jueves, febrero 09, 2023

El Maricoin: así es la criptomoneda exclusiva para la comunidad LGTBIQ+

 


La moneda estará disponible a partir del 31 de diciembre de 2021.

Sus desarrolladores esperan que sea el medio de pago más utilizado por el colectivo en el mundo.


Sarasa, marimacho…Me han llamado por muchas cosas en este mundo y ahora mismo tenemos que poner eso en valor. ¿Cómo? Teniendo nuestra propia moneda”, anunció Juan Belmonte en un video de YouTube.

Él hace parte de la comunidad LGTBIQ+ en España y es el impulsor de la criptomoneda Maricoin, que espera ser uno de los principales medios de pago utilizados por lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersexuales, queer y otros miembros.


El proyecto tomó vuelo desde el pasado mes de octubre, cuando Belmonte compartió los primeros datos de la idea apoyada por colectivos y empresas del Viejo Continente.


Ni cédulas, ni chips: inodoro inteligente lo identificaría por su ano
Cada minuto, seis millones de personas hacen compras en línea
Tips para llegar a los 40 años con un buen capital económico


“Si la comunidad gay fuese un país, sería la cuarta economía del mundo”, aseguró el hombre conocido también como ‘Juan por Dios’.

Él, quien también es un reconocido comerciante estético del país ibérico, aseguró que la criptomoneda le daría a su comunidad “poder en este mundo globalizado y capitalista. Podremos ayudar a personas que en este momento no tienen los mismos derechos que nosotros”.¿Cómo funciona?

Las criptomonedas son monedas virtuales que utilizan miles de personas en el mundo para realizar transacciones sin usar el efectivo o plástico. Una de las más populares es el bitcoin, la cual, con corte al 24 de diciembre, equivale a más 200 millones de pesos colombianos.

El Maricoin entrará a ese mercado desde el próximo viernes 31 de diciembre y podrá ser utilizado en 25 establecimientos ‘LGTBI friendly’ (amigables con el colectivo) como restaurantes, bares, centros de estética y librerías de España.


La moneda ha sido impulsada por colectivos LGTBIQ+ de España.

Adicional a ello, los asistentes a fiestas de fin de año en algunos barrios de Madrid, Gran Canaria, Ibiza y Barcelona tendrán la posibilidad de pagar sus cuentas con el Maricoin.

“(Será) un medio de pago social, ético, transparente y transversal con el que podrás operar a partir de 2022 en los principales exchanges (bolsas) y consumir en tus establecimientos favoritos con descuentos”, se lee en la página en la cual las personas de la comunidad pueden inscribirse para formar parte del negocio.La expansión a futuro

Aunque la cara visible del proyecto es Juan Belmonte, detrás de la moneda virtual está Francisco Álvarez Cano, quien ostenta el cargo de CEO y quien, además, es empresario y académico de la Universidad Complutense de Madrid, según el medio ‘Forbes’.

Nuestra misión final es ayudar a que el colectivo no sea perseguido en ningún país del mundo

Él y otros inversores lograron que Maricoin entrara al programa Algorand Miami Accelerator que impulsa proyectos de empresas emergentes, por tanto, se ha constituido en Miami, Estados Unidos. Eso quiere decir que acudirá la tecnología blockchain de Algorand (un sistema de datos cifrados que permite hacer transacciones seguras).

Se espera que la moneda reciba un apoyo o financiación por un millón de dólares (cerca de cuatro mil millones de pesos colombianos) y pueda entrar a cotizar a la bolsa Binance.

Otro de las metas de sus desarrolladores es que en 2022 esté consolidada para financiar las fiestas del Día del Orgullo Gay en 20 ciudades capitales del mundo, de acuerdo con el portal especializado ‘Emprendedores’.


El Maricoin tiene planeado financiar las fiestas del Día del Orgullo Gay en 2022.

“Nuestra misión final es ayudar a que el colectivo no sea perseguido en ningún país del mundo, como hoy ocurre en 69 países que castigan las relaciones homosexuales, 11 de ellos con la muerte”, sostuvo el CEO Álvarez en charla con el portal citado.

Sistema pensional carece de flexibilidad y eso debe tenerse en cuenta en la reforma

 El presidente de protección, Juan David Correa, señala que las cesantías son una herramienta clave ante un entorno complicado


La reforma pensional sigue en la agenda de las administradoras de fondos y sus beneficiarios y la clave para una buena discusión será, según precisó Juan David Correa, presidente de Protección, durante Inside LR, que el enfoque sea “técnico y no político”. El funcionario, además, presentó un panorama de cómo está la compañía y sus perspectivas económicas para el año.

¿Cuál es el balance de la operación de 2022 y cómo se proyectan para 2023?

El año pasado fue bastante retador; en los mercados locales e internacionales hubo una lucha permanente por recuperar los niveles de inflación que se elevaron de manera importante. Los bancos centrales tuvieron un año en el que las políticas monetarias lucharon por ese control y eso generó una volatilidad importante en los mercados, incremento en las tasas de interés, y en Colombia no fuimos ajenos a esa realidad. Pero tuvimos la fortuna de afrontar todas esas incertidumbres y consolidar los portafolios e inversiones de Protección.

Cerramos el año con más de ocho millones de clientes y una responsabilidad que superó $150 billones en activos. Fue un año que implicó seguir insistiendo durante todo el año en los criterios de diversificación, de mirada a largo plazo, porque estas coyunturas son temporales, hay que afrontarlas con decisión, pero la mirada con una construcción de futuro y de patrimonio debe ser a largo plazo. El año cerró con una mirada optimista de lo que empieza a ser la recuperación de los mercados.

¿Cuántos clientes sumaron durante 2022?

Tuvimos un crecimiento por encima de 5% y una evolución importante en términos de activos. Nos hemos enfocado, además de ser un actor importante en la conversación del sistema pensional, en ser capaces de entregar una oferta de valor que permita construir ahorro para el futuro y no solo para el retiro, que permita cumplir las metas que tienen las personas, viajar, adquirir una nueva vivienda. El año pasado, lo que hicimos fue desarrollar nuevas alternativas de inversión aprovechando las buenas tasas de interés que estaba ofreciendo la economía de cara a la coyuntura.

Lanzamos así bastantes alternativas cerradas en pesos, dólares, que permitieron seguir haciendo esa diversificación de los productos y el portafolio de Protección. Adicionalmente, fortalecimos la plataforma de inversión Proa, dedicada a la inversión de activos alternativos para nuestros clientes, que generó rendimientos por encima de 6% en dólares. Tuvimos la oportunidad de seguir ampliando la plataforma y aprovechar las tasas.

¿Cómo están en recaudo y retiro de cesantías?

Para nosotros en Protección, las cesantías son el mejor aliado para los colombianos en relación al cumplimiento de sus metas, como vivienda, educación y, lo que hemos aprendido, un colchón importante para los momentos en que tengamos dificultades en términos de empleo. En 2022, casi 55% de los retiros de las cesantías fueron destinados a la compra y mejora de vivienda; entonces, la invitación es hacer un uso adecuado de ellas, ahorrarlas de la mejor manera.

¿Cuál es su posición en la discusión sobre los fondos? ¿Cuál es el papel de esta figura para los colombianos?

Es una conversación importante para los colombianos; cada vez tiene más actores en la discusión y cada vez tiene mayor información para el público en general. El sistema pensional está bastante bien diagnosticado en relación a lo que requiere, hay coincidencia en los principios que requiere resolver una reforma pensional. Yo hablaría de una conversación de un sistema integral para la vejez de los colombianos, y si uno se concentra en lo que ha sido el diagnóstico, los principios del sistema pensional para atender la vejez, yo lo resumiría en cinco grandes temas: Lo primero, un sistema de universalidad; hablar de la cobertura, de la posibilidad de acceder a pensión, es una de las principales responsabilidades que tenemos.

En segundo lugar está la sostenibilidad; debe ser un sistema fiscalmente sostenible, que lo podamos acompañar con el ahorro; también en términos de solidaridad, debe haber un enfoque claro en acompañar a las personas que cuando terminan la vida laboral no logran una pensión mínima para acompañarlo en la vejez; otro de los principios importantes es la equidad, que debe estar en la reforma pensional.

El sistema es inequitativo: 80% de los subsidios se le entregan a las personas de mayores ingresos, tenemos un nivel de subsidios inadecuado y no responde a un principio de equidad; y, finalmente, flexibilidad. Hoy el sistema pensional no es flexible y tiene a muchas personas por fuera: emprendedores, campesinos. Tenemos que garantizar que el sistema atienda el envejecimiento de la población.

La expectativa de vida es cada vez mayor y eso hace que la única forma de lograr pensiones es ahorrar, porque hoy en un sistema tradicional de reparto, en algunos casos ocurre que no tenemos los suficientes jóvenes para atenderlo. El sistema debe responder a las necesidades no solo de la presente generación sino también de las próximas. Además, se debe favorecer la equidad de género entre hombre y mujeres, que encuentren una mejor tasa de beneficios, que sea un sistema realmente integral. Son temas de los que debemos seguir conversando.

Recientemente constituyeron Asulado Seguros de Vida, ¿Cómo va este proyecto?

Es uno de los hitos relevantes que sucedió durante 2022, y Asulado se crea con el fin de complementar la oferta de aseguramiento, en dos modalidades: en la rentas vitalicias y en el seguro provisional. Para aclarar, tiene que ver con la cobertura para los riesgos de invalidez y se entrega una pensión de invalidez o sobrevivencia.

Hemos visto que en Colombia la oferta y cobertura de este tipo de productos es tímida; esto refuerza la decisión de crear la compañía, que se encargará de gestionar los activos y administrar estos productos para garantizar el bienestar.

Esperamos en este primer año administrar 25.000 rentas vitalicias, tener cobertura y que exista un apetito mayor del mercado asegurador colombiano; es uno de los temas de mayor importancia y que requiere que avance de manera estructural. Hay que recordar que la compañía tiene su autonomía, es diferente a Protección.

¿Cuál es la proyección para la coyuntura económica y política durante 2023?

Estamos viendo las expectativas. En el mercado global, la inflación va a ceder; ya estamos observando optimismo en los mercados. Aterrizado a la economía local, si bien vimos una economía creciendo de manera importante, el crecimiento local estará cerca del 1%. A cierre de año estaríamos pensando en una tasa de servicio que podría, si cede la inflación, estar cerca a 10%.

Estructuralmente pensamos que el dólar durante 2023 debería tener un rango entre $4.500 y $5.000, con la incertidumbre ya incorporada. Va a ser un año volátil, pero creo que estamos en una senda de control. También es importante el avance que tenga cada una de las reformas que se están proponiendo, que involucren a todos los actores para que la confianza de los inversionistas locales e internacionales tenga un desempeño adecuado.

Los pagos sin contacto representan 50% de nuestras transacciones presenciales

 La gerente de Visa Colombia dijo que 66% de los consumidores de la región prefirió los pagos electrónicos y una de cada dos personas pagaron a través de redes sociales


Los pagos digitales fueron de los grandes legados de la pandemia. Este auge reemplazó los hábitos de pago de los consumidores financieros alrededor del mundo e, incluso, llegó a desplazar el efectivo de los bolsillos de muchos. Visa, uno de los mayores proveedores a nivel mundial de tecnología de pagos, innovó durante el último año y medio para cumplir con las nuevas demandas del mercado.

Adriana Cárdenas, gerente general de la compañía en Colombia, habló de estas nuevas tendencias, el potencial de Colombia para generar inclusión financiera a través de pagos digitales y lo que se viene para Visa en 2022.

¿Cómo cambió el ecosistema de pagos digitales durante la pandemia?

Veníamos en una senda digital importante en el país con un crecimiento del comercio electrónico, pero sin duda la pandemia aceleró el proceso de digitalización de los pagos. A través del seguimiento de tendencias que Visa hace, encontramos que 66% de los consumidores de la región prefirió los pagos electrónicos y las tarjetas, una de cada dos personas pagó a través de redes sociales y 63% de los encuestados manifestó que su tendencia de pagos seguirá de la misma manera. El crecimiento del comercio electrónico fue impresionante en la región, llegamos a participar en 53% de los pagos electrónicos.

¿Cuál fue el crecimiento de transacciones con tarjetas Visa este año?

ARTÍCULO RELACIONADO


Fintech Sempli se alía con Visa para lanzar una tarjeta de crédito para emprendedores

Estamos en un proceso de reactivación, en el que vemos volúmenes transaccionales sobre los mismos que teníamos en 2019, ya que en 2020 decreció el consumo. Las transacciones Visa tuvieron una dinámica interesante, especialmente en los pagos sin contacto, aunque ya estaban en el país, en septiembre de 2021 llegamos a que 50% de las transacciones presentes fue sin contacto. Adicionalmente, estamos introduciendo nuevas tecnologías de inclusión, como la que lanzamos con el sistema de transporte público Mio, para que las personas paguen con sus credenciales Visa; con estas iniciativas cambiamos los hábitos de pago de las personas, la real inclusión pasa por los pagos digitales.

Sobre eventos como el Black Friday y Cyber Monday, las transacciones en 2021 crecieron en 48%, frente a los movimientos de 2020.

¿Cómo se preparan para este mes con los gastos navideños?

Venimos trabajando con las entidades emisoras para que se vayan adaptando a todas estas tecnologías que existen y con una serie de herramientas que están a disposición de los comercios, no solo en el mundo presencial, sino en el mundo online. Las tecnologías están habilitadas en Colombia; gran parte de las credenciales en el país están en proceso de tokenización, eso va a generar un cambio no solo en la seguridad, sino que esto permite mejores niveles de aprobación.

¿Cuáles son las categorías de consumo que más se destacan en las transacciones de Visa?

Las credenciales Visa se utilizan en todas las categorías de consumo. En el periodo de pandemia vimos que el gasto decreció, excepto en alimentos y salud, pero ya con el proceso de reactivación vemos que todas las categorías de consumo vuelven a tener una activación importante. Todo lo que tiene que ver con entretenimiento, restaurantes y viajes ya se recuperan. Algo que nos emociona mucho es que empezamos a ver el incremento de transacciones de extranjeros en Colombia; 70% de esos movimientos se ve en Bogotá. Sin embargo, se ve un crecimiento en las otras cuatro ciudades importantes del país: Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga.

¿Con cuántas fintech trabajan en este momento?

Del reporte que tenemos del país, las fintech han tenido un crecimiento importante: hay un inventario de cerca de 200 fintech activas en el país y en Visa tenemos muchas alianzas. Estamos trabajando muy de cerca con este ecosistema, son un pilar fundamental para pagos y no solo hablamos de las fintech que son emisoras o adquirentes, también aquellas que tienen soluciones para la inclusión financiera. Tenemos acuerdos en Colombia con más de 30 fintech.

Recientemente lanzaron Visa Direct ¿en qué consiste esta tecnología y cómo beneficia al consumidor final?

ARTÍCULO RELACIONADO


“Nuestros clientes podrán tener una tarjeta débito Visa para usar su billetera digital”

Visa Direct es la tecnología que soporta pagos personas a persona, presente en la solución que lanzamos con Credibanco: PaGo. Una credencial origina un pago y puede ir a otra credencial a nivel local e internacional. Esto además de estar apalancado en la red de tecnología Visa, trabaja con inmediatez.


LOS CONTRASTES


Federico MartínezGerente general de Mastercard Colombia

“Los consumidores buscan flexibilidad a la hora de pagar y por eso los comercios necesitan mayor adaptación frente a lo digital, que promete seguir en aumento”.

¿Qué podemos esperar de Visa en 2022?

Viene mucha profundización en soluciones de seguridad, que pasan por analítica y experiencia del usuario, trabajamos en soluciones de biometría. Aunque los clientes ya están en los pagos digitales, piden más. El desarrollo de la tokenización en el país es fundamental, esta misma tecnología que ya vemos operando con Apple Pay, no solo en transacciones presenciales, también para las digitales. Esperamos crecer en aceptación: tener más puntos de venta habilitados para recibir pagos, tuvimos un crecimiento de 50% en estos puntos en pandemia, donde 70% de estos nuevos jugadores corresponde a pequeñas empresas. También esperamos soluciones para los comercios, si bien se trabajó en el comercio electrónico con los links de pago, también se habilitaron nuevas formas de pagos digitales, como la que permite que el celular se convierta en un datáfono.

EL PERFIL

Adriana Cárdenas es abogada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con una maestría de derecho económico de la Pontificia Universidad Javeriana. Cárdenas ha aportado al ecosistema de pagos local desde hace 20 años. Se ha desempeñado como vicepresidente de Medios de Pago del Banco Davivienda. Previamente, ocupó diferentes puestos de liderazgo en Granbanco, Bancafé y Banco del Estado. También fue miembro de la Junta Directiva de Redeban y ACH. Como gerente general de Visa en Colombia, lidera la estrategia de negocio en el país, enfocándose en fomentar nuevas oportunidades de inclusión financiera.