domingo, enero 16, 2022

El 92,9% de las mujeres rurales hacen trabajos que no son remunerado

 Dane y MinAgricultura presentaron un informe sobre esta población. Hay brechas de 40 puntos en ocupación y 10 puntos en desempleo.



En la última década, la tasa de desempleo de las mujeres en las zonas rurales ha sido superior a la de los hombres

Las brechas entre el campo y la ciudad son ampliamente visibles, al punto de que en 2020 mientras que la tasa de pobreza multidimensional en las cabeceras municipales fue de solo 12,5%, en las zonas rurales fue de 37,1%. Pero en medio de la ruralidad también existen brechas entre hombres y mujeres.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y el Ministerio de Agricultura presentaron esta semana una nota estadística: “Situación de las mujeres rurales en Colombia”, en la que muestran una radiografía de la situación del campo y las brechas entre hombres y mujeres.

Una de las más notorias está en el campo laboral, mientras que la tasa de ocupación de las mujeres fue 29,2% para 2020, que corresponde al menor nivel registrado en los últimos diez años, la de los hombres, el año pasado, y a pesar de la pandemia, se mantiene en 68,8%.

Además, según el reporte, y de acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) del Dane, para 2021 la división sexual del trabajo persiste, ya que la participación de los hombres es mayor a la de las mujeres en actividades de trabajo remunerado y la de las mujeres es superior que la de los hombres en actividades de trabajo no remunerado.

Durante los primeros cuatro meses de 2021 aumentó la participación en actividades de trabajo no remunerado para ellas, pues 92,9% de las mujeres rurales realizaron actividades de trabajo sin salario, siendo este dato 35 puntos porcentuales (pps.) mayor que el porcentaje de hombres rurales en el mismo período.

“Las dimensiones de pobreza, tanto multidimensional como rurales, están muy asociadas a brechas muy importantes en el trabajo que observamos en el mercado laboral en la zona rural. La dedicación de las mujeres rurales a oficios del hogar tiene una brecha muy importante en términos de participación, vemos un aumento en las horas y la dedicación de las mujeres rurales al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado”, explicó el director del Dane, Juan Daniel Oviedo.

Además de esta diferencia con los hombres, las mujeres rurales también tiene una brecha pronunciada con las que viven en las zonas urbanas, pues 40,6% de ellas sí está trabajando.

Por el lado del desempleo, el reporte muestra cómo, si bien la tasa de desempleo en las zonas rurales fue más baja que en las zonas urbana durante 2020, estas son también las tasas más altas de la última década, y mientras que para los hombres el desempleo en el campo, durante 2020, cerró en 5,7%, lo que implicó un aumento de 1,5 puntos porcentuales por la pandemia, en las mujeres rurales se disparó a 16,2%, un aumento de 4,6 puntos.

De acuerdo con el Dane, en la última década, la tasa de desempleo de las mujeres en las zonas rurales ha sido superior a la de los hombres en por lo menos 6,6 pps., con un
promedio de 8 puntos.

Condiciones de vida

En Colombia hay 3,8 millones de hogares en las zonas rurales, de los cuales el 31,6% son encabezados por una mujer. Según el Dane, de estos hogares de jefatura femenina, la mayoría no tiene cónyuge, lo que implica mayores cargas para las mujeres.

Uno de los objetivos más importantes para el desarrollo rural y el cierre de brechas poblacionales y territoriales es la erradicación de la pobreza. Dentro de los hallazgos que entregó el reporte está que para el año 2020, 4 de cada 10 mujeres rurales en Colombia se encontraban en situación de pobreza multidimensional, una prevalencia similar a la de los hombres.

Dentro de las principales condiciones para la calidad de vida de las mujeres también está el componente educativo. Allí la mayor brecha de las mujeres rurales está en contraste con la población femenina de las zonas urbanas.

Cifras de 2020 muestran como el 10,6% de las mujeres rurales de 5 años o más no sabe leer escribir y el 89,4% sí sabe hacerlo, mientras que en las zonas urbanas el porcentaje de mujeres en ese rango de edad que no sabe leer y escribir es de apenas 4,1%.

Además, el 21,4% de las mujeres que viven en el campo han accedido a educación media, y 7,9% tiene educación superior o un título de posgrado. En este caso, y pese a las disparidades, las mujeres rurales tienen una mayor participación en los niveles educativos que los hombres. Solo 18,3% de ellos cuenta con educación media y apenas 5,6% con educación superior o posgrado.

La nota estadística evidencia, además, que para las mujeres entre 6 y 21 años que no estudian el principal motivo es el tener que encargarse de los oficios del hogar (23,7%), falta de dinero o costos educativos elevados (19,8%), embarazo (9,6%) o porque no le gusta o interesa estudiar (9,6%).

Adicionalmente, el informe hace énfasis para esta población en las tasas de fecundidad, que hacen referencia al número de hijos que las mujeres tendrían a lo largo de su vida reproductiva. Para 2020, la tasa de fecundidad infantil, que corresponde a las edades de 10 a 14 años, se ubicó en 18,4%, 8,6 puntos por encima de la evidenciada en zonas urbanas.

Datos del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) de 2018 revelan, además, que la proporción de matrimonios infantiles es superior en el campo que en las ciudades o cabeceras municipales, pues el 2,5% de las niñas de 10 a 14 años y el 19,2% de las adolescentes de 15 a 18 años estaban o habían estado casadas o en uniones tempranas en el momento en que se realizó el censo.

Tenencia y uso de la Tierra por mujeres del campo

El Dane informó en su nota estadística que para 89,1% de las mujeres productoras en el campo su Unidad de Producción Agropecuaria (UPA), la tierra, era propia, en el 5,3% es arrendataria, el 2,0% en usufructo y el 3,6% aseguró tener otras formas de tenencia de la propiedad.

Sin embargo, por el tamaño de las UPA, se conoció que aquellas en las que solo toman decisiones las mujeres, que son el 60,1% tienen menos de 3 hectáreas. En las de más tamaño deciden son los hombres.

Así avanza la regulación del bitcoin y otras cripto en los países de América Latina

 En México, las criptomonedas son activos digitales; en Brasil hay una tasa de tributación, y en Argentina espera una ley de criptos


Tras un mes y medio desde que El Salvador adoptó el bitcoin como una de sus monedas de curso legal, en América Latina aún hay mucho terreno para lograr una regulación de las criptomonedas, de acuerdo con un estudio de la agencia Sherlock Communications.

El ambiente alrededor de las monedas digitales mejoró esta semana, principalmente por el lanzamiento del primer ETF en Estados Unidos, lo que llevó al bitcoin a tocar máximos históricos de más de más de US$66.000.

Contando solo las principales economías de la región, el estudio recopila el panorama actual de la regulación de los criptoactivos país por país.

En Argentina, el gobierno hasta ahora ha decidido regular los impuestos, así como la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

LOS CONTRASTES

Andrés Moreno JaramilloAsesor financiero certificado

“¿Se pude dormir con esa volatilidad? Es lógico que poca gente quiera aceptarla. El Salvador está tratando de incentivar la economía, pero no creo que ningún país lo imite”.

Juan Camilo SantanaExperto en Mercado de capitales

“La regulación dependerá de que el sistema financiero empiece a abrir sus puertas para permitir este tipo de transacciones. Cosa que no creo que tome mucho tiempo”.

Sin embargo, todavía no está claro cómo funcionará el marco legal para los proyectos de blockchain. El Parlamento argentino está trabajando actualmente en las regulaciones de las criptomonedas y se espera que entre en vigencia una ley nacional de cripto en este 2021.

En Brasil, en marzo del año pasado, la Comisión de Bolsa y Valores de Brasil (CVM) adoptó un entorno de pruebas regulatorio para los próximos 3 años.

Esto significa que los proyectos de blockchain pueden trabajar en estrecha colaboración con la Comisión de Bolsa sin preocuparse por posibles prohibiciones.

Así mismo, las autoridades brasileñas afirmaron que las criptomonedas son activos financieros y deben tributar. Las tasas impositivas actuales se aplican a las ganancias de capital y varían del 15% al 22,5%.



Colombia, por su parte, ha venido cambiando de opinión recientemente hacia el blockchain y la SuperFinanciera aprobó una sandbox regulatoria y publicó las pautas para que el sector público adopte blockchain.

Varias plataformas de negociación de cripto como Bitso, Buda.com, Binance, Gemini, entre otras, pasaron la fase analítica y trabajarán con los bancos asociados en el sandbox regulatorio.

El asesor financiero certificado Andrés Moreno Jaramillo aseguró que el país sigue siendo muy conservador en la regulación de las criptomonedas.

“Se protege mucho al consumidor financiero, esa es la idea. Colombia va con paso lento. El sector financiero en general no ha sido muy amigable de que la gente especule y pierda la plata en eso. Además de que ha salido una gran cantidad de estafas alrededor. Lo mejor es que la gente entienda que son productos de alto riesgo y que no invierta más del 10% de la plata”, afirmó Moreno Jaramillo.

Por su parte, el financiero y experto en mercado de capitales Juan Camilo Santana dijo que desde que la SuperFinanciera aprobó los pilotos para que instituciones financieras empezaran a hacer transacciones con criptomonedas, aún no se ha pronunciado sobre una regulación: “ellos advierten que no tienen todavía los instrumentos para prohibir el uso de las criptomonedas, pero advierten a los inversionistas que sean conscientes y conozcan muy bien cómo funcionan ese tipo de monedas. La regulación dependerá de que el sistema financiero empiece a abrir sus puertas para permitir este tipo de transacciones. Cosa que no creo que tome mucho tiempo”.

Continuando con otros países, en Chile tampoco existe una regulación específica, como ocurre con la mayoría de las otras partes del mundo. Tal como está, no son legales. En 2019, el gobierno dijo que envió un proyecto de ley al Congreso que busca regular las criptomonedas, pero hasta la fecha no hubo más avances en este frente.

Y por último, en México, la “Ley Fintech” busca dar pautas para pagos electrónicos, el crowdfunding y activos digitales. Las criptomonedas se reconocen como activos digitales y, por lo tanto, como un medio legítimo de pago y transacciones. También incursionaron en una sandbox.

El Salvador se puso a la vanguardia de la regulación de criptos con la Ley de Bitcoin

El nuevo logró la aprobación de la Ley que está vigente desde el pasado 7 de septiembre y se convirtió en el primer país del mundo en adoptar oficialmente el bitcoin. Se pueden realizar transacciones en bitcoin o dólares estadounidenses, aunque es opcional para todos. Se acepta como medio de pago de impuestos, mientras que los salarios y las pensiones se seguirán pagando en dólares estadounidenses. No se aplican ganancias de capital al bitcoin, debido a su condición de moneda de curso legal.

Conoce tus derechos con la aprobación de la ley de trabajo en casa

 


Con la Ley 2088 de 2021 , el trabajo en casa quedó regulado en Colombia. De ahora en adelante, los colombianos contarán con elementos jurídicos que protegerán el empleo en medio de situaciones especiales como la que generó la pandemia del Covid-19.

“Hace un año no existía ninguna normatividad que dijera cómo proteger los temas laborales y los puestos de empleo ante circunstancias excepcionales, por esta razón propusimos crear la figura de Trabajo en Casa, para que de aquí en adelante tengamos las herramientas para salvaguardar el empleo” , aseguró el ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera.

Claves de la Ley de Trabajo en Casa
Relación entre el trabajador y empleador se mantiene vigente.
Garantías laborales, sindicales y de seguridad social se mantienen vigentes.
El trabajador realizando las mismas actividades que desarrollaba en su función habitual.
Las tareas deben ser ejecutadas de tal manera que el trabajador pueda descansar y compartir tiempo con su familia.
No habrá disminución unilateral de salario.
El empleador debe establecer instrumentos, frecuencia y modelo de evaluación de resultados.
El trabajo en casa no debe interferir en los espacios personales y familiares del trabajador.

La relación laboral continuará bajo los términos pactados al inicio del contrato, así el colaborador tendrá asegurados sus derechos y garantías, en los que están incluidos: jornada laboral, horas extras, trabajo nocturno, dominicales y festivos, descansos dentro de la jornada laboral, derechos de asociación, negociación sindical prestaciones económicas y asistenciales.

El Ministro también advirtió que "cuando se presenten circunstancias ocasionales, excepcionales o especiales que lleven a aplicar el trabajo en casa, no se podrá desmejorar las condiciones del contrato inicial y el empleado tendrá la garantía de disfrutar su tiempo de descanso y la conciliación de su vida personal, familiar y laboral ”.

Por ello, el empleador :
No podrá asignar carga laboral diferente a la de la jornada laboral.
Debe respetar el horario pactado y evitará solicitar tareas en los fines de semana y días de descanso.

Asimismo, el trabajador deberá responder -con prioridad- los correos electrónicos y mensajes vía WhatsApp durante la jornada laboral.
Auxilio de transporte pasará a ser auxilio de conectividad

El Ministerio del Trabajo Dijo que los trabajadores que devenguen hasta dos SMMLV y que se les reconozca el auxilio de transporte, recibirán este pago un título de auxilio de conectividad digital durante el tiempo que presten sus servicios bajo la habilitación de trabajo en casa. este caso, los dos auxilios económicos no serán acumulables.