sábado, mayo 16, 2020

Conoce las novedades en los dictámenes de revisoría fiscal para el 2020



Afrontar los cambios introducidos por el Decreto 2270 de 2019, con relación al informe del revisor fiscal sobre los estados financieros, demanda el inicio de actividades previas tanto a la aceptación, como a la comunicación, planeación y ejecución de los procedimientos. 

Conoce a continuación más aspectos importantes. 

El Anexo técnico compilatorio y actualizado 4 – 2019, de las Normas de Aseguramiento de la Información, del DUR 2420 de 2015 (modificado por el Decreto 2270 de 2019), realizó diferentes cambios que deben ser tenidos en cuenta por el revisor fiscal al momento de emitir informes y dictámenes. 


Evite cometer errores al momento de preparar dictámenes o informes. Estos errores pueden presentarse por desconocimiento de los decretos expedidos hasta el momento en materia de auditoría y revisoría fiscal, o por omisión de la información requerida por las Normas de Aseguramiento de la Información –NIA–. 

Tenga en cuenta que desatender estas normas o no estar actualizado respecto a ellas puede generarle inconvenientes e incluso sanciones por parte de la Junta Central de Contadores –JCC– o de la Superintendencia de Sociedades. 


https://actualicese.com/conoce-las-novedades-en-los-dictamenes-de-revisoria-fiscal-para-el-2020/?referer=email&campana=20200514&accion=click&utm_source=act_boletindiario&utm_medium=act_email&utm_campaign=act_boletincontenidos&utm_content=20200514_revisoria&MD5=415e8678af580f50598f653f78613c8d

Coronavirus (COVID-19): consideraciones contables para la elaboración de los estados financieros 2019


Resulta apropiado que las entidades consideren el impacto de la pandemia en conclusiones contables y revelaciones relacionadas. 

Posiblemente las entidades necesiten evaluar si el impacto del COVID-19 ha llevado al deterioro en algún activo. 

En su sección IFRS in Focus, Deloitte publica el informe Consideraciones contables relacionadas con la enfermedad Coronavirus 2019, cuyo propósito es resaltar algunos aspectos clave a considerar por las entidades al preparar sus estados financieros bajo IFRS para períodos culminados al 31 de diciembre de 2019 o posteriormente. 
Consideraciones contables 

Deloitte indica que mientras el COVID-19 continúa esparciéndose globalmente, puede resultar apropiado para las entidades considerar el impacto del brote en conclusiones contables y revelaciones relacionadas, pero no limitadas a: 
Deterioro de activos no financieros (incluyendo plusvalía). 
Valoración de inventarios. 
Provisión para pérdidas esperadas. 
Medición al valor de mercado. 
Provisiones para contratos onerosos. 
Incumplimientos de convenios. 
Negocio en marcha. 
Manejo de riesgo de liquidez. 
Eventos posteriores a la fecha de reporte. 
Relaciones de cobertura. 
Recuperaciones de seguros relacionadas con interrupciones del negocio. 
Beneficios por culminación de relación laboral. 
Condiciones y modificaciones de compensaciones basadas en el desempeño de acciones. 
Consideraciones de contingencias por acuerdos contractuales. 
Modificaciones de acuerdos contractuales. 
Consideraciones fiscales (es especial la recuperabilidad del impuesto diferido activo). 
Deterioro en activos no financieros (incluyendo plusvalía) 
“posiblemente las entidades necesiten evaluar si el impacto del COVID-19 ha llevado al deterioro de algún activo”

Desde el punto de vista de Deloitte, posiblemente las entidades necesiten evaluar si el impacto del COVID-19 ha llevado al deterioro de algún activo. 

Su desempeño financiero, incluyendo estimaciones de flujo de efectivo futuros y ganancias, puede estar afectado de forma significativa por el impacto directo o indirecto de eventos recientes y en curso. 

La NIC 36 – Evaluación de deterioro requiere que las entidades realicen pruebas de deterioro (como, por ejemplo, estimar el monto recuperable de una unidad generadora de efectivo afectada) al final de cada período de reporte cuando existan indicadores de que la unidad generadora de efectivo pueda estar deteriorada. 

Los indicadores de deterioro incluyen, pero no se limitan, a cambios significativos con efecto adverso en la entidad que hayan ocurrido en el período o que tendrán lugar en el futuro cercano en: 
El mercado o entorno económico en el que opera la entidad. 
Forma en la que se utiliza o se espera utilizar un activo (por ejemplo, un activo en desuso, planes de descontinuar o reestructurar la operación a la cual pertenece un activo, planes de disposición de un activo antes de la fecha esperada, etc.). 

Como resultado del impacto del COVID-19, algunas entidades podrían necesitar realizar evaluaciones de deterioro sobre activos (adicionalmente al requerimiento de realizar una evaluación de deterioro, al menos una vez al año, a plusvalías y activos intangibles con vida útil indefinida). 
Medición al valor razonable 

Las partidas que requieren medición al valor razonable, como por ejemplo, ciertos instrumentos financieros y propiedades de inversión, deben reflejar la perspectiva de los participantes del mercado e información del mercado a la fecha de medición bajo las condiciones de mercado actuales. 

«Las entidades deben prestar atención a la medición del valor razonable basada en datos no observables (en algunos casos, referidos como medición de nivel 3) y asegurarse que los datos no observables utilizados reflejen como los participantes del mercado reflejarían los efectos del COVID-19, en caso de haber, en sus expectativas de flujos de efectivo futuro relacionados con activos o pasivos a la fecha de reporte», concluye Deloitte.



https://actualicese.com/coronavirus-covid-19-consideraciones-contables-para-la-elaboracion-de-los-estados-financieros-2019/?referer=email&campana=20200325&accion=click&utm_source=act_boletindiario&utm_medium=act_email&utm_campaign=act_boletincontenidos&utm_content=20200325_contable&MD5=27e45d0767d6a6bc7439dc1bc00c605a

viernes, mayo 15, 2020

Banco de la República anuncia medidas para impulsar préstamos financieros

La entidad afirmó que inyectará más plata a la economía para estimular la generación de prestamos.


Banco de la República 

La Junta Directiva del Banco de la República inyectó de manera permanente a la economía recursos por hasta 9 billones de pesos para ser prestados por el sistema financiero.

En sesión extraordinaria, en la cual se analizó la situación actual de la economía colombiana, el directorio del emisor redujo los encajes, es decir, las reservas sobre depósitos del público que deben mantener los establecimientos de crédito en el Banco de la República, efectivamente aumentado los fondos que los bancos y corporaciones financieras pueden prestar a las empresas y familias.

Esta medida adoptada se hizo a través de la disminución de tres puntos porcentuales del requisito de encaje sobre las exigibilidades, cuyo porcentaje de encaje requerido actual es de 11 % , tanto para las cuentas corrientes, cuentas de ahorro, entre otras.

"Es decir, el requisito de encaje para estas exigibilidades pasa de 11 % a 8 %", indica una comunicación oficial del Banco de la República de Colombia. 

En consecuencia, se permite disminuir las reservas que debe guardar el sistema financiero con el fin de que las entidades de este sector puedan tener mayor disponibilidad de recursos para ofrecer créditos. 

“Con esta medida se inyecta liquidez a la economía de manera permanente por un monto cercano a los 9 billones de pesos. Con ello se busca estimular la generación de préstamos de la economía”, señala el documento. 

Según Jorge Restrepo, docente asociado de la Universidad Javeriana, con esta medida “el sistema financiero tendrá más recursos para prestar, en un momento en que la demanda de las grandes empresas puede chuparse gran parte de este crédito. Esta medida no resuelve el problema de las pymes y prestatarios de alto riesgo”

Por otra parte, la Junta Directiva del Emisor autorizó la compra de Títulos de Deuda Pública (TES) en el mercado secundario hasta por 2 billones de pesos en lo que resta del mes de abril para generar un seguro ante eventuales caídas del precio de la deuda pública. 

“Esta medida busca reforzar la liquidez del mercado de deuda pública y aumentar el suministro de liquidez”, concluye el comunicado.


https://www.rcnradio.com/economia/banco-de-la-republica-anuncia-medidas-para-impulsar-prestamos-financieros

Al hacer transacciones por la banca móvil se puede ahorrar hasta $4.000 por movimiento



De las 10 principales entidades bancarias del país, es en Davivienda, donde menos varían tarifas pues tienen cobros de hasta $4.403 

En los últimos años la carrera de los bancos se ha ido encaminando hacia la transformación digital con inversiones millonarias que se ven reflejadas en las distintas plataformas; es así como hoy las entidades financieras apuestan fuertemente a que los usuarios usen cada vez más estos canales y dejen de lado los tradicionales. 


Entidades como Banco de Bogotá y Scotiabank Colpatria invirtieron en 2019 US$500 millones y US$225 millones en digitalización de la banca; un proceso en el que Bancolombia ha trabajado fuertemente y hoy reporta que el 78% de las transacciones del banco se hacen desde la aplicación.

Ahora bien, en los principales bancos del sector, la estrategia para incentivar el uso de estas herramientas es la reducción o gratuidad de los costos y tarifas por movimientos financieros. 

LOS CONTRASTES

Alejandro UsecheProfesor experto en banca de la Universidad del Rosario

“El digitalizar y aumentar el uso de los canales digitales es para los bancos muy productivo pues se reducen costos operacionales por transacción, además de ofrecen mejores servicios a los clientes”. 

En el caso de los 10 bancos más grandes del país (según sus activos) todos tienen gratis la consulta de saldo, pagos a terceros y la realización de transferencias por internet, este último a excepción de Davivienda en el que se debe pagar $4.403 por transferencias y por pagos a terceros en canales digitales, según las tarifas disponibles por la Superintendencia financiera a corte de enero 21 de 2020. 

Frente a esto, el profesor Alejandro Useche de la universidad del Rosario aseguró que “el futuro de la banca está en la digitalización, llegaremos a un punto en el que las personas harán todo por los canales digitales y no solo porque sea gratis sino porque es más rápido y evita que el usuario deba ir hasta una oficina en la que debe esperar un turno y demás”. 

El experto agregó que las tareas en cuanto a la digitalización van muy bien y la industria nacional va a un buen ritmo que ha facilitado de alguna manera el proceso de alfabetización tecnológica de los colombianos en este campo. 

El costo por consultas de saldo en cajeros de otras entidades en promedio es de $5.250; en cajeros de la misma entidad solo Bbva, Banco de Bogotá, Banco de Occidente y Banagrario cobran por el proceso desde $1.800 en el último banco hasta $2.050 en el primero. Estos procesos, por el contrario, son gratis online. 

Las transferencias a terceros, son las más costosas alcanzando un promedio de $4.000 por movimiento, mientras que por internet es gratis (ver gráfico).


https://www.larepublica.co/finanzas-personales/al-hacer-transacciones-por-la-banca-movil-se-puede-ahorrar-hasta-4000-por-movimiento-2972177

jueves, mayo 14, 2020

Acopi pide que apoyo del sector financiero sea con cero intereses para las empresas


Los microempresarios dicen que las proyecciones podrían decrecer más de 30% y temen por caer en bancarrota, así como no poder mantener el capital humano 

Una de las mayores preocupaciones de las empresas ante el aislamiento que ha generado la Covid-19 es mantener la liquidez para asegurar los puestos de trabajo que tienen actualmente y no cerrar su negocio. 

Rosmery Quintero, presidente de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), habló sobre los retos que tienen las empresas del gremio y afirmó que el aislamiento retrasa los compromisos comerciales, por lo que se necesita una reactivación económica cuando pase la coyuntura. 

LOS CONTRASTES

María Clara HoyosPresidente de Asomicrofinanzas

“Las más afectadas en la coyuntura son las Pyme, que generan más de 65% del empleo en el país, por lo que debemos apoyarlas para que no haya un aumento en el desempleo”. 

¿Cuánto tiempo podrían sostener el empleo que generar hasta el momento? 

En un principio se calculaba que se podría mantener dos quincenas más, pero muchas Pyme son proveedores de grandes obras que son auspiciadas con recursos públicos, y están paradas por lo que se están bloqueando los pagos. 

Además, no sentimos un apoyo del sector bancario, pues en esta coyuntura hacen estudios de crédito, y evaluaciones como en un momento normal. 

¿Qué deberían hacer el sector financiero? 

Tenemos una propuesta de cero interés, porque lo único que estamos pagando son nóminas. 

Además, necesitamos recursos de cofinanciación no reembolsables. Sabemos que debe haber un equilibrio en el mercado, pero los bancos han tenido buenos resultados y pueden hacer un gran esfuerzo. 

¿Cuál debería ser el papel del Gobierno? 

La máxima responsabilidad la tiene el Gobierno al canalizar los recursos con los que hoy cuenta, mirar las opciones. 

No hay que poner la regla fiscal de primera o mirar la inflación, ahora hay que acudir a todos los caminos que tengamos con los recursos suficientes para salvar el empleo y las empresas. 

¿Qué tan preparados estarían para reabrir las operaciones el 14 de abril? 

Las empresas están preparadas para retomar las operaciones, pero hay varios factores que lo obstaculizan. Se espera que el aislamiento se prolongue otras semanas más, lo cual retrasa los compromisos adquiridos anteriormente, y 25% de las empresas que requieren de bienes, productos y servicios provenientes del exterior han mostrado una afectación entre 25% y 50% a causa de esta demora. 

¿Qué pasa si el aislamiento se alarga? 

En dado caso que el aislamiento continúe, debemos agotar todas las medidas para mantener a flote las empresas, y esto implicará estrategias innovadoras para enfrentar la crisis. 

¿Cómo transforma el Covid-19 al gremio? 

Esta situación marca un hito importante. Desde Acopi somos conscientes de que debemos evaluar todos los sectores económicos para elaborar una matriz de riesgo que nos ayude a detectar los puntos más vulnerables y reforzarlos para próximas coyunturas. 

¿Cuáles son los sectores o empresas dentro del gremio que están más amenazadas? 

Ante esta pandemia y el impacto que ha generado, se podría decir que están en riesgo todos los sectores, cuyas actividades económicas no estén relacionadas con la salud, la cadena de abastecimiento de alimentos y algunos de transporte de carga, que fueron exentos en el decreto 457. 

¿Qué le preocupa al gremio? 

En proyecciones, 51,35% de los empresarios dicen que decrecerán más de 30%, tienen temor por irse a la bancarrota y mantener el capital humano.


https://www.larepublica.co/empresas/acopi-pide-que-apoyo-del-sector-financiero-sea-con-cero-intereses-para-las-empresas-2987213

Los bancos son los más interesados en que las empresas se salven’

Bruce Mac Master, presidente de la Andi propone alternativas para evitar que la crisis lleve a la quiebra al sector empresarial. 


Bruce Mac Master, presidente de la Andi opina que se viene una crisis de liquidez. 

Bruce Mac Master presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) considera que el sector empresarial se la está jugando “al 300% en esta crisis” del coronavirus, produciendo, transportando, pero ve un riesgo inminente de iliquidez en el sector privado.

¿Cuál es su propuesta al gobierno y al país para esta crisis?

El primer punto es que cuando se analiza detalladamente lo que está pasando con la crisis del coronavirus evidentemente lo más dramático es la caída de las operaciones, la caída de las ventas, de los ingresos, de los despachos, de la actividad general. Esto, naturalmente se refleja en utilidades y en liquidez. Pero nadie en estos momentos piensa en utilidades. La gente está pensando en liquidez.

¿Por qué?

Las empresas en el corto plazo lo que están pensando es en pagar la nómina, los proveedores y eventualmente pagarle al Estado y a los bancos. Pero la prioridad es pagarle a la gente. Uno solo es capaz de cuidar muy bien a una población en cuarentena si tiene a la gente recibiendo ingresos.

Por eso es que estamos avocados a una crisis de liquidez dentro del sector empresarial que no le conviene a nadie. Ni a las compañías, ni a los empleados, ni al Gobierno ni a los bancos.

En otros países han puesto planes de ayuda gigantescos como el plan de los dos billones de dólares del gobierno de Estados Unidos o el del gobierno francés de poner el 17% del producto interno bruto. En Colombia eso sería el equivalente a 170 billones de pesos si se pudiera hacer para apoyar al sector empresarial. Acá no tenemos esos recursos y si uno desglosa hacia dónde se están yendo las necesidades importantes se encuentra con que el servicio de la deuda es uno de esos rubros a los que hay que dedicarle muchos recursos.

Entonces, hay que buscar formas creativas para hacer dos cosas y que permita, mediante la generación de lo que denominamos la gracia para el salvamento, un periodo de salvavidas que hay que determinarlo de manera técnica y hacerlo bien con el sistema financiero. Casi un programa automático de rescate de compañías que hoy están ilíquidas, exactamente igual al que hacen los bancos cuando una compañía se presenta y tiene problemas y se acoge a la ley 1116 o se sientan con los bancos y estos buscan protegerles su flujo de caja, mantenerles la viabilidad y con eso permitir que sigan operando y que en el futuro le sigan pagando la deuda.

Esto se está presentando en muchos casos y entonces por qué no hacerlo. Saltar adelante para poner en marcha un periodo de gracia, de seis meses o un año y quitarse esa carga del servicio de la deuda temporalmente, y los bancos no provisionar esa cantidad. La segunda parte es mantener y proteger la liquidez y solvencia del sector financiero. Si no se logra la solvencia del sector financiero, no se puede hacer lo primero.

Hay que ser cuidadoso contando con herramientas que mantengan esa liquidez que la pueden proporcionar el Banco de la República o el Fondo Nacional de Garantías o mediante un correcto diseño para el sector financiero que no lo ponga en peligro de liquidez ni solvencia. Si eso se pone sobre la mesa adicionalmente termina también salvando al sector financiero que de lo contrario se vería enfrentado a una quiebra masiva de compañías pues tendría muchos problemas.

¿Cuánto vale eso?

Si uno mira el dato el saldo total de cartera al final de 2019 era de 492 billones de pesos entre empresas y personas, es decir el 42% del producto interno bruto. Los vencimientos de aquí a un año están entre 70 y 90 billones de pesos. Si eso se aplica a todos, empresas y personas, eso inyecta 70 billones de pesos a la economía. Si se hace a seis meses el monto sería de 35 billones de pesos. Lo más importante es que no vale la pena poner a prueba al sector empresarial llevándolo al extremo si no hay necesidad, además los bancos tienen buena liquidez. Por eso queremos que el sector financiero nos diga cuáles serían las condiciones a través de las que ellos pudieran hacerlo de manera automática y masiva para que no quede en las manos de comités de crédito, que no le van a aprobar a las empresas en problemas.

¿Y si se para la economía?

Si se detiene la economía entonces detengámonos todos y detengamos un poco el servicio de la deuda. No es regalarle nada a nadie. Solo es reestructurar las deudas, ni que se aumente el riesgo de los bancos que ya lo tienen determinado por el riesgo de sus deudores. 

Entiendo que los bancos tienen un pensamiento ortodoxo pero cuando ellos entiendan que a los que más les conviene esto es a ellos mismos van a tener una solución de esta naturaleza. 

¿Cuál ha sido el papel del sector privado en la crisis?

El de siempre. Producimos la comida, las medicinas, los sistemas de transporte funcionando, la logística funcionando. Le hemos cumplido al 300% al país. Nadie se puede quejar de que faltan cosas en las casas. Hemos sacado lo mejor.

¿Podría ser peor la crisis?

No falta nada. El dinero de los programas sociales del gobierno está llegando. Hay que evitar los efectos de la crisis, y mal que bien estamos respondiendo.

¿Y los que no están dentro de esos programas gubernamentales?

La otra propuesta es una cosa muy dinámica y agresiva para darle más recursos a los más necesitados, a los que no están produciendo y no están en el Sisbén o Familias en Acción. Que una parte del presupuesto nacional se vuelque para hacer transferencias monetarias. Darle plata a los que no tienen ingresos. Si es necesario que el gobierno se endeude. Si íbamos para un déficit fiscal de 2% pues vamos para 4%. Si se sube este año no pasa nada. Esto va a pasar a nivel mundial.

¿Utilizar reservas internacionales o un crédito del Banco de la República?

Sí. El gobierno debe buscar la mejor fuente de financiamiento. Si una de las fuentes puede hacerlo como el Banco de la República puede hacerlo, y debería hacerlo. El gran susto que existe es la inflación, pero en este momento hay una caída de la demanda y podría ser el momento de hacerlo.



https://www.portafolio.co/negocios/los-bancos-son-los-mas-interesados-en-que-las-empresas-se-salven-539604

miércoles, mayo 13, 2020

Cárcel para evasores de impuestos después de los cambios de crecimiento económico


Mediante la Ley 2010 de 2019, el Gobierno nacional realizó ciertas modificaciones a las normas del Código Penal que sancionan la omisión de activos, la defraudación y la promoción de estructuras de evasión tributaria. 

Se incluyen sanciones penales en contra de los contribuyentes, de 36 a 60 meses. 

En el siguiente video, nuestro conferencista Diego Guevara Madrid, destacado tributarista y líder de investigación en impuestos de Actualícese, explica los casos donde a los evasores de impuestos se les puede aplicar sanciones penales. Veamos: 

Continuando con lo expuesto por nuestro conferencista, cabe anotar que la tras la derogatoria de la Ley 1943 de 2018, la nueva reforma tributaria, mejor conocida como Ley de crecimiento económico 2010 de 2019, retomó varias de las disposiciones inicialmente planteadas en torno a la defraudación y promoción de estructuras de evasión tributaria. Sin embargo, a través de su artículo 71 introdujo ciertas modificaciones a las normas que rigen esta materia, como es el caso del artículo 434 B del Código Penal

En dicho artículo se menciona lo siguiente: cuando un contribuyente obligado a declarar no cumpla con su deber, o en una declaración tributaria omita ingreso, incluya costos o gastos inexistentes, o reclame créditos fiscales, retenciones o anticipos improcedentes por un valor igual o superior a 250 salarios mínimos legales mensuales vigentes –smlmv– e inferior a 2.500 y estas le sean definidas por liquidación oficial, le será aplicable una sanción penal de 36 a 60 meses de prisión. 

En el caso de que dichas conductas superen el equivalente a 2.500 smlmv, pero seas inferiores a 8.500, las penas privativas de la libertad se incrementarán en 48 a 80 meses. Si supera los 8.500 smlmv la pena puede ser de 72 a 120 meses de prisión. 

Cabe señalar que la acción penal podrá iniciarse por petición del director de la Dian, o la autoridad competente, siguiendo los criterios de razonabilidad y proporcionalidad. No obstante, la administración tributaria se abstendrá de presentar esta petición cuando exista una interpretación razonable del derecho aplicable, siempre que los hechos y cifras declarados por el contribuyente sean completos y verdaderos. 

La acción penal comentada será extinguida cuando sea presentada o corregida la declaración tributaria, siempre que se efectúe dentro del término para corregir, y además se realicen los respectivos pagos por impuestos, sanciones e intereses. 


Aunque la Ley de crecimiento 2010 de 2019 solo pretendía transcribir las normas de la inexequible Ley de financiamiento 1943 de 2018, acabó modificando aproximadamente 55 normas nuevas. 

Por ello desde Actualícese hemos preparado una zona web especial de la reforma tributaria 2019, en la cual encontrará análisis de nuestro equipo investigador, ayudas audiovisuales y herramientas prácticas que harán más sencilla su labor. ¡Consúltela ya en Ley de crecimiento económico 2010 de 2019: análisis 360º!


https://actualicese.com/carcel-para-evasores-de-impuestos-despues-de-los-cambios-de-crecimiento-economico/?referer=email&campana=20200128&accion=click&utm_source=act_boletindiario&utm_medium=act_email&utm_campaign=act_boletincontenidos&utm_content=20200128_impuestos&MD5=415e8678af580f50598f653f78613c8d

Pueden empresas de actividades no esenciales exigir ir a trabajar?

Experto analiza qué le puede pasar a las empresas que no cumplan con la medida decretada por el Gobierno Nacional y la Alcaldía de Bogotá. 


Durante la semana registraron aglomeraciones en varias estaciones de TransMilenio, en Bogotá. 

La alcaldesa Claudia López anunció que multará a empresas no exentas que exijan a sus trabajadores desplazarse a su sitio de trabajo. 

A pesar de las medidas de aislamiento obligatorio, las imágenes de aglomeraciones en las estaciones de Transmilenio de Bogotá provocaron la declaración de la alcaldesa advirtiendo sobre “compañías irresponsables, sin exención que obligan a sus empleados a asistir a trabajar sin estar exentos y la de algunos operadores de Transmilenio que creen que su negocio es más importante que la vida”.

La situación de los trabajadores obligados a asistir a los sitios de trabajo por parte de empleadores no exentos de las medidas de aislamiento preventivo obligatorio merece especial análisis para determinar los efectos de las órdenes patronales de desplazamiento, las normas en materia de seguridad y salud en el trabajo y los efectos del incumplimiento de los trabajadores respecto de la orden de presentarse en los sitios de trabajo en empresas que desarrollan actividades no exentas.

En el marco de la implementación de las medidas de aislamiento obligatorio para enfrentar la pandemia que deriva del Covid-19, se ordenó a través del decreto 457 del Gobierno Nacional y el decreto 092 de la alcaldía de Bogotá, la limitación total de la libertad de circulación de personas y vehículos dejando a salvo algunas excepciones de trabajadores que desempeñan labores indispensables para la prestación de determinados servicios y actividades (servicios de salud, atención de adultos mayores y personas con discapacidad, bancos, actividades de fuerzas militares y policía, servicios de vigilancia y seguridad privada, centros de llamadas etc.).

En este contexto la facultad de subordinación del empleador que desarrolla actividades no exentas (ejemplo: peluquerías, carpinterías, bares, comercio, gimnasios, etc.) en materia de exigibilidad de asistencia al lugar se trabajo se relaja y cede para dar prevalencia a la efectividad de las medidas de aislamiento social para afrontar la pandemia del coronavirus.

La orden gubernamental y local de aislamiento dispone la obligación de disponer, incluso en actividades exceptuadas jornadas de teletrabajo y trabajo en casa para atender las funciones y labores que no requieran presencia física de los trabajadores. 

La orden patronal en empresas, que desarrollan actividades no exceptuadas del aislamiento preventivo obligatorio, de trasladarse al sitio de trabajo a pesar de las restricciones que derivan de las políticas de restricción de circulación, pueden ser desatendidas por los trabajadores sin lugar a sanción laboral alguna dado el carácter de orden público de las medidas del estado de emergencia, económica, social y ecológica que prevalecen sobre las órdenes e instrucciones patronales.

En general, los empleadores deben garantizar la protección y seguridad para con los trabajadores en armonía con los estándares mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo regulado en la Resolución 312 de 2019 del Ministerio del Trabajo, en las cuales debe entenderse inmersa la obligación de diligencia debida del empleador, que articula la regla de seguimiento de las políticas de aislamiento contra el coronavirus.

La adopción del teletrabajo como modalidad de prestación de los servicios supone el respeto del principio de equidad en la remuneración, las políticas de salud ocupacional y el “derecho de conexión” por el cual el empleador debe proveer y garantizar el mantenimiento de los equipos de los teletrabajadores, conexiones, programas, valor de la energía y desplazamientos, sin que sea excusable la orden de asistencia al trabajo, por no contar el trabajador con computador personal.

La orden del empleador a los trabajadores de trasladarse a la sede de trabajo lo expone a multas hasta los 32 salarios mínimos diarios legales vigentes por violación de normas del código de policía, multas de hasta 5.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes por violación de normas laborales, y prisión de 4 a 8 años por violación por el delito de violación de medidas sanitarias. 


En este sentido, la violación de las medidas de aislamiento que deriva de la orden patronal en actividades no exceptuadas de asistir al espacio físico de la empresa supone: 

1. La imposibilidad de sanción disciplinaria o despido por su incumplimiento
2. La inobservancia patronal de las medidas de seguridad y salud en el trabajo
3. La exposición del empleador a las multas del poder de policía y sanciones penales por incumplimiento de las nomas gubernamentales y locales de aislamiento obligatorio.



https://www.portafolio.co/negocios/empresas/pueden-las-empresas-no-exentas-exigirles-a-sus-trabajadores-desplazarse-539483

martes, mayo 12, 2020

Propiedad horizontal: esto es lo que debes tener en cuenta


El consejo de administración puede autorizar el uso del 100 % del fondo de imprevistos sin la autorización de la asamblea de copropietarios. 

Queda aplazado el reajuste anual de las cuotas de administración. Conoce a continuación más aspectos importantes sobre este tema de interés. 

El Decreto Ley 579 de abril 15 de 2020, expedido por el Ministerio de Vivienda, establece una serie de directrices transitorias que deben ser seguidas en la propiedad horizontal dentro del estado de emergencia a causa del COVID-19. 
Uso del 100 % del fondo de imprevistos 


En las propiedades horizontales donde el recaudo por cuotas de administración se vea afectado y estas tengan consejo de administración, este órgano puede autorizar al administrador para que utilice hasta el 100 % del fondo de imprevistos, del 15 de abril al 30 de junio de 2020, sin que se necesite la autorización de la asamblea general de propietarios. 

La idea es utilizar el dinero para mantener los contratos de trabajo del personal empleado en la propiedad horizontal y ejecutar los contratos con empresas de vigilancia, aseo, jardinería y demás que se relacionen con la copropiedad. 
Reajuste de cuotas de administración 

Queda aplazado el reajuste anual de las cuotas de administración del 15 de abril al 30 de junio de 2020. Solo a partir de julio 1 las cuotas deberán pagarse con reajuste. 
Otros aspectos importantes 

Con el fin de que conozcas otros aspectos importantes sobre el tema de propiedad horizontal, te invitamos a ver nuestra #CharlasEnCasa Responsabilidades de los roles administrativos de una propiedad horizontal durante el COVID-19, desarrollada por la Dr. Martha Helena Ramírez. 

Las #CharlasEnCasa son una iniciativa para unir esfuerzos a través de las plataformas digitales de Actualícese y los conocimientos de los conferencistas invitados, para así llevarle a nuestros usuarios, sean suscriptores o no, contenido gratuito durante todo este tiempo de cuarentena, para que estén actualizados alrededor de diversas temáticas.



https://actualicese.com/propiedad-horizontal-esto-es-lo-que-debes-tener-en-cuenta/?referer=email&campana=20200511&accion=click&utm_source=act_boletindiario&utm_medium=act_email&utm_campaign=act_boletincontenidos&utm_content=20200511_laboral&MD5=415e8678af580f50598f653f78613c8d

Cómo la investigación de mercados ayuda a tu empresa?

Especialistas en esta área serán quienes decidan cómo y cuándo lanzar una estrategia corporativa. 
 
Conocer a quién, cómo y cuándo le vendes un producto o servicio. Ahí está el éxito.

Las condiciones actuales de todos los mercados hacen que ser estratégico sea la mayor de las cualidades. Una exhaustiva y buena investigación de mercados te ayuda a conocer la intención de compra de tus consumidores; también, en ese proceso, puedes asumir las críticas como oportunidades de mejora frente a futuras ventas. 

Y es que a qué empresa no le interesa saber cómo y en qué momento ofertar un producto o servicio sea la mejor opción. Sin embargo, tienes que tener profesionales especialistas preparados en el tema, que conozcan y segmenten, que analicen datos, que fortalezcan sus campañas de comunicación estratégica y que aprendan a gestionar las peticiones del cliente. 

Por eso, es importante que tú o tus colaboradores puedan capacitarse en investigación de mercados y consumo. Es vital que puedas recurrir a métodos estadísticos y analíticos y así obtener diferentes fuentes de información. 

Con ese aprendizaje tendrás las bases para actuar a favor del cliente, respondiendo a sus necesidades más inmediatas; asimismo, te servirá para definir campañas de publicidad o mercadeo, estrategias de expectativa y cuándo lanzar o no un producto, dependiendo del momento que atraviese el mercado. 

SI tu empresa, por ejemplo, está a punto de lanzar un servicio o producto, una buena investigación de este tipo te dará indicios de cuánto tiempo o dinero querrán gastar tus posibles clientes, qué características del producto son las más apreciadas, temas de forma, fondo y qué usabilidad tendrá en un tiempo determinado. 

Las ventajas 

- Te permite conocer las necesidades reales de consumo de un segmento poblacional determinado. 

- Ayuda a fortalecer tu base de datos para luego implementar campañas de mercadeo efectivas. 

- Identificarás nuevos nichos de mercado que quizá antes no habías atacado. 

- Utilizarás encuestas, trabajos de observación, entrevistas o evaluaciones para saber qué tan complacidos o no están tus clientes con un producto. También para identificar qué no debes hacer. 

- Comprenderás al consumidor como el actor principal en el mercado y sus comportamientos asociados a la compra.


https://www.guiaacademica.com/noticias/posgrado/como-la-investigacion-de-mercados-ayuda-tu-empresa-5556?utm_source=eltiempo&utm_medium=Enlace&utm_campaign=InvMercados

lunes, mayo 11, 2020

Cómo funciona la seguridad social en Colombia?

Debes entender cómo es el engranaje de todas las piezas para poder especializarte. 

Tener un panorama holístico sobre cómo funciona el tema de seguridad social, te hará un profesional más cotizado.

¿Quién alguna vez no ha tenido preguntas sobre pensiones, seguridad social o riegos laborales? Todos en algún momento de nuestra vida como trabajadores hemos tenido inquietudes sobre cómo funciona el sistema de seguridad social integral, cuándo aplican temas de invalidez, muerte o simplemente dudas prestacionales. 

¿Pero qué es el sistema de seguridad social integral? Este reúne un conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales pueden tener acceso las personas y la comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de vida que esté acorde con la dignidad humana. 

Este sistema presta un servicio público de carácter obligatorio y su dirección, coordinación y control está a cargo del Estado y es prestado por entidades públicas y privadas. Igualmente, se compone de los sistemas de pensiones, de salud y de riesgos laborales y de los servicios sociales complementarios. 

El sistema de pensiones tiene por objeto garantizar a la población, el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones. Aquí hay dos fondos, uno administrado por el Estado que es Colpensiones y otras entidades de carácter privado. 

En cuanto al sistema general de seguridad social en salud, su objetivo es regular el servicio público esencial de salud y garantizar el acceso al servicio a toda la población, en todos los niveles de atención. Es operado por las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y la prestación del servicio está a cargo de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). 

Respecto al sistema de riesgos laborales y los servicios sociales complementarios, el primero aboga por prevenir, proteger y atender a los trabajadores de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión del trabajo que desarrollan. 

El segundo está para proteger a las personas de la tercera edad que se encuentran desamparadas, no cuentan con una pensión o viven en la indigencia y/o en extrema pobreza. 

Conocer ese mundo desde adentro y especializarte en temas de empleo y aseguramiento social te dará un plus en tu carrera. Si eres administrador, contador, economista, abogado, ingeniero o estás vinculado al sector salud en alguna de sus especialidades, y te interesa el tema, hay especializaciones en el mercado académico que te pueden servir. 


Hay programas de posgrado disponibles para que inicies tu aventura de aprender más sobre este tema y así mejores tus ingresos.

domingo, mayo 10, 2020

A qué tasa de interés le presta el 'gota a gota'?

En Colombia persisten varios desafíos en términos de acceso a productos de crédito. 


Haga bien las cuentas antes de acudir al dinero fácil. Usted puede ser la próxima víctima.
En Colombia persisten varios desafíos en términos de acceso a productos de crédito. La escasa información sobre hábitos de pago, la alta informalidad, la ausencia de garantías que permitan respaldar obligaciones crediticias, los problemas de propiedad en las zonas rurales, y la baja cultura financiera son razones que motivan, a algunos, a acudir a mecanismos de financiación informal, como el llamado “gota a gota” o “pagadiario”. 

Aún resulta difícil cuantificar el número real de colombianos que acuden a este mecanismo informal, los usos que les dan a estos recursos, o la tasa de interés a la que se presta.

Dos números que quizá subestiman el impacto real del problema se desprenden de la segunda toma de la Encuesta de Demanda de Inclusión Financiera, realizada por Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera, en 2017. Según dicha medición, el 4% de los adultos colombianos buscó financiación del agiotista y el 82% de estos créditos se destinó a financiar consumo.

Ahora bien, la baja comprensión de los conceptos de interés simple y compuesto dificulta el cálculo del valor de la tasa de interés del “gota a gota”. Por ello los invito a pensar en un caso hipotético, que podría ser real, a fin de dimensionar el problema y las implicaciones de este pesado lastre.

UN EJEMPLO
Imagínese que Juan Pérez es un vendedor ambulante a quien le faltaron $100 mil para el mercado. La situación invita a medidas desesperadas. En un contexto en el que seis de cada diez adultos colombianos no acceden al crédito formal, el camino “rápido” y sin fiadores pasa por buscar una fuente informal. Este atajo también se destaca en la mencionada encuesta.

Don Luis Enrique es el hombre de las soluciones en la calle. Sin pensarlo dos veces le entrega los $100 mil a Juan, comprometiéndolo a devolverle $120 mil un mes después. Por $20 mil, Luis Enrique salvó a una familia. Es un hombre justo.

Sin embargo, como en la mayoría de las decisiones de la vida, el diablo se encuentra en los detalles. Un lector adelantado ya habrá concluido que la diferencia porcentual de $100 a $120 es del 20%. ¿Qué es una tasa de interés del 20% cuando los usureros bancos cobran hasta el 60%? De esa inquietud se deriva un error común: una tasa de interés mensual del 20% no es equiparable a una anual del 60%.

Y entonces, ¿qué tasa de interés anual pagó Juan Pérez?

Ya sabemos que mensualmente es de 20%, ahora supongamos que tiene $100 y que quiere capitalizarlos durante un año (12 meses) a la misma tasa de interés. Al final del primer mes tendrá $120 que, reinvertidos un mes adicional, se convertirán en $144 en el primer bimestre. Reinvirtiendo esos recursos durante diez meses más, para completar el año, llegará a contar con $861,61. La diferencia porcentual entre el último mes y el primero será de 791,6%, ergo, una tasa de interés mensual de 20% es equivalente a una anual de 791,6%.

No está de más recordar que ninguna entidad vigilada por las superintendencias Financiera o de Economía Solidaria puede establecer tasas por encima de la de usura, que, para el caso del microcrédito, se encuentra en el 54,8% efectivo anual. Incluso, para el universo no vigilado por estas superintendencias, está la Superintendencia de Industria y Comercio, igualmente facultada para sancionar usureros.

En caso de que no lo hayan notado, 791,6% es 14,4 veces la tasa de usura del microcrédito. Parece que el desespero y la baja cultura financiera nublaron el juicio de Juan, quien se verá en aprietos para pagar su deuda.

Lógicamente la historia narrada deja por fuera otras modalidades de pago en las que, por ejemplo, se pueden hacer abonos diarios o semanales. Además, omite consideraciones relacionadas con los métodos de cobranza de “hombres justos” como Luis Enrique.

Esta realidad nos motiva a poner los reflectores sobre una enfermedad que muchos enfermos padecen en silencio, algunos sin notarlo. Informarse bien es el primer paso para no ser la próxima víctima.


https://www.portafolio.co/economia/finanzas/a-que-tasa-de-interes-le-presta-el-gota-a-gota-538725

Las reglas para la entrega de domicilios en tiempo de cuarentena

El Ministerio de Salud fijó los lineamientos para las personas que realicen entregas puerta a puerta. Uso de tapabocas, una de las medidas. 


Los domicilios se han convertido en una alternativa durante la cuarentena. 

Con el fin de orientar a trabajadores, propietarios y administradores de establecimientos abiertos al público que prestan servicios a domicilio, el Ministerio de Salud y Protección Social emitió lineamientos para este grupo de personas y sus clientes con el fin de prevenir la COVID-19. 

Dentro de este grupo de trabajadores se contemplan quienes atienden emergencias de servicios públicos (acueducto, energía, aseo, telecomunicaciones, gas natural), las empresas distribuidoras de gas propano y los que entregan productos a domicilio (restaurantes, supermercados, tiendas). A partir de ahora, este sector debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones para el desarrollo de su trabajo y el cuidado de la salud pública:

• Las empresas deberán establecer control diario del estado de salud de sus trabajadores, evitando que los que tengan síntomas de gripa presten servicios. 
• Las empresas deben dotar de mascarilla quirúrgica y guantes desechables a sus trabajadores. 
• Dotar de overol o bata al domiciliario. 
• Dotar de bolsas para que el trabajador guarde la ropa de trabajo y posterior lavado. 
• Procurar pagos con tarjeta débito o crédito y evitar el efectivo. 
• Mantener 2 metros de distancia entre el trabajador y el usuario. 
• Desinfectar los vehículos y elementos de seguridad con alcohol y portar un kit que incluya agua jabonosa o gel antibacterial, toallas desechables, tapabocas y bolsas. 
• Evitar ingresar a los domicilios. 
• Entregar los productos en doble bolsa. 
• Los trabajadores deben lavarse las manos mínimo cada 3 horas. Así como al empezar y terminar servicios. 
• Si algún trabajador presenta síntomas de gripa deberá informar a la autoridad sanitaria o a la EPS. 
• Llevar un registro de entregas con dirección y teléfono.
• Fomentar el consumo de agua potable y la disminución de tabaco. 
• El tapabocas debe cubrir boca y nariz y siempre en buenas condiciones. 

Por su parte los usuarios y consumidores también deben tener en cuenta recomendaciones de precaución a la hora de recibir sus domicilios: 

• Evitar recibir personas que tengan síntomas de gripa. 
• Usar tapabocas y guantes para recibir los domicilios. 
• El tapabocas debe cubrir boca y nariz y siempre en buenas condiciones. 
• Procurar pagar el valor justo en caso de pagar con efectivo o preferiblemente con tarjeta de crédito o débito. 
• Mantener 2 metros de distancia con el domiciliario. 
• Si es propiedad horizontal, procurar recibir el domicilio en recepción. 
• Solicitar que el producto venga en doble bolsa. 

Para el caso de requerirse una reparación o instalación de servicios domiciliaros al interior de la vivienda, tener en cuenta que: 

• El trabajador debe portar guantes y tapabocas y mantener distancia de dos metros con el usuario. 
• Una vez terminado el servicio, limpiar y desinfectar la vivienda.


https://www.portafolio.co/tendencias/las-reglas-para-la-entrega-de-domicilios-en-tiempo-de-cuarentena-539469