sábado, agosto 13, 2022

En qué se invierte lo que se recaude en la declaración de renta?

 El próximo 9 de agosto comenzo la temporada de vencimiento de la declaración de renta para personas naturales. ¿Sabe a qué destinan ese dinero?



Comenzó la cuenta regresiva para la presentación límite de la declaración de renta de las personas naturales, cuya temporada irá del 9 de agosto al 19 de octubre próximo.

La Dian estima que cerca de 4.5 millones de ciudadanos tienen que cumplir con esta obligación tributaria. Estos ingresos entrarán a las arcas del Gobierno, cuyo destino será la financiación del gasto público e inversiones del Estado.

Según lo estipula la ley, la Dian busca garantizar la seguridad fiscal del estado colombiano y la protección del orden económico mediante la administración y control de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias en el país.

De acuerdo como lo establece la norma, los recursos que se obtengan en el recaudo de impuestos, entre ellos los de la declaración de renta, pasan automáticamente a formar parte del Presupuesto General de la Nación (PGN).

El Estado utiliza estos recursos para financiar el gasto público y realizar inversiones, tras la aprobación del Congreso. Con ellos se pueden realizar obras de tipo social y de infraestructura, entre otros.

Tenga en cuenta que el Presupuesto de la Nación está conformado por tres grandes áreas de gastos, en las que se reparte el dinero disponible: funcionamiento, servicio de la deuda pública e inversión.

El PGN debe ser avalado por el Congreso, según las prioridades del país, y tras evaluar los montos específicos y proyectos para financiar.

Recuerde que el destino de estos impuestos dependerá de la aprobación del Presupuesto, cuyo monto para el próximo año sería de $391,4 billones.

El pasado viernes, el Ministerio de Hacienda, a cargo de José Manuel Restrepo, radicó el PGN que propone un monto de $250,6 billones (64%) a gastos de funcionamiento, $78 billones (19,9%) al pago del servicio de la deuda y $62,8 billones (16%) a inversión. Como porcentaje del PIB, el presupuesto equivale al 27%.

Cómo está el sistema financiero colombiano, según calificadora Moodys

 Marcelo de Gruttola, vicepresidente senior de la firma, dice que la recuperación ha sido rápida.



Sistema financiero colombiano

El sistema financiero colombiano ha registrado una de las recuperaciones más fuertes después del impacto por la pandemia y aunque en este momento se encuentra estable, enfrentará retos por cuenta de la coyuntura internacional. Así lo considera Marcelo de Gruttola, Vice President-Senior Analyst de la firma Moody's Investors Service.

¿Cuál es la evaluación de Moody’s sobre el sistema financiero colombiano?

Tenemos una perspectiva estable del sistema financiero colombiano. Si hubiéramos tenido esta discusión hace dos años habríamos hablado de los desafíos de la pandemia, que eran mucho más negativos de lo que son hoy.

El sistema bancario colombiano se ha recuperado más rápido de lo esperado. Colombia es de los países que más rápido se ha estado recuperando. Esto es favorable, especialmente por indicadores como la calidad de la cartera y los niveles de mora, que actualmente están por debajo de la prepandemia.

¿No hay riesgos?

Hay algunos desafíos en el horizonte como el bajo crecimiento mundial y la inflación, pero con expectativas de crecimiento.

Puede haber presiones por la inflación, pero la banca colombiana está posicionada para afrontar esos riesgos. Hay otro desafío por el costo de fondeo que se origina por el aumento de las tasas de interés. El fondeo de depósitos que es positivo y frente a las emisiones de deuda.

Los bancos también dependen de emisiones locales y en el exterior y esto tiene costos importantes que se los podrían trasladar a sus préstamos y a sus activos.

¿Cómo está conseguir recursos afuera?

Es difícil para una entidad emitir en este momento en el mercado externo por las tasas.
La estructura de fondeo de los bancos colombianos es relativamente favorable, aunque localmente el fondeo está más caro e internacionalmente es más limitada.

En el entorno global hay una incertidumbre política y no esperamos grandes cambios aunque se ha visto algún retardo en la inversión.

¿Cómo ven la mayor digitalización?

Es una tendencia muy fuerte en el crecimiento de canales digitales y entidades en el que hay nuevos jugadores. Los bancos grandes tienen una buena presencia del mercado.

¿Hay pedidos de la banca para que en actividades similares haya normas y requerimientos similares con las ‘fintech’?

La regulación se va a ir adaptando a las tendencias, pero no es un tema exclusivo de Colombia. Las normas son diferentes para los que intermedian ahorro y para los que no lo hacen.

La Superintencencia Financiera está acomodándose a los nuevos jugadores que aparecen.

No han vuelto a llegar entidades internacionales. ¿A qué cree que se debe?

La banca local es fuerte e importante en el mercado y puede dificultar la llegada de bancos internacionales pero no creemos que sea solo de Colombia.

¿Qué oportunidades y retos vienen para el sistema financiero colombiano?

Los principales desafíos que enfrenta es hacer una buena gestión con la cartera ante el aumento de las tasas y la presión de la inflación. Mitigar los impactos, pero el punto de partida en el que está es interesante.

¿Hay alguna preocupación por el crecimiento de la cartera de créditos?

No lo vemos como riesgo inminente. Hubo una caída en la pandemia. El crecimiento de la cartera tampoco da para que genere problemas. El próximo año será un poco menos dinámica.

viernes, agosto 12, 2022

Impuesto a la ganancia ocasional no llegaría a 35%, pero sí a 20%, explicó Ocampo

 


El viernes, El ministro de Hacienda designado dio más pistas de lo que incluiría el texto de la reforma tributaria que presento el 8 de agosto

Luego de fijar la fecha de radicación del texto de la reforma tributaria ante el Congreso (8 de agosto), José Antonio Ocampo, jefe designado de la cartera económica, dijo a través de su cuenta de Twitter que no subirá la tarifa del impuesto a la ganancia ocasional a 35%, como se había especulado en las redes sociales.


Ocampo, que la semana pasada concedió entrevistas y dio una charla en la Universidad Sergio Arboleda, afirmó en una emisora que el equipo estaba analizando hasta dónde podrían subir este impuesto ya que “originalmente (era) de 35%.”.

La declaración fue el punto de partida de varios usuarios de Twitter que comenzaron a afirmar que el nuevo ministro tendría el deseo de aumentar la tasa a dicho monto. Ocampo, en respuesta, citó uno de estos tuits con el mensaje “que quede claro: yo no he anunciado ese impuesto”.

Precisamente, en un encuentro con varios gremios y cuyo anfitrión fue la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), la semana pasada, el ministro designado sí afirmó -y en compañía de Luis Carlos Reyes, director designado de la Dian- que este impuesto subiría a 20% en su propuesta.

Este gravamen es complementario a la renta y se da generalmente en la venta de inmuebles. En este caso, quien venda un bien (inmueble, vehículo, etc) que exceda el monto establecido para la exención, tendrá que pagar el impuesto sobre el monto de la ganancia. Es decir, la diferencia entre el precio que pagó y en que lo vendió.


“Recibimos con gran complacencia la disposición del Ministro de Hacienda y Director de la Dian designados para escuchar a los diferentes sectores de la economía colombiana”.

La tarifa llega a 20% cuando se trata de los ingresos obtenidos en los ámbitos de loterías, rifas, sorteos, apuestas y premios. Sin embargo, vale aclarar, al un impuesto complementario a la renta, este solo aplica para los declarantes. Por lo que una persona que no declara renta no pagará ningún impuesto así haya obtenido una ganancia ocasional.

Al respecto, ya son varios los gremios que se han pronunciado frente a este posible aumento. El gremio constructor, por ejemplo, afirmó que esto podría enfriar un mercado como el inmobiliario, el cual ha mostrado dinamismo en los últimos años.



Las excepciones del impuesto

Este gravamen debe pagarse cuando el vendedor del inmueble o bien ha mantenido a este bajo su propiedad por más de dos años. Y también, cuando el activo fijo no se enajena en el giro ordinario de sus negocios productivos, es decir, cuando este hace parte del medio por el cual recibe sus ingresos.

Lo que se sabe hasta ahora

El ministro Ocampo ha recalcado también que, como se informó en LR, a las zonas francas se les impondrá un requisito mínimo de exportaciones para que mantengan el beneficio tributario. Y quienes no la cumplan, deberán tributar renta sobre 35% como cualquier otra empresa.
Otros puntos que se han dado a conocer es que en el proyecto tampoco se incluiría el impuesto de renta presuntiva y, en cambio, buscaría devolver el impuesto al patrimonio y que este aplique para montos superiores a los $2.000 millones.

Los países que más contratan trabajadores colombianos

 Aumentan ofertas desde el exterior, así como aceptaciones de pagos de salario con criptomonedas.



Las contrataciones por trabajo remoto de colombianos por empresas que están en otros países crecieron 172% en el primer semestre de este año frente al 2021 y convierte al país en un ‘hub’ de oferta de talento atractiva. Lo superan Argentina, Brasil y México.

Así lo reseña el Reporte Global sobre la Contratación de Talento Internacional que entregó la firma Deel, que ayuda a las organizaciones a sumar, incorporar, pagar y hasta a retener a sus colaboradores en otros países.

El informe muestra quién contrata, quién es contratado y en dónde, al tiempo que reporta el panorama salarial, teniendo en cuenta más de cien mil contratos celebrados en más de 150 países por la plataforma.

En general, afirma, los mercados que más reclutan a profesionales colombianos son Estados Unidos, México, Canadá, Chile y Reino Unido. Se evidencia que Bogotá se posiciona dentro del top 5 del ránking de los lugares del mundo en los que más personas fueron contratadas para trabajar de forma remota. En el listado están primero ciudades como Londres, Toronto y Madrid, lo que demuestra que el talento colombiano está siendo cada vez más atractivo para las compañías a nivel global.

Natalia Jiménez, gerente regional de Expansión para América del Sur en Deel, anota que las profesiones que más fueron reclutados para el trabajo remoto desde Colombia para mercados del exterior fueron ingenieros/as de sistemas, representantes de desarrollo de ventas y gerentes de cuentas.

La demanda de profesionales colombianos dedicados a la gestión y diseño de producto ha aumentado en las empresas del exterior. “Particularmente, los profesionales colombianos continúan siendo de los más buscados, dada la amplia gama de profesionales de distintas especialidades con gran talento y habilidades, lo que les brinda una mayor competitividad”, dice.

Asimismo agrega Jiménez, que “lo que vemos hoy es que el mundo digital está eliminando las fronteras y en la tendencia de la contratación global no importa cuál es el pasaporte. Lo que evidenciamos es que el mejor talento quiere trabajar en las mejores empresas, las personas están pensando en oportunidades globales”, comenta la experta.

Por debajo de lo que registra Colombia, en Latinoamérica la contratación internacional creció 161% en el último semestre y sigue en aumento. “Es la región que cuenta con el mayor número de compañías contratando en el exterior, seguida por Asia Pacífico”, asegura el análisis.

Con la alta demanda de mano de obra y baja oferta de candidatos, hay una tendencia a mayores salarios. Los mayores incrementos se registran Brasil (174%), Argentina (169%) y México (108%), por los roles contratados a través de Deel.

“Particularmente en Colombia, los cargos que registraron un mayor aumento en sus salarios durante los últimos seis meses fueron: reclutamiento (292%), operaciones (181%) y creadores de contenido (131%)”.

La experta comenta que efectivamente, existen diferencias salariales dependiendo del país. Y si bien hoy el talento latino puede ser más económico en algunos campos esa balanza se tiende a equilibrar.

“Estamos viendo más demanda y los salarios van subiendo hasta que se logre el equilibrio con trabajadores globales, porque son personas a las que les pagan, sin importar donde se vive”, agrega.

En edades, los jóvenes de entre 25 a 34 años son los que más prefieren trabajar de forma remota (62%) seguido por quienes se encuentran entre los 35 a 44 años (20%).

VENTAJAS Y DEBILIDADES

Natalia Jiménez explica que la operación de Deel Colombia se lanzó en el 2021 y que los resultados son satisfactorios como lo muestra el interés creciente de empresas extranjeras en capturar talento local.

Como hay expansión hacia Colombia también las empresas desde el exterior trabajan para localizar perfiles para iniciar su plan de abrirse dentro del mercado. También las organizaciones que están en el país buscan perfiles en mercados a donde tienen planeado llegar.

Resalta varias ventajas de Colombia para este tipo de reclutamiento.

“Primero, nuestra zona horaria es muy buena. Podemos trabajar con Américas, con Cono Sur y con Europa, lo segundo es que hay muy buen talento en desarrollo de tecnología, servicio al cliente y toda la parte comercial”, dice la directiva.

Sobre las debilidades subraya, como la principal, la ausencia del inglés. Y luego menciona la falta de conectividad que, de extenderse, podría jugar a favor de las oportunidades laborales en zonas que antes no eran foco para reclutar talento, y en beneficio del desarrollo de las regiones.

LOS PAGOS SE PUEDEN REALIZAR CON CRIPTOMONEDAS

Las personas contratadas a través de Deel pueden retirar parte de su pago en criptomonedas, opción estable frente a 2021. A nivel global, durante el primer semestre de 2022, el 5% de los retiros de la plataforma fueron en cripto, más que en los seis meses anteriores.

En Colombia el 2% de los trabajadores recibieron sus pagos por esta modalidad, siendo el bitcoin (52%) la moneda más usada. Siguieron USDC (24%) y Ethereum (14%). Las regiones que más realizan retiros así son Latinoamérica (67%); Europa y Oriente Medio y África (24%).


jueves, agosto 11, 2022

Colombia, entre las economías con mayor riesgo de ‘default’

 Un listado elaborado por Bloomberg entre 25 naciones ubica al país en la posición 23. Hay ocho de Latinoamérica.



El rendimiento de los bonos soberanos de Ucrania se ha disparado hasta más del 60% y su valor ha caído drásticamente.

El mundo vive tiempos macroeconómicos convulsionados. Las consecuencias de la pandemia, como la disrupción de las cadenas de valor, así como la inflación y el nuevo ingrediente de la guerra en Europa del Este, dictan los compases y el rumbo de las carteras y saldos de los países en medio de altos temores por una recesión global.

A estos fenómenos también se les une la incertidumbre de cambios políticos y sociales que experimentan los países por efectos coyunturales particulares, como lo pueden ser las manifestaciones de una población en contra de sus gobernantes de turno.

Así es como, para los mercados, en su constante evaluación sobre las economías globales, han determinado cuáles son aquellos países con el mayor riesgo de un incumplimiento de sus préstamos por lo cual entrarían en default, una mancha que ninguno querrá en sus hojas de vida crediticias.

A la fecha, cinco países ya entraron a esta condición: Rusia, Sri Lanka, Líbano, Surinam y Zambia. Sobre los dos primeros, el gigante euroasiático no logró cancelar bonos de su deuda al tener los fondos bloqueados por las sanciones emulando las épocas de 1918, mientras que la nación surasiática afrontó este impago por primera vez en su historia en mayo de este año luego de desatarse su peor crisis financiera que llevó a la huida de su presidente y el establecimiento de un nuevo gobierno.

Pero más allá de estos emblemáticos casos, la lista de países que pudieran entrar a esta condición está incrementándose por, además de las razones mencionadas, el encarecimiento del dinero producto de las continuas alzas de las tasas de interés en todo el mundo.

La mirada está puesta ahora en un listado elaborado por la agencia Bloomberg sobre aquellos países con mayor riesgo de un impago.

En el ranking de 50 economías, que van desde el mayor riesgo hasta el menor, ocho países de América Latina se ubican entre las primeras 25 posiciones, las más arriesgadas.
En líneas generales, los países involucrados en un posible default sumarían más de US$237.000 millones en pagos que no podrían producirse.

El ranking de la agencia económica compone una puntuación basada en cuatro variables: rendimientos de bonos del gobierno, diferencial del swap de incumplimiento crediticio a cinco años, gasto por intereses como porcentaje del PIB y deuda pública como porcentaje del PIB.

Así las cosas, las primeras diez posiciones del listado van de esta manera: El Salvador, Ghana, Túnez, Pakistán, Egipto, Kenia, Argentina, Ucrania, Baréin y Namibia.

El territorio centroamericano encabeza el listado por sus altos niveles de la deuda total del gobierno y un mayor gasto en intereses. Este último indicador está en torno al 4,9% de su PIB, lo cual es “relativamente alto” para los expertos.

Por otro lado, la deuda pendiente del gobierno centroamericano equivalen al 82,6% de su PIB.

Además, el hecho de haber legalizado al bitcóin como moneda de curso legal y de haber emitido bonos en esta unidad, ha disparado el riesgo del país debido al lastre del valor de la criptomoneda en lo corrido del año.

En el caso de los siguientes países africanos su ubicación en la lista lo explican sus altos niveles de deuda en cuanto al PIB y su escaso acceso a divisas para afrontar sus pagos.

El segundo país latinoamericano en aparecer en la lista es Argentina, quien se encuentra en diatribas sobre el acuerdo firmado con el FMI y sus instancias para cumplirlo, en aras de cancelar el préstamo de la entidad entregado en 2018 de US$45.000 millones.

En el presente julio Argentina ha reforzado los diálogos con el FMI para ello.

Entre los indicadores de la cartera argentina que pesan sobre el ranking está el nivel de deuda del gobierno que está en 74,3% del PIB.

Detrás del país sudamericano está Ucrania, uno de los países beligerantes. El escenario de un posible control de Rusia, aunque no ha sucedido, subió el riesgo de un impago y, por ende, el valor de los mismos cae y su rendimiento, que va en dirección contraria, subió al 60,4%, el más alto entre las 50 categorías del listado.

Entre las siguientes casillas para la región están Brasil, Costa Rica, Ecuador México, Perú y Chile.

También se encuentra Colombia, que aunque se ubica en las últimas posiciones (23 de 25) todavía engrosa el listado de países con un riesgo alto de incumplimiento.

¿Y CÓMO ESTÁ COLOMBIA?

​El país aparece en la posición 23 entre las 25 posiciones de la primera parte del listado, por lo que el riesgo de un impago es limitado.

De acuerdo con el documento, la deuda colombia es 60,6% del PIB del país, mientras que su rendimiento de los bonos es del 7,3%. Su gasto en intereses es del 2,9%. El diferencial de swap de incumplimiento crediticio en este caso es de 259.

Brasil (11), Ecuador (19), República Dominicana (21) y México (25), también aparecen en la primera parte del ranking.

Mientras, Uruguay (29), Panamá (32), Guatemala (38), Perú (42) y Chile (46) ocupan las mejores casillas en la segunda parte del listado.

Alza de tasa al 9% abre debate sobre efectos y futuras subidas

 En dos meses la Junta del Banco de la República ha incrementado en tres puntos porcentuales los tipos de interés.



Este viernes fue la última reunión de la Junta Directiva del Emisor durante este Gobierno.

Con el incremento de 150 puntos básicos (1,5 puntos porcentuales) hasta el 9%, decretado por el Banco de la República, algunos ya están manifestando que esta fue la última alza que hizo el Emisor en su política de normalización de la política económica.

El economista Alejandro Reyes, de BBVA Research, considera que el ciclo de alza en tasas habría finalizado y el nivel de 9% se mantendría por un tiempo.

Con el incremento de ayer, en el lapso de un mes el Emisor incrementó su tasa de política en 300 puntos básicos (3 puntos porcentuales), lo que para Reyes “ubicaría la tasa en terreno real contractivo tomando la inflación esperada a un año”.

Para Leonardo Villar, el gerente general del Banco de la República, estas decisiones de los últimos dos meses llevan la tasa a un nivel que ayuda a la convergencia de la inflación hacia su meta.

La decisión fue dividida, con uno de los miembros argumentando un incremento de 100 puntos básicos en la tasa de política.

Analistas y la propia Junta Directiva del Banco de la República estiman que el incremento de tasas no afectará de inmediato a la economía, que viene teniendo un fuerte dinamismo (pese a la moderación de algunos indicadores), hecho que se comprueba con las revisiones al alza que tanto el gobierno, varias instituciones y centros de estudios han estado realizado en los últimos días y que estiman estará por encima del 6%.

De hecho, el propio Banco de la República destaca una nueva revisión al alza de los pronósticos con un crecimiento esperado para 2022 de 6,9% desde el 6,3% previsto en junio.

Villar mencionó que hacia adelante, luego de los ajustes ya observados, seguramente las necesidades de aumentos en tasas sean menores a las ya observadas de ser necesarias, sin embargo resaltó que las decisiones obedecen a la información disponible en cada reunión.

El comunicado del Banco de la República destaca un nuevo repunte de la inflación en el mes de junio, al 9,7% desde el 9,1% y de 5,9% a 6,1% para la inflación sin alimentos ni regulados. Este factor es central en las decisiones de los últimos dos meses en tasas.

También resalta el comunicado que las expectativas de inflación se elevaron en la más reciente encuesta, alcanzando el 9,2% para el cierre de 2022 y el 5,2% para el cierre de 2023.

LOS EFECTOS

Por otra parte, el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo destacó que el choque inflacionario ya no es especialmente de oferta sino que se presentan ya efectos de demanda y de segunda vuelta, lo que justifica un ajuste más marcado en las tasas en las últimas reuniones de política monetaria.

Villar destacó que con el reciente discurso de la Fed en torno a su más reciente decisión se calmó un poco el mercado y que esto ayudaría a un ajuste más calmado en mercados emergentes.

Asimismo, considera que el alza de las tasas de captación de las entidades financieras se debe en gran parte al ajuste de las tasas de política y el contexto de migración de recursos desde vista a plazo por parte de los ahorradores.

Reyes dice también que “el ciclo de alza en tasas habría finalizado y que la tasa se mantendría por un tiempo en el nivel actual, lo suficientemente alto para lograr una moderación de la inflación en el horizonte de política y una convergencia a la meta de inflación hacia 2024”.

Señala que “comenzamos a evidenciar ya algunas señales de moderación en la actividad, como se mencionó con las cifras de empleo de junio, pero también a partir del crecimiento de la demanda de energía y de nuestro indicador Big Data Consumption Tracker, que señala una desaceleración para junio y en especial para Julio en el gasto de los hogares.

Considera que, en ausencia de sorpresas inflacionarias, en su reunión de septiembre el Emisor podría evaluar ya señales relevantes de moderación de la actividad y estabilidad en precios, lo que justificaría poner fin al ajuste de tasas al alza.

Por su parte, Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, asegura que esto “nos lleva a una tasa históricamente alta del 9 % que en voz del gerente ya de alguna manera puede ser contraccionista para la economía colombiana en un proceso donde la inflación está muy alta y la demanda agregada también está muy saludable”.

Así, de acuerdo con Leonardo Villar, “ya estamos muy cerca del final de la subida de las tasas de interés y que los próximos ajustes seguramente van a ser en muchísima menor cuantía”.

LO QUE PASA EN LA REGIÓN

Argentina, Brasil Chile y Colombia son los países en donde más alzas de tasas han realizado en América Latina sus bancos centrales para tratar de controlar la inflación. En Argentina la tasa directriz del banco central está en 52%, ante una inflación del 50% y en el caso de Brasil en lo que va del año, el Banco Central ha subido las tasas hasta el 13,25% y el próximo miércoles la estimación de los analistas es que las volverá a subir otros 50 puntos básicos.

En Chile el 13 de julio aumentaron 75 puntos base hasta llevar la tasa a un 9,75%, en medio de un escenario de alta inflación, con un acumulado anual de 12,5%, lejos del rango meta del 3% y hace dos semanas el Banco Central anunció una intervención del mercado cambiario por US$25.000 millones.

miércoles, agosto 10, 2022

Tarjetas de crédito no bancarias, ¿a qué se debe su éxito?

 ¿A qué se debe el crecimiento de las tarjetas de crédito no bancarias? Aquí las claves para entender su éxito y cómo puedes trasladarlo a tu compañía.


Las tarjetas de crédito no bancarias son emitidas por empresas del sector retail o FinTechs que permiten afrontar gastos o financiar compras. Algunas de ellas solo pueden usarse en las tiendas que las emiten y otras cuentan con respaldo de procesadores de pago como Visa o Mastercard.

En este artículo te contamos qué son, cuál es su función en el desarrollo del sector financiero y cuál es la clave para su gran éxito. Quédate hasta el final y verás cómo implementar la fórmula del éxito en tu compañía.

¿Qué es una tarjeta de crédito no bancaria?


Las tarjetas de crédito no bancarias son emitidas por empresas del sector retail o Fintechs que permiten afrontar gastos o financiar compras.
Para las empresas del sector retail, estas tarjetas son mecanismos de crédito financiados por dicha empresa. Cuyas características formales son muy parecidas a las tarjetas bancarias.

En algunos casos, las tarjetas de crédito no bancarias solo son aceptadas en los comercios que las emiten, como es el caso de El Palacio de Hierro en México.

En otros, pueden ser usadas en comercios adheridos. Como, por ejemplo, la tarjeta de Liverpool respaldada por Visa o Falabella Soriana avalada por Mastercard; incluso ofrecen descuentos exclusivos por su uso como medio de pago.

Por otra parte, están las Fintech que son empresas que emplean avanzadas tecnologías digitales para optimizar los servicios financieros. Ofrecen tarjetas que, en su mayoría, cuentan con el respaldo de procesadores de pago como Visa o Mastercard facilitando el uso en cualquier tipo de comercio e incluso en el extranjero.

Sin importar la entidad emisora de las tarjetas todas están reguladas por la Ley de Instituciones de Crédito.

Las tarjetas de crédito no bancarias: un actor clave en la inclusión financiera

Según el Banco Mundial, la inclusión financiera significa que personas físicas y empresas tengan acceso a productos financieros útiles y asequibles prestados de manera responsable y sostenible. Los cuales ayudan a satisfacer sus necesidades como transacciones, pagos, ahorros, crédito y seguro.

La inclusión financiera es tan importante que afecta a 7 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Solo el 47% de los mexicanos

tienen una cuenta bancaria.

Entonces podemos deducir que, si bien es cierto que la banca tradicional ha hecho una gran labor para digitalizarse y ofrecer más y mejores productos, la población del sector informal sigue excluida.

Es innegable que la brecha existe. Por ello, durante los últimos años, la innovación tecnológica ha traído consigo nuevas tendencias al mundo financiero, entre ellas las FinTech, que tienen gran relevancia en el desarrollo del sistema financiero. Las FinTech se han posicionado como una alternativa de bajo costo, abierta a atender las necesidades de los consumidores excluidos por la banca tradicional, por lo que resultan un actor fundamental para la inclusión financiera.

¿A qué se debe el éxito de las tarjetas de crédito no bancarias?

El éxito de las tarjetas no bancarias se debe a que adoptan un enfoque al cliente. Es decir, tienen flexibilidad en los requisitos para obtenerlas, ofrecen gran cantidad de beneficios que ofrecen y le dan al cliente el poder de manejar sus finanzas.

Algunas de las ventajas orientadas a personalizar la experiencia del cliente son manejar plazos de pago y a la vez ahorrar. En la investigación que hemos realizado de las distintas tarjetas hemos encontrado beneficios como:


Ajustar el límite desde la app de la tarjeta

Escoger la fecha límite de pago

Diferir el pago de una compra con una tasa de interés fija

Pagar la mensualidad antes (y con descuento)

Tener una tarjeta de crédito sin anualidad

Recuperar hasta el 5% de los gastos con la tarjeta, entre otros.

Otro punto importante es que, en especial, las tarjetas emitidas por las FinTech, pueden contar con sofisticadas medidas de seguridad. Por ejemplo, Rappi Card tiene código de verificación dinámico y tarjetas físicas que no tienen datos sobreimpresos en el plástico. Mientras que Nu, otras de las tarjetas no bancarizadas, para darte más seguridad al hacer compras o pagos en línea, te da una tarjeta física y una digital con diferente fecha de vencimiento y código de seguridad. Esto es para que los datos de tu tarjeta física no se guarden en apps o sitios web.

Las tarjetas tradicionales tienen desventajas, entre ellas: tasas de interés altas y que requiere de historial crediticio para su otorgamiento. Por ello, las tarjetas no bancarias siguen siendo una excelente opción para quienes no están incluidos en la banca oficial.

Customer Centric, la clave del éxito de los negocios

Acá citamos el caso de las tarjetas no bancarias, sin embargo, poner al cliente en el centro es la clave que hace que cualquier tipo de negocio sea exitoso.

En la actualidad, los clientes buscan experiencias personalizadas que tengan en cuenta sus preferencias, que ofrecen comunicaciones coherentes y que le den la oportunidad de ser autónomo.

Parece un desafío enorme, sin embargo, es posible conseguirlo si contamos con soluciones tecnológicas que nos permitan gestionar los grandes volúmenes de información que se genera con cada cliente.

Desde Coldview ofrecemos servicios integrales end-to-end, somos fabricantes de una amplia variedad de soluciones. Además, contamos con una plataforma robusta que te ayuda a potenciar de forma adecuada tus diferentes canales de comunicación. Comprueba cómo podemos ayudarte a estar más cerca de tus clientes, canalizar tu oferta de productos y servicios de acuerdo a las necesidades de tu empresa y garantizar la exitosa comunicación con tus clientes y/o proveedores.

Sabemos cómo ayudarte, escríbenos y nos pondremos en contacto contigo para contarte cómo podemos hacerlo.