácticamente hay una competencia desleal, pues plataformas como Amazon, Alibaba, Ebay, entre otras, no pagan ni aranceles ni IVA en el territorio nacional y las empresas nacionales sí”.

Rodríguez argumenta que si bien el TLC se firmó con EE.UU, eso no quiere decir que todo lo que comercializa por estas plataformas proviene de ese país y que, por ende, “hay mucha triangulación”. Además, refiere que el país tiene un hueco fiscal, y que estos cobros podrían facilitar el recaudo de recursos.

“Nos hemos unido Fenalco, Acopi, la Cámara de la Confección, Acicam y la unión de los centros comerciales, en estos puntos que consideramos importantes”, aseguró el vocero de la CCConfección.

Bajo esta lógica, el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, asegura que habría otras alternativas para honrar los tratados internacionales. “Indudablemente afectaría el comercio electrónico, por eso planteamos una posición intermedia, que se deje la puerta abierta. Se quiere ver la posibilidad de que las zonas francas funcionen como centros de ese comercio electrónico, es parte de lo que se ha estado mirando, poder mantener esa exención por medio de estas zonas", dice Díaz.

Finalmente, Danilo Virviescas, docente de la cátedra de comercio exterior para el centro de estudios ejecutivos de posgrado de la U. Central, asegura que “una decisión de estas tiene un doble impacto”.

En el comercio exterior, por un lado, le quitaría dinamismo a la demanda de productos importados por parte de los colombianos.

“Una decisión de estas se hace para desincentivar ese consumo externo que tiene el país y si les ponen aranceles, y además IVA, que impacta el precio de las ventas, los consumidores también perderían poder adquisitivo. Estos impuestos desincentivan la importación de estos productos y artificialmente aumenta el precio”.

Por otro lado, se busca proteger la producción nacional y habría un incentivo para que el consumidor deje de mirar el mercado externo y empiece a consumir lo que producimos dentro de Colombia, justo en este momento en que se busca que las pequeñas y medianas empresas tengan un respiro”, explica Virviescas.
AUGE DEL COMERCIO

Las compras digitales y el e-commerce han venido creciendo en los últimos años a nivel global, y particularmente se han visto impulsadas desde la pandemia, por lo que el mercado de hoy dista mucho del de hace dos años, cuando se presentó una propuesta similar en la tributaria.

De acuerdo con cifras de la Cámara de Comercio Electrónico, en 2019 en el primer trimestre se registraron en el país $4,97 billones en ventas en línea y se reportaron 45,3 millones de transacciones digitales. Por el contrario, y si se compara, para el primer trimestre de 2021 las cifras ya ascendían respectivamente a $8,56 billones para el caso de las ventas en línea en Colombia y 133,4 millones de transacciones digitales.


miércoles, septiembre 22, 2021

La reforma tributaria 2.0 se quedaría corta en la cobertura social

 Un análisis de Fasecolda compara el alcance de las inversiones del proyecto con lo que se buscaba cubrir con la iniciativa anterior.



Algunos voces consideran que existen fallas en el planteamiento de la tributaria 2.0 y que el proyecto se queda corto en su objetivo de atender a los más vulnerables.

Incrementar el recaudo es la base de cualquier reforma tributaria o fiscal, y de la mano con ello vienen los objetivos de financiar alternativas para reducir las brechas sociales y proteger a los más vulnerables.

En el marco de la pandemia el Gobierno y el ex ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, se pusieron la meta de sacar adelante la denominada 'ley de solidaridad sostenible', una reforma cuya meta ascendía a los $23,4 billones, y que tuvo que ser retirada del Congreso tras las criticas de múltiples sectores y el estallido social del paro nacional.

Con la caída de la reforma, y de Carrasquilla, llegó la oportunidad para que el actual ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, presentara una iniciativa menos ambiciosa, el proyecto de Inversión Social, con una meta de recaudo de $15,2 billones, y en palabras del ministro, “sin impuestos que afecten el bolsillo de la clase media y baja”.

A pesar de esta propuesta fue radicada en el Congreso hace más de una semana, algunas voces consideran que existen fallas en su planteamiento y que el proyecto se queda corto en su objetivo de atender a los más vulnerables.

Desde la dirección de estudios económicos de Fasecolda, su director, Hernán Avendaño Cruz, realizó un comparativo entre la cobertura de las principales iniciativas sociales del proyecto de reforma tributaria, y de la tributaria 2.0 para 2021.

“La política social, una de las ganancias grandes que había con la reforma anterior, quedó reducida notablemente. La reforma de Carrasquilla proponía que el Ingreso Solidario fuera permanente y que tuviera una cobertura para 18 millones de personas, esta tiene una cobertura de apenas 9,8 millones. Ese era un punto fundamental, porque la pandemia golpeó muy duro a muchas personas y esa cobertura era un paliativo esencial”, asegura Avendaño.

En el proyecto de reforma anterior se plantaban transferencias promedio por individuo de $23.582 para 5,2 millones de personas y de $11.143 para 13,5 millones por medio del Programa Ingreso Solidario a través del Sisben, y se tenía el objetivo de que se convirtiera en una política permanente, que tan solo para 2022 costaría $3,3 billones.

En el nuevo proyecto el objetivo está en transferencias de $160.000, y cobijar a 3,3 millones de hogares, equivalentes a 9,8 millones de personas. Este apoyo solo se tendría asegurado hasta el momento hasta 2022, y se estima que para 2021 costaría $2,1 billones, y en 2022 $6,6 billones, en total de $8,7 billones.

Vale la pena destacar que la meta de impacto del Gobierno con esta iniciativa es reducir pobreza extrema hasta el nivel que teníamos antes de la pandemia, es decir, de 15,1% a 9,6% y reducir los niveles de pobreza de 42,5% a 34,2%.

Por el lado de los incentivos para la creación del empleo juvenil el proyecto anterior buscaba implementar un esquema con subsidios a las cotizaciones de seguridad social en pensiones y en salud, exoneración del pago de parafiscales, así como la no afiliación a cajas de compensación familiar por cinco años, para jóvenes entre 18 y 28 años que accedan a su primer empleo.

Y para los empleadores que hubieran contratado nuevos empleados con dichas características, no estarían obligados a realizar los aportes parafiscales.

En la tributaria 2.0 la meta esta en un subsidio equivalente al 10% de un salario mínimo con el que se podrá cubrir cerca del 40% de la seguridad social de los empleos con el que se espera beneficiar a cerca de 271.000 personas. Un programa con un costo de $236.000 millones para 2021 y $573.000 millones para 2022.

“Hay que reconocer que sí hay incentivos en materia de empleo, pero son menores a los que había en el proyecto de Carrasquilla”, asegura Avendaño.



El ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo Abondano, el día que presentó al Congreso de la República el articulado de la tributaria 2.0, que busca recaudar $15,2 billones al año.

ARCHIVO PARTICULAR

Por el lado del programa de apoyo al empleo formal (Paef), la reforma de Carrasquilla se concentró en asegurar $1,5 billones hasta junio de este año, mientras que en el 'proyecto de inversión social' sí se estarían garantizando recursos hasta diciembre de este año, con un costo de $1,1 billones.

Finalmente, Avendaño compara en su análisis la cobertura en educación superior. Mientras que en el proyecto original se buscaba reforzar Generación E como política de Estado y ampliar los recursos que se destinan a este para cubrir hasta el 100% de la matrícula de los estudiantes en condición de vulnerabilidad, en el proyecto actual, con Matrícula cero, se busca destinar mayores recursos para brindar matrícula cero a 695.000 estudiantes de pregrado de instituciones de educación superior pública en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica. Este programa cuesta $700.000 millones por año.

“Al Gobierno que llegue le toca llegar con otra reforma debajo del brazo, toca hacer otra reforma, porque 2023 no está financiado”, concluye.

FUENTES DE FINANCIACIÓN

El proyecto tiene una meta de recaudo menor, y por ende menores fuentes de ingresos, partiendo de la base de gravar menos a la clase media y la clase baja.

“El país perdió la oportunidad de avanzar a una reforma estructural, en el anterior proyecto había ampliación de la base tributaria en el IVA y en el impuesto de renta y aumentaba también por el lado de los dividendos las tarifas, que es un impuesto a personas adineradas", critica Avendaño.

"Y por otro lado eliminaba exenciones, un avance de una reforma estructural, pero acá no hay nada de eso, básicamente se enfoca en subir el impuesto de renta a las empresas”, agrega.

Paga Todo Virtual: transacciones en línea y en tiempo real

 Un canal con soluciones y servicios que busca facilitarles los trámites a millones de usuarios.



De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la transformación digital es un proceso de explotación de tecnologías digitales, que tiene la capacidad de crear nuevas formas de hacer las cosas en todos los sectores económicos generando nuevos modelos de desarrollo, procesos y creación de productos y servicios (1).

En medio de ese contexto, los canales digitales como vías de distribución de servicios y transacciones en línea y tiempo real son hoy en día una necesidad, sobre todo después de la emergencia sanitaria ocasionada por el covid-19, la cual tuvo una influencia directa en el desarrollo y evolución de los mismos.

Ejemplo de lo anterior es el canal digital transaccional de Paga Todo, la red multiservicios más importante en Bogotá y Cundinamarca, que brinda soluciones al instante y en todo lugar, y que hoy en día cuenta 12.000 terminales de servicio conectados en la capital del país y en los 116 municipios de Cundinamarca. Paga Todo ofrece en su canal físico un amplio portafolio de productos que por más de 18 años le han facilitado la vida a sus usuarios para realizar recargas, apostar, hacer pagos, enviar y recibir dinero, reclamar subsidios y comprar el SOAT.

“Nosotros dividimos nuestra oferta de portafolio en dos y hemos priorizado la homologación de estos servicios en el canal digital sobre los productos que más utilizan y benefician a nuestros usuarios. La primera y más importante porque se alinea muy fuerte con el ‘core’ de la compañía son los juegos de suerte y azar, en donde tenemos cuatro modalidades de Chance como el tradicional, Paga Millonario, Súper Chance y Maxi Chance. Adicional, contamos con venta de loterías y recargas a BetPlay, uno de nuestros aliados a nivel de apuestas deportivas. A esto se suman otros productos que lanzamos este año y que han sido un éxito como la venta del SOAT y las recargas a operadores de telefonía celular y DirecTV”, afirma Juan Carlos Avellaneda, gerente de mercadeo de Paga Todo.

Los servicios en línea y tiempo real con los que cuenta Paga Todo Digital en su aplicación móvil y web transaccional fueron creados según la promesa de valor de la compañía, pues esta radica en facilitarles los trámites diarios a los ciudadanos, mientras se acercan a ellos, suplen sus necesidades y se adaptan a esta nueva realidad, que les ha permitido ser referentes dentro de la industria multiservicios.

“Parte de la promesa de la marca es facilitarle la vida a nuestros usuarios y la pandemia nos permitió hacerlo de una forma más acelerada. Si bien nuestra aplicación ya llevaba dos años en el mercado y en el 2019 tuvimos un muy buen año y esperábamos que el 2020 fuera más satisfactorio, la crisis que se generó la vimos como una oportunidad al haber tenido esos pilares desarrollados y poder enfrentarnos a cada uno de los retos que sin duda se presentarían”, continúa Avellaneda.

Pero precisamente hablando sobre dichos retos y dificultades, el equipo de Paga Todo se enfocó en los problemas a los que se ven enfrentados algunos clientes al manejar los canales digitales y aplicaciones que tienen que ver con transacciones y dinero. La mayor parte del público de esta red transaccional son los mayores de 18 años, sin embargo, se concentra un alto porcentaje en mayores

de 35 años, quienes, en algunos casos, no están tan familiarizados con las transacciones autogestionadas desde las plataformas a través de dispositivos digitales.

“Esa fue una de las dificultades a la cual nos enfrentamos. El tema no era solo colocar la aplicación en el mercado, sino también tener un plan fuerte de comunicación y acompañamiento para esos usuarios, exigiéndonos desarrollar una aplicación que fuera muy intuitiva y estuviera dentro de los parámetros de consumo para el público de mayor edad”, explica Avellaneda.

Legalidad y seguridad

La seguridad de las operaciones en línea es quizás uno de los temas que más preocupan al momento de hacer uso de la tecnología. Sin embargo, el canal digital de Paga Todo funciona de tal manera, que sus clientes pueden tener la seguridad y tranquilidad de que sus datos están completamente protegidos. Dicha empresa, realiza las respectivas validaciones de los datos ingresados por las personas emitiendo códigos de autorización al momento del registro. En lo que se refiere al consumo en general, están soportados por una de las pasarelas de pago más seguras del mercado y en cuanto a los juegos garantizan que los premios se hagan efectivos cuando hay un ganador.

“Además de darles a los usuarios la oportunidad de realizar transacciones sin salir de casa y hacerlos partícipes de nuestras promociones y beneficios, en Chance somos los únicos autorizados para efectuar este tipo de servicios en Bogotá y Cundinamarca. Nuestro juego es un juego legal y muy importante porque las regalías que genera este juego se transfieren al sector salud”, dice Avellaneda.


PAGA TODO

Más servicios para más personas

Con 51.537 usuarios registrados en el 2021, 74,66 por ciento hombres y 25,34 mujeres en su canal digital transaccional, Paga Todo tiene previsto seguir ampliando la oferta de sus productos. Actualmente, su canal físico tiene más de 400 soluciones que pretenden migrar al canal digital.

“Buscamos homologar todo el portafolio que tenemos en el canal físico y día a día estamos trabajando por invertirle más a la aplicación para que las personas tengan todo disponible al alcance de un clic. Nos hemos dado cuenta de que quienes descargan la aplicación, se quedan, es decir, nuestros usuarios se sienten a gusto con los servicios y la experiencia que viven al interactuar con ella y las facilidades que les otorgamos, por lo que hoy queremos invitar a todos los lectores a que la descarguen, jueguen, hagan sus trámites, diligencias y compras”, puntualiza Avellaneda.

Por último, cabe resaltar que el objetivo de la marca este año es superar las 200.000 descargas, seguir conquistando nuevos usuarios y fidelizando a los actuales. Recuerde que está disponible para Android, iOS y Huawei. Para conocer los servicios de Paga Todo, ingrese a www.pagatodo.com.co

*La venta del Chance de Paga Todo está autorizado por la Lotería de Bogotá quien es la concedente en la región y los demás productos como BetPlay por Coljuegos.

martes, septiembre 21, 2021

Con la reforma tributaria se continuarán aprobando exenciones sin evaluación y sustento alguno

 


Analistas del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana dicen que se seguirán aprobando beneficios tributarios sin saber cuánto aumentaría el crecimiento económico o el empleo.

Se trata de aprobar y mantener vigentes los que contribuyan a los objetivos en materia de recaudo y progresividad.

El Gobierno nacional radicó en el Congreso de la República el nuevo proyecto de reforma tributaria, con el que espera incrementar los ingresos fiscales en 0,2 % del PIB en 2022 y en 1,2 % del PIB a partir de 2023, lo que equivale a 15 billones de pesos.

Esta nueva reforma cuenta con tres fuentes permanentes obtenidas: renta a las empresas (10,6 billones de pesos), control de la evasión (2,7 billones) y austeridad estatal (1,9 billones).

«El país necesita una reforma tributaria que siga nuestros principios constitucionales de equidad, progresividad y eficacia. Necesitamos una reforma que le cobre más impuestos a quienes tienen más ingresos, iguale las cargas tributarias a quienes ganen lo mismo o a las empresas que realicen una misma actividad, y que desincentive la evasión», afirman Alejandro Rodríguez, investigador de De Justicia y Juan David Oviedo, magister en Economía de la Universidad de los Andes y economista de la Universidad del Valle.

En el análisis Algunos temas pendientes para la nueva reforma tributaria, escrito por ellos y publicado en el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, dicen que el Estatuto Tributario es muy complejo y está lleno de regímenes especiales que son un gran obstáculo para que el sistema tributario cumpla con sus principios constitucionales.

Por lo que se necesita más que nunca diseñar un proceso sistematizado para la aprobación y evaluación de cada beneficio tributario que se contemple introducir en el Estatuto Tributario, al igual que para los beneficios que están vigentes.

Para ellos, pensando en la progresividad del sistema tributario en el contexto de la nueva reforma tributaria, el tema de los beneficios tributarios es de vital importancia.
Atención especial a los beneficios tributarios

En la primera propuesta de reforma tributaria, retirada en medio del paro nacional, se proponía eliminar la mayoría de las exenciones y en esta nueva propuesta solo se elimina el aumento del descuento del ICA del 100 % en la renta, quedando en 50 %, y se extienden algunos beneficios aprobados en la Ley de Turismo.

«La academia y diversas personas expertas en temas fiscales se han opuesto a estas medidas tributarias, pues no es claro que los supuestos utilizados en los modelos de expectativa de recaudo o crecimiento económico a partir de las exenciones que se introducen, se puedan materializar en la vida real», piensan.
“opacidad en el proceso de aprobación de beneficios por cuenta de la presión de grupos de interés ha hecho que en el país se aprueben exenciones sin sustento técnico”

Adicionalmente, la opacidad en el proceso de aprobación de beneficios por cuenta de la presión de grupos de interés ha hecho que en el país se aprueben exenciones sin sustento técnico.

«Es decir, que se aprueben beneficios sin estimaciones rigurosas acerca de cuánto aumentaría el crecimiento económico, la inversión o el empleo por cuenta de ello. Tampoco se han evaluado los beneficios aprobados para saber si están cumpliendo su objetivo. La exención de IVA para las cirugías plásticas es un ejemplo de esto», analizan.

«No se trata de bloquear la existencia de beneficios tributarios. Se trata, más bien, de aprobar y mantener vigentes los que realmente contribuyan a los objetivos del sistema tributario en materia de recaudo y progresividad, o a otros objetivos sociales legítimos», agregan.
Evaluar los beneficios tributarios

¿Quién llevaría a cabo estas evaluaciones? Esta tarea sería realizada por Oficina Técnica de Asistencia Presupuestal -OATP- del Congreso. Esta oficina, aunque fue creada mediante la Ley 1985 de 2019, todavía tiene pendiente su puesta en marcha, indica la publicación.

Curiosamente en el Estatuto Orgánico del Presupuesto se establece que esta oficina debe hacer parte del debate del Presupuesto General de la Nación el Congreso de la República. Sin embargo, la oficina no ha sido constituida por lo que en el presupuesto vigente no se tuvieron en cuenta sus consideraciones y parece ser que el próximo presupuesto también va a aprobarse sin seguir la directriz establecida en la Ley.

Garantizar el arranque de la OATP debe ser una de las prioridades de la nueva reforma tributaria. Que atraiga el mejor capital técnico y humano. Que sea lo que necesita el Congreso: una instancia técnica, independiente, con una dirección escogida por concurso. Que esté lejos de convertirse en un botín burocrático.

«Además, tener esta oficina puede equilibrar capacidades técnicas entre el ejecutivo y legislativo en temas fiscales, como se observa en Estados Unidos con la Congressional Budget Office», concluye el análisis.

NIA 540, NIA 315 y Código de Ética: en la mira para ser actualizados por el CTCP

 


IAASB emitió un documento donde propone modificaciones a las Normas de Aseguramiento, de Control de Calidad y de Servicios Relacionados.

Se propondrán cambios a la NIA 315 (revisada) para que los auditores realicen procedimientos de evaluación de riesgos acordes con el tamaño y naturaleza de la entidad.

Uno de los objetivos dentro del plan de trabajo presentado por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública –CTCP– para el segundo semestre de este año será expedir recomendaciones para la actualización de las Normas de Aseguramiento de la Información.

Las Normas de Control de Calidad, de Aseguramiento de la Información, de los Servicios Relacionados y de ética profesional son estándares de aceptación internacional sobre las cuales se establecen estudios y revisiones periódicas. Como indica el documento:

El CTCP continuará trabajando para que las modificaciones establecidas por los organismos internacionales sean analizadas y evaluadas, siguiendo el debido proceso de consulta pública previsto en la ley.

Para lograr lo anterior, elaborará los documentos de discusión pública, solicitará el apoyo de las autoridades y de los comités técnicos y de expertos, y presentará a las autoridades de regulación las propuestas para el ajuste de los marcos técnicos de aseguramiento que actualmente están contenidos en el anexo 4 del DUR 2420 de 2015.

Algunas de las modificaciones realizadas a estos marcos técnicos, que requieren ser analizados y evaluados para alinearlos con las disposiciones legales aplicables en Colombia, son las siguientes:
Normas de ética profesional
“la versión del Código de Ética que se aplica en Colombia corresponde a la emitida en el año 2014”

Desde el CTCP se explica que la versión del Código de Ética que se aplica en Colombia corresponde a la emitida en el año 2014, por lo que es necesario efectuar las recomendaciones derivadas del proceso de discusión pública realizado en el segundo semestre del año 2020 y primer semestre del año 2021.

Hecho lo anterior, se recomendaría a los ministerios la mejor forma de incluir dicho Código de Ética en la legislación nacional y hacerla concordante con las normas de ética que se incluyen en la Ley 43 de 1990.
Modificaciones en las Normas de Aseguramiento según cambios en el Código de Ética

El IAASB emitió un documento donde se proponen modificaciones a las Normas de Aseguramiento, de Control de Calidad y de Servicios Relacionados.

Este se enfoca en: el glosario, NIGC 1, NIA 200, NIA 220, NIA 240, NIA 250, NIA 260, NIA 600, NIA 610, NIA 620, NIA 700, NIA 720, NIA 800, NIA 805, NIA 810, IAPN 1000, NIER 2400, ISAE 3000, ISAE 3402, ISAE 3410, ISAE 3420, NISR 4410 y el marco internacional de encargos de aseguramiento.

Se requiere establecer los proyectos de actualización siguiendo el debido proceso previsto en la ley.
NIA 540 – Auditoría de estimaciones contables y de la correspondiente información a revelar

La NIA 540 modifica la norma actualmente incorporada en el anexo 4 del Decreto 2270 de 2019, modificatorio del DUR 2420 de 2015, cambios que se aplican en el ámbito internacional desde diciembre 15 de 2019.
NISR 4400 – Procedimientos previamente acordados

La NISR 400 fue modificada utilizando las convenciones de redacción del proyecto, claridad para que este estándar sea consistente con otros estándares emitidos por el IAASB, cambios que se aplicarán en el ámbito internacional a partir del 1 de enero de 2022.
NIA 315 (revisión 2019) – Identificación y evaluación de riesgos de incorrección material

Se espera proponer cambios a la NIA 315 (revisada), estableciendo requisitos más sólidos y orientación detallada para impulsar a los auditores a realizar procedimientos de evaluación de riesgos adecuados de manera acorde con el tamaño y la naturaleza de la entidad.

Se prevé que estas revisiones se centrarán en mejorar el enfoque del auditor para comprender la entidad, su entorno (incluido su control interno) y las actividades de evaluación de riesgos a la luz del entorno cambiante; se aplicarán en el ámbito internacional a partir de diciembre 15 de 2021.


Los sectores con los que el Gobierno ajusta el presupuesto general del próximo año

 


La mayor alza se busca en la Registraduría, con $1,6 billones para 2022. Las cifras finales dependen de trámites en el Congreso

Rubén Darío Ocampo Camargo

El Ministerio de Hacienda empezó trámites en el Congreso para el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN), en este se estableció que, para la vigencia de 2022, los recursos suman $350,4 billones; eso significa un alza de 5,2% frente al que se aprobó para 2021 (cuando habían sido $332,8 billones).

Al analizar las mayores variaciones, en el documento dado a conocer por el Ministerio de Hacienda deja ver que el concepto relacionado a procesos electorales, tendrá una variación de 261,3%, ya que pasa de $444.000 millones asignados en 2021, a 2022 con $1,6 billones.

Gastos de comercialización y producción, es el segundo con una mayor variación, pues los recursos asignados a este segmento crecieron 56%, ya que pasó de tener $1.731 millones en 2021 a $2.701 millones en 2022.

El Gobierno Duque con ese presupuesto espera ejecutar el financiamiento de la siguiente manera: $210,1 billones para el funcionamiento del Estado, $78 billones para el servicio a la deuda y $62,2 billones en inversión.



Juan David Oviedo, miembro del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, aseguró que este aumento está relacionado con los comicios que se llevarán a cabo el próximo año. “La Registraduría tiene un ciclo, cada año puede ser el que más aumenta o el que más baja, dependiendo de si es un año electoral o no; y tenemos elecciones en 2022”, destacó Oviedo.

Los sectores con el mayor presupuesto son educación y defensa con $49,3 billones y $41,9 billones respectivamente. En tercer lugar, se encuentra salud, que tendrá recursos por $41,2 billones, seguido por trabajo ($36 billones) y hacienda ($23,9 billones).

El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, destacó que, en consonancia con los objetivos de política pública, el mayor esfuerzo de gasto para impulsar la economía se enfocará en el gasto de inversión, con énfasis en el gasto social y la formación de capital humano y físico. Resaltó que este proyecto de Ley de Presupuesto retoma en firme la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad, que constituye la hoja de ruta del actual gobierno, que cobra vigencia renovada para consolidar la superación de las secuelas dejadas por la pandemia.

LOS CONTRASTES

Juan David OviedoMiembro del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana

“La Registraduría tiene un ciclo, cada año puede ser el que más aumenta o el que más baja, dependiendo de si es un año electoral o no y tenemos elecciones en 2022”.



José Manuel RestrepoMinistro de Hacienda

"Es un proyecto de ley fiscalmente comprometido con la reducción de brechas sociales, la reactivación económica y la generación de empleo".

El Ministerio de Hacienda tiene como objetivo que esos dineros tengan diferentes fuentes como: En primer lugar, $168,8 billones de los impuestos, tasas, multas, y sanciones. En segundo nivel desde los créditos, recursos del balance, rendimientos financieros, donaciones (recursos de capital). En este punto serían $146,7 billones. Luego sigue rentas propias y aportes de establecimientos públicos con $19 billones; fondos como el Soat y otros especiales $11,4 billones; y rentas parafiscales $2,4 billones.

“Terminaremos muchos de los proyectos actualmente en ejecución e iniciaremos otros más, sin olvidar las vías terciarias, fundamentales para la interconexión regional y el aumento en la competitividad del país. En todas estas ejecutorias será fundamental la participación del sector privado para impulsar el proceso de recuperación de nuestra economía”, precisó el Ministro.

El anteproyecto

Según el anteproyecto, el rubro con la mayor asignación en términos absolutos es el del servicio de la deuda, cuyo presupuesto para 2022 se pensaba en $71,49 billones. Seguía el Ministerio de Educación, con $48,3 billones; Ministerio de Salud, con $37 billones; Ministerio de Trabajo, con $33,4; Ministerio de Defensa, con $26,1 billones; Ministerio de Transporte, con $15,1 billones; Ministerio de Hacienda, con $14,6 billones; Prosperidad Social, con $11,5 billones; y la Policía, $11,5 billones.

lunes, septiembre 20, 2021

Economía de Estados Unidos ya recuperó lo perdido por la crisis

 Creció 6,5% en su tasa anual en el segundo trimestre, bastante peor del 8,4% que veía el mercado, pero suficiente para recuperar su tamaño previo.



Al hablar de la recuperación económica durante el 2021, Estados Unidos es uno de los protagonistas por el alto desempeño que se espera para ese país este año. Tanto así que tan solo un año después, la primera potencia mundial ya recuperó lo perdido por la pandemia y cuenta en la actualidad con un producto interno bruto (PIB) mayor al que entró en la crisis.

Estados Unidos ayer presentó sus cifras para el PIB del segundo trimestre del año, el cual avanzó un 1,6% de manera trimestral o 6,5% en términos anualizados. Incluso, al comparar con el segundo trimestre de 2020, que fue el periodo en el que se sintió con mayor fuerza la crisis del coronavirus en la economía, cabe decir que la actividad ha crecido ya un 12,2%.

Según los datos actuales que publica Refinitiv a precios constantes desde 2012, al cierre del segundo semestre y con el crecimiento que se presentó ayer, el PIB de Estados Unidos llega en estos momentos hasta los US$22,72 billones, mientras que antes de que se iniciara la crisis, al cierre del 2019, el tamaño de la economía llegaba hasta US$21,48 billones. Es decir, desde el cierre de ese año hasta la actualidad, no solo recuperó lo perdido, sino que pesa un billón adicional.

Este dinamismo va en línea con las previsiones de la Fed, pues según dijo recientemente su presidente, Jerome Powell, “el país tendrá en 2021 el incremento más rápido de las últimas décadas”.

Eso sí, cabe resaltar que si bien el crecimiento en el segundo trimestre es positivo para la recuperación del país, el dato estuvo por debajo de lo que esperaba el mercado, pues el promedio de los analistas pronosticaba alrededor de un avance de 8,4%.

De esta forma, según un reporte de EFE, “los ‘paquetes de estímulo’ económico de Donald Trump y Joe Biden han logrado que la economía retorne a su valor previo a la crisis mucho más rápido que lo ocurrido en las recesiones de 1980, 1990, 2001 y 2007”.

De hecho, según las cifras, frente a los cuatro trimestre que ha necesitado en esta ocasión para recuperar lo perdido, en la Gran Recesión tardó dos años completos.

Aunque no todos los aspectos del PIB ya ha regresado a niveles prepandemia, como es el caso del PIB per cápita. Como indican las cifras del gobierno estadounidense, este indicador llega ahora a los US$53.748, por debajo de los US$55.886 que presentaba en 2019, que había sido el récord histórico de esa cifra.

No obstante, aunque las cifras no sean tan positivas como se prevería, el balance hasta el momento de la reactivación es positivo.

Así lo considera Edward Stuart, profesor emérito de economía de la Universidad Northeastern Illinois, quien indica que “aunque es un poco menos de lo esperado, no es una mala noticia para la economía. La tasa de crecimiento del PIB más baja se debe a varios factores: hay interrupciones y problemas en la cadena de suministro que aún quedan por la pandemia y que se solucionarán en los próximos dos trimestres, se produjo una desaceleración en la construcción residencial, los inventarios bajaron, los minoristas han disminuido el ‘pedido de pánico’ provocado por los temores de que los problemas de suministro continúen, parte del estímulo fiscal se está desacelerando a medida que se reducen los pagos a los hogares y las empresa y, por último, los trabajadores aún se muestran reacios a volver al trabajo”.

TEMOR POR EL FUTURO

En la reciente actualización de las previsiones económicas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo el optimismo para la economía estadounidense, con una previsión de que al final del 2021, el avance en el PIB sea de 7%, con una ligera desaceleración en el 2022, bajando a 4,9%.

El dinamismo estadounidense estaría por encima del de la economía internacional, cuyo alza este ejercicio sería de 6%.

No obstante, en las últimas semanas se ha venido incrementando el temor a que la propagación de la variante delta, y la necesidad de muchos países de reimponer parte de las restricciones que habían venido quitando, afecte el ritmo de la recuperación de naciones como Estados Unidos.

“No creo que la variante delta de la covid-19 sea responsable de la decepción de este trimestre. No obstante, mi gran temor es que la propagación de la pandemia a través de esta afecte severamente la producción del tercer y cuarto trimestre, pues incluso en áreas bien vacunadas como Chicago, las infecciones se están propagando”.

De momento, aunque hay ciertos nubarrones en cuando a la economía mundial y la de Estados Unidos, las entidades internacionales siguen siendo optimistas para el resto del año, y se espera que los procesos de vacunación sigan incrementando la resiliencia del repunte.

Se reduce margen del Banco de la República para mantener tasas

 Algunos países de la región comenzaron a subirlas por mayor inflación o reactivación económica. Hay consenso de que en reunión de hoy no se mueven.




En el final del 2020 y comienzos del 2021 se han nombrado cuatro de los siete miembros del Emisor.

Aunque hay un consenso de que hoy el Banco de la República no modificará la tasa de interés, muchos se preguntan cuál será el margen que el Emisor se dará para cambiar su política monetaria y que desde marzo del 2020, con la llegada de la pandemia, es expansiva.

El margen que el Emisor tiene para mantener su tasa indicativa, que bajó entre marzo y septiembre del 2020 de manera consecutiva y dejó en 1,75%, estaría estrechándose ante las expectativas inflacionarias, la de una reactivación económica y el empleo, del que el Banco se ha mostrado preocupado. Incluso, el Emisor también debe estar pendiente, aunque en menor medida, de las alzas de tasas en países de la región.

Andrés Langebaek, director de Investigaciones Económicas del Grupo Bolívar Davivienda, dice que el inicio de la política contraccionista en países como México y Brasil se ha dado por incrementos en la inflación más allá de las metas proyectadas para todo el 2021.

En el caso de México, tiene un rango proyectado entre 2% y 4%, igual que Colombia, pero ellos ya tienen el indicador en 5,2%.

En Colombia el indicador todavía está en el rango meta. “Podría salirse, pero transitoriamente, y eso por poco tiempo”, asegura.

En Chile, el banco central había dejado su tasa en cero, cosa que no pasó en Colombia.
Pero el analista considera que ante las perspectivas de crecimiento de Colombia, antes de finalizar el 2021 se deberían realizar dos aumentos, para dejar la tasa en 2,25%.

Camilo Pérez, director de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, estima que lo más importante de la Junta Directiva del Emisor de hoy es la actualización de proyecciones del equipo técnico y que se presentarán en el informe de política monetaria.

“Esperamos que el Banco suba sus tasas en diciembre, pero si se presentan unas cifras más altas en inflación y crecimiento es probable que el Emisor deba anticipar el ajuste a la política monetaria pues la actividad económica ya está encaminada a la normalización”, dice.

Felipe Campos, director de análisis económico de Alianza Valores, dice que el Banco de la República va a evitar aumentos mientras se asegura que la inflación es sostenida o temporal. “Puede esperar hasta octubre y que en ese momento iniciará el aumento”.

Según Corficolombiana, ganarán peso en la Junta los argumentos a favor de iniciar la normalización de la política monetaria. El primer incremento sería de 25 pbs en septiembre y otro antes de fin de año.

Y señala que el paro y los bloqueos de vías ralentizaron la velocidad de recuperación, pero enfatizan en que la actividad vuelve a tomar impulso, a la par de que están cediendo los contagios y las muertes, avanza la vacunación y la cartera empieza a recuperarse.


Valor promedio del arriendo aumentó 17% en el trimestre

 Informe sostiene que en el caso de los apartamentos el alza fue de $150.000 frente al periodo enero-marzo, para las casas el incremento fue de 40%.



La mediana del canon de apartamentos en arriendo a nivel nacional está en $1.500.000.

El portal inmobiliario Ciencuadras entregó la segunda edición de su informe trimestral del comportamiento de la vivienda nueva, usada y en arriendo en Colombia.

El boletín señala que, si bien se mantienen algunas tendencias con relación al primer trimestre del año, que refuerzan la recuperación del sector, en el caso de los cánones de arrendamiento se vio un incremento de alrededor de $150.000 a nivel nacional.

“La mediana del canon de apartamentos en arriendo a nivel nacional está en $1.500.000, mientras que en el primer trimestre estuvo en $1.350.000. ¿La razón? La oferta de vivienda en arriendo está aumentando debido a la baja de compra de vivienda usada”, asegura el boletín, esto implica un incremento de 17% entre el valor promedio del periodo enero-marzo y el lapso entre abril y junio.

El reporte señala también que la mediana de casas en arriendo también incrementó, ubicándose en $3.500.000 y durante el primer trimestre fue de $2.500.000. En este caso, la relación del incremento intertrimestral sería de 40%.

Según el documento, elaborado en alianza con Galería Inmobiliaria y la dirección de estudios económicos del Banco Davivienda, al evaluar las cifras del mes de junio, correspondientes a El Libertador Rent Index (ELRI), que revisa las variaciones a partir de los seguros de arrendamiento, para inmuebles residenciales se evidenció un crecimiento anual en los cánones de arrendamiento de 6,1% en apartamentos y de 4,8% en casas.

“Este crecimiento se vio favorecido por la fuerte desaceleración observada en el mismo mes del año anterior, a raíz de los efectos de las medidas para contener la propagación del Covid-19 en el país”, establece el informe.

También el reporte señala que la situación reflejada en los cánones “evidencia que a pesar de su recuperación, el segmento residencial continúa impactado por los efectos de la pandemia y probablemente también por el paro que se observó en mayo”.

INMUEBLES EN VENTA

El informe destaca también que se mantienen algunas tendencias en lo que tiene que ver con los precios de venta. Al igual que ocurrió en el primer trimestre del año, el costo de las viviendas nuevas que más se ofertaron en los meses de abril, mayo y junio osciló entre $100 millones y los $300 millones. Las viviendas nuevas entre este rango representaron en el trimestre el 4,185 del total del mercado.

A estas les siguen las que se ubican entre $300 millones y $600 millones, referente a 34,5% del total de las viviendas ofertas en el mercado.

En el caso de los inmuebles usados, el rango de precios con mayor disponibilidad para los inmuebles usados fue de $300 millones a $600 millones, donde se ubica el 33,6% de los inmuebles del mercado, y tras este grupo están las viviendas entre $100 millones y $300 millones, el 32% del total.

En cuanto a los precios promedios en el país para compra de vivienda nueva, en el caso de las casas está en $225 millones y en los apartamentos en $293 millones, por el lado de los inmuebles usados, el precio promedio de venta para las casas está en $600 millones, mientras que para los apartamentos se ubica en $365 millones.

En relación con las preferencias de los colombianos a la hora de buscar una vivienda para comprar, destaca que 81% se enfoca en áreas entre los 30 m2 y 75 m2; la mayoría se ubica en estratos 1 y 2 (74% de la demanda) y con preferencias como 2 o 3 habitaciones, 1 o 2 baños y un parqueadero.

Pero si se mira las viviendas usadas, solo 31% busca áreas pequeñas, entre los 30 m2 y los 75 m2, por el contrario se prefieren en estratos 2 o 3, con 3 habitaciones o más, dos baños, y entre uno y dos parqueaderos. En cuanto a los créditos de vivienda desembolsados, el reporte mostró un incremento del 13,51% en el segundo trimestre del año con respecto al primero, así como un crecimiento anual del 203,5%.

“Desde diciembre de 2020 se ha observado una reducción de las tasas de interés en el mercado hipotecario, tanto en el sector No VIS como en el VIS, salvo la tasa VIS denominada en pesos, que presentó un repunte en junio.Por el lado de los créditos desembolsados, se observó un incremento importante en el segundo trimestre del año con respecto al primero, y un incremento anual bastante alto que obedece a un efecto base debido a la fuerte caída de los desembolsos observada en el segundo trimestre de 2020”, aclara el reporte.

Según el portal, lo anterior fue impulsado por el fuerte crecimiento de las ventas de vivienda nueva en el país en el segundo trimestre del año. A pesar de estas tendencias, el portal inmobiliario destaca que la modalidad de arriendo sigue siendo la más buscada tanto para apartamentos (con 75,12% del total) como para casas (75,2% del total de las búsquedas).

EL MERCADO

En cuanto a la oferta del mercado, Ciencuadras señala que Bogotá, Medellín y Barranquilla tuvieron la mayor oferta de inmuebles en arriendo y venta durante el segundo trimestre, con una participación del 34,34%, 25,15% y 12,99%, respectivamente.

Sin embargo, a la hora de buscar, la mayoría de consultas (42,54%) fueron sobre disponibilidad de inmuebles en la capital del país, seguido por Medellín (25,23%) y Cali (12,08%).

En el acumulado del primer semestre el portal inmobiliario refiere que las ventas VIS contribuyeron con el 77% de las unidades y el 45% del monto vendido, manteniendo su nivel frente al promedio del año, con una leve caída del 0,2%.

De igual manera, las ventas de No VIS que anotaron una recuperación desde el segundo semestre de 2020, se ubicaron en unidades un 1% por debajo del promedio de los últimos 12 meses, pero mantienen la tendencia positiva.


domingo, septiembre 19, 2021

ABC de la nómina electrónica para avanzar con éxito en el proceso de digitalización

 


Hay que tener muy en cuenta que todos los empresarios que sean generadores de empleo deben expedirla

Conoce más de la feria virtual Expo Andina Tech, que estará abierta a empresarios, directores, gerentes que buscan optimizar sus procesos, aumentar ventas o implementar nuevas fuentes de ingreso, de la mano de soluciones tecnológicas innovadoras de start-ups, empresas digitales y expertos en tech, también participantes de esta plataforma.

La transformación digital acerca a las personas y empresas a herramientas que les faciliten la vida y la operación. En este sentido, la implementación de soluciones como la nómina electrónica se ha convertido en una oportunidad para los empresarios de conocer y aplicar las innovaciones y estrategias que están marcando el ritmo en las industrias y los mercados modernos.

Siigo, como proveedor tecnológico aprobado por la Dian, no solo democratiza el acceso a la tecnología para que las micro, pequeñas y medianas empresas de Colombia puedan acceder a este tipo de soluciones de forma sencilla y práctica, sino que brinda la guía necesaria para avanzar con éxito en el camino de la digitalización.

¿Los obligados a facturar electrónicamente son los mismos para nómina electrónica?

A pesar de que la nómina electrónica se contempló desde el momento en que se generó la facturación electrónica, hay que tener muy en cuenta que todos los empresarios que no estén obligados a facturar electrónicamente, pero sean generadores de empleo deben expedir nómina electrónica a sus colaboradores. De igual forma, aquellos que por ley deben facturar electrónicamente y en sus negocios cumplen con relaciones laborales regidas bajo contrato, también deben expedirla.

¿Qué ocurre si se cometen errores en el soporte de nómina electrónica enviado a la Dian?

Si se llegan a presentar situaciones una vez se emite el documento soporte de pago como descontar un monto equivocado, errores aritméticos en los conceptos a pagar o en la contabilidad, fallas técnicas en el programa u olvidos al incluir algún concepto, es posible realizar modificaciones por medio de las Notas de Ajuste, que permiten efectuar anulaciones o reemplazar la versión incorrecta. Este documento se puede generar las veces que se requieran, pero la Dian siempre tomará como definitivo el último envío.

¿Cuál es la diferencia entre disponer de un proveedor tecnológico o hacer un desarrollo propio?

Además de evitar invertir tiempo y dinero, contar con un software de nómina electrónica como Siigo facilita el control y optimización de las operaciones internas al dar la posibilidad de definir liquidaciones, generar los reportes para la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales, disminuir las re-digitaciones, personalizar la nómina conforme a los datos de cada trabajador y sobre todo, evitar reprocesos al disponer en tiempo real de las últimas actualizaciones en caso de que se presenten cambios o surja una nueva ley.

¿Cuáles son las características que debe tener un software de nómina electrónica?

Al seleccionar un software de nómina electrónica es fundamental tener la garantía de que es lo suficientemente sencillo e intuitivo para agilizar los procesos y brindar todas las herramientas de capacitación y desarrollo. Teniendo en cuenta que elementos como el código CUNE y el certificado digital son obligatorios, al momento de adquirir un sistema de nómina, es necesario verificar que tenga todo incluido para que el documento no sea rechazado.

Siigo brinda un acompañamiento completo para todos los empresarios que implementen la nómina electrónica, haciendo que este proceso sea mucho más sencillo y rápido. Para conocer más de los servicios que ofrece Siigo y capacitarse en las últimas tendencias de transformación

NOSOTROS EN MI CONTABILIDADCOM TENEMOS TODO A SU MEDIDA PARA NOMINA ELECTRONICA Y FACTURACION ELECTRONICA