sábado, octubre 16, 2021

La recuperación económica en Latinoamérica es desigual

 


José Darío Uribe es el presidente del Fondo Latinoamericano de Reservas (Flar).

Las perspectivas económicas de la región han mejorado, pero se advierten ciertos riesgos.

Tras haber ocupado la gerencia del Banco de la República durante doce años, José Darío Uribe asumió en marzo de 2017 la presidencia del Fondo Latinoamericano de Reservas (Flar). Aunque es desconocida para la mayoría del público, la entidad cumple un papel fundamental en el ámbito regional, al apoyar en momentos de necesidad a las economías de la zona.

Que el Flar es un gran punto de mira, es indudable. La comunicación que mantiene con numerosos bancos centrales y organizaciones multilaterales le permite analizar y eventualmente anticipar tendencias que les sirven a los países con los que trabaja para reaccionar a tiempo.

El nivel de alerta es mucho mayor ahora, por causa de las turbulencias creadas por la pandemia. Sobre los efectos derivados de esta, las respuestas que pueden darse y los riesgos que se ven en el horizonte, Uribe habló en exclusiva con EL TIEMPO.La institución a su cargo es de bajo perfil. ¿Qué hace el Fondo Latinoamericano de Reservas?

Presta a los países miembros para financiar desequilibrios en sus cuentas externas, contribuyendo así a la estabilidad macroeconómica y financiera del país y la región. En sus 43 años de existencia ha otorgado créditos o líneas de contingencia en más de cincuenta ocasiones, muchas de ellas en momentos críticos, como cuando apoyó a Colombia en 1999 mientras se firmaba el acuerdo con el FMI.

Algunos países de la región podrían enfrentar en el futuro fuertes desequilibrios en sus cuentas externas y salidas de capital

En la actualidad, su capacidad máxima de préstamos es más de US$ 7.000 millones, de los cuales podría prestar US$ 1.400 millones a cada uno de los bancos centrales de Colombia, Costa Rica y Perú. Además, administra recursos de bancos centrales o entidades oficiales y promueve el diálogo en la región sobre temas macroeconómicos y financieros. El Flar y el Banco de desarrollo de América Latina (CAF) son versiones regionales de las dos grandes instituciones multilaterales a nivel global, el FMI y el Banco Mundial.

Vienen de hacer un cambio que es considerado fundamental respecto a su membresía. ¿En qué consiste?

Al mecanismo de vinculación tradicional como miembro pleno, que requiere aprobación del Congreso del país, se suma de forma complementaria una nueva modalidad de membresía del lar que hemos denominado 'Banco central asociado'. Esta nueva modalidad consiste en un acuerdo formal entre el Flar y el banco central asociado, el cual le permite a este último acceder a las líneas de crédito del Flar una vez haya hecho el aporte de capital requerido.¿Por qué esa posibilidad que se abre es importante en las actuales circunstancias?

Al facilitar el ingreso de nuevos bancos centrales al Flar, fortalece la capacidad de respuesta de la región ante choques negativos. Por ejemplo, algunos países de la región podrían enfrentar en el futuro fuertes desequilibrios en sus cuentas externas y salidas de capital. Si esto ocurre, sería útil tener acceso al Flar, y no solo depender de las reservas internacionales de cada país y de los recursos del FMI.¿Cómo está observando el comportamiento de las economías latinoamericanas en este difícil tránsito causado por la pandemia?

Las perspectivas económicas de América Latina han mejorado, en especial por menos restricciones asociadas a la pandemia, condiciones externas favorables y políticas fiscales y monetarias activas. Sin embargo, estos factores están actuando con intensidad y dirección diferente en cada país y la recuperación económica es desigual. Algunas economías recuperarán el nivel de producto previo a la pandemia al finalizar este año, pero otras lo harán en 2022 o incluso después.

¿Qué riesgos nuevos han surgido para la región?

La variante delta del covid o nuevas cepas pueden comprometer la continuidad de la recuperación económica mundial. Además, los bancos centrales y los mercados financieros parecen estar teniendo dificultad para interpretar los aumentos recientes de la inflación.

Me preocupa que algunos países vuelvan a ensayar políticas que en el pasado fueron fuentes de profundos fracasos, con enormes costos económicos y sociales

Esto es particularmente preocupante en el caso de los Estados Unidos. Si el Banco de la Reserva Federal (FED) sube de manera sorpresiva la tasa de interés, o si las expectativas de inflación en los mercados financieros internacionales se desvían de las que este tiene, no sería extraño ver cambios bruscos en los flujos de capital, movimientos fuertes en los precios de los activos y aumentos significativos en los costos de financiamiento. América Latina es vulnerable a este tipo de eventos.¿Y qué fortalezas destaca?

Algunos países de la región desarrollaron en el pasado marcos sólidos de política monetaria, fiscal y financiera. Eso les ha ayudado a enfrentar los efectos económicos de la pandemia con inflaciones relativamente bajas, con tasas de cambio competitivas, con mercados de deuda pública robustos, con sistemas financieros fuertes y con vulnerabilidades externas menores que en décadas pasadas.¿Qué tanto le preocupan los vaivenes políticos?

Más que los vaivenes políticos, me preocupa que algunos países vuelvan a ensayar políticas que en el pasado fueron fuentes de profundos fracasos, con enormes costos económicos y sociales. También me preocupa que no se logren acuerdos políticos que permitan realizar reformas estructurales necesarias para poder tener sociedades más equitativas e inclusivas, y economías que crezcan a tasas más altas y generen más oportunidades de empleo de calidad.

(Puede interesarle: El semáforo de la economía en un agitado segundo trimestre del año).El Fondo Monetario viene de advertir sobre una recuperación a dos velocidades en la economía mundial. ¿Cómo evitar esa disparidad?

Como bien dice la directora gerente del FMI, es clave la cooperación internacional para acelerar la vacunación donde va atrasada y controlar la pandemia, así como medidas fiscales focalizadas y apoyos financieros de los países más ricos a los más pobres.El dólar se viene fortaleciendo. ¿A qué se debe?

A la fortaleza de la economía de Estados Unidos. El crecimiento observado y esperado en este país es mayor que el de muchos otros. Existe además el riesgo de que los aumentos de inflación puedan ser más persistentes de lo anticipado. Todo esto puede llevar a que la FED suba las tasas de interés antes que otros bancos centrales y el diferencial de tasas se mueva a favor de las de los Estados Unidos. Esto hace especialmente atractivo invertir en este país y fortalece al dólar.Los niveles de deuda están todavía más altos que antes de la crisis financiera internacional de 2008. ¿Es eso sostenible?

Depende de cada país. Todos aumentaron la deuda pública para enfrentar los efectos de la pandemia y la crisis económica. Sin embargo, difieren en sus tasas de crecimiento, costos de financiamiento y perfiles de vencimiento de la deuda. Cada país deberá manejar prudentemente sus finanzas públicas para garantizar la sostenibilidad de la deuda, en especial teniendo en cuenta que el costo del endeudamiento puede subir.

Las presiones inflacionarias vienen al alza. ¿Le inquietan?

Sí. Sabíamos que la inflación subiría en muchos países por factores transitorios, pero en algunas partes los datos comienzan a sorprender al alza. Las sorpresas pueden afectar negativamente las expectativas de inflación, y hacer la inflación más alta y persistente.

Las tasas de interés deberían subir, y esperemos que sea porque el crecimiento es fuerte y sostenido. Sería infortunado que subieran por errores de política

Eso hace particularmente difícil la tarea de los bancos centrales. Puede obligarlos a subir las tasas de interés, aunque la producción y el empleo no estén totalmente recuperados, o llevarlos a no subirlas pensando que las expectativas sobre reaccionaron ante aumentos temporales en los precios, para terminar con inflaciones más altas y persistentes. En los Estados Unidos, si las expectativas de inflación del mercado difieren de manera significativa de las de la FED, podemos ver volatilidades fuertes en los mercados financieros y en los precios de los activos. Nuestros países son vulnerables a este tipo de volatilidades.¿Qué efecto puede tener eso sobre las tasas de interés globales?

Las tasas de interés deberían subir, y esperemos que sea porque el crecimiento es fuerte y sostenido. Sería infortunado que subieran por errores de política. Llama la atención, sin embargo, que los bonos del tesoro de los Estados Unidos a 10 años estén sugiriendo tasas reales de interés negativas en los próximos 10 años. Muy probablemente vamos a tener sorpresas en los años que vienen, y lo mejor es estar bien preparados.¿Qué manejo prudencial debería tener un país como Colombia en ese escenario?

Déjeme le respondo de manera más general. En las condiciones actuales de la región es fundamental contar con marcos fiscales de mediano plazo que sean creíbles; con sistemas financieros fuertes, bien capitalizados y supervisados; también con bancos centrales creíbles y con capacidad de usar instrumentos convencionales y no convencionales para restaurar el buen funcionamiento de los mercados financieros. Además, contar con el apoyo de organismos financieros internacionales.¿Qué reacción le genera la pérdida del grado de inversión?

No estoy en el grupo de los que denigran de las calificadoras de riesgo y dicen que no debemos prestarles atención a lo que hagan. En momentos de turbulencia financiera internacional, gústenos o no, el grado de calificación influye en qué países son más golpeados que otros.

Da la impresión de que nuestra lista de tareas pendientes es tan larga o incluso más extensa que antes. ¿Cuál es su opinión?

Con la pandemia y la digitalización se han profundizado los viejos desafíos de la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad macroeconómica, y han aparecido otros como el futuro del trabajo y la brecha digital. Todo esto hace mucho más urgente avanzar en una agenda de reformas económicas y sociales responsables que transformen, en un marco de sostenibilidad fiscal, los mercados laborales y los sistemas educativos y de seguridad social. Infortunadamente, veo lejos llegar a acuerdos mínimos sobre estas reformas.¿Y cómo piensa comportarse el Flar en ese escenario?

Nuestra misión es contribuir en el bienestar de América Latina y el Caribe, promoviendo la estabilidad macroeconómica y financiera. Para esto, el Flar no solo provee asistencia financiera a sus miembros, sino que también estimula el diálogo de políticas públicas para enfrentar los desafíos de desarrollo de la región.

Mujeres son más y ganan mejor que los hombres en el sector asegurador

 


Hay más mujeres ocupando posiciones de alta y media dirección en la industria de los seguros.

Seis de cada 10 trabajadores de la industria de los seguros pertenecen al género femenino.

Las mujeres no solo superan en número a los hombres que trabajan en la industria aseguradora colombiana, sino que además están mejor remuneradas que ellos, según lo revela un reciente estudio elaborado por la agencia de seguros Proyectat.

Seis de cada 10 trabajadores de esta industria pertenecen al género femenino, señala el estudio, que también indica que el promedio de los ingresos de las mujeres es mayor que el de los hombres, sobre todo, en los rangos salariales bajos y medios.

Lo anterior genera una mayor notoriedad en los sueldos que están entre 1 y 2 salarios mínimos mensuales legales vigentes, en los que las mujeres ganan 12,4 por ciento más, mientras que en el rango de entre 3 y 4 salarios, la diferencia es de 9,3 por ciento respecto a los hombres.

El estudio consultó, analizó y cruzó información del gremio asegurador (Fasecolda) y de 25 compañías que operan en Colombia. Hasta el primer trimestre del 2021 en esta industria trabajaban más de 24.600 personas.

Luisa Jaramillo, directora ejecutiva de Proyectat y responsable del estudio, señala que las mujeres “no solo ganan más, también tienen mayor crecimiento profesional y flexibilidad para manejar su tiempo, permitiéndoles organizar sus agendas y tener más espacios para sus familias y realizar actividades como estudiar, hacer deporte, viajar o descansar”.

Otro de los hallazgos del estudio se relaciona con la estabilidad laboral, la cual se refleja en vinculación. Cerca del 46 por ciento de las colaboradoras del sector cuenta con un contrato a término indefinido, y 10 por ciento, a término fijo, mientras que solo el 2,9 por ciento son trabajadoras temporales.

En cuanto a los cargos que ellas ocupan en la estructura jerárquica de las compañías aseguradoras del país, el estudio evidenció que el 0,7 por ciento está en la alta dirección, frente al 0,8 por ciento de los hombres. Pero en posiciones de media dirección, cargos profesionales y otros puestos, superan a los trabajadores hombres, con 5,2; 30,8 y 26,1 por ciento, respectivamente.

“Están ocupando más las posiciones de alta y media dirección (CEO, vicepresidente y gerente); y en cargos profesionales y de jefaturas, cubren estas vacantes en el 30 por ciento de los casos, contra el 19 por ciento de los hombres”, señala Jaramillo.
Esta situación guarda estrecha relación con la formación académica y mayor preparación que cada día alcanza la mujer en el país.

Nueve de cada 10 colaboradoras que trabajan en esta industria cuentan con título universitario profesional, en comparación con los hombres (78,5 por ciento). De igual forma, el 62 por ciento de las mujeres tienen estudios de especialización y el 36 por ciento, de maestría, esto en cargos de alta y media dirección.

Según la responsable del estudio, estas cifras confirman que el sector asegurador es el que más le está apostando a la equidad de género en el contexto laboral.

En ningún otro sector de la economía nacional, dice, las mujeres en cargos de niveles operativos y de coordinación ganan más que los hombres, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Formación

La directora de Proyectat sostiene que en esta industria existe un compromiso decidido en la promoción y el desarrollo profesional de las mujeres. En 2020 se destinaron más de 253.000 horas de capacitación laboral para sus colaboradoras, frente a las 150.338 dedicadas a los hombres.

“Este tipo de formación se realiza a través de algunos convenios con universidades colombianas por medio de los cuales se les permite a las funcionarias acceder a programas de pregrado y posgrado con descuentos importantes o becas de estudio financiadas por cada compañía aseguradora”, resalta Jaramillo.

Otro de los aspectos indagados en el análisis se relaciona con el aporte que hacen las mujeres a las finanzas de las aseguradoras. Según este, se estima que en 2020 las mujeres emitieron primas por seguros de vida por cerca de 846.000 millones de pesos y generaron comisiones netas de alrededor de 221.000 millones.

“Las ventas de las mujeres en el sector asegurador contribuyen a mantener la calidad de vida de las familias ante los riesgos que hoy vemos más latentes. La posibilidad de mantener ingresos e incluso mejorarlos beneficia a la economía manteniendo el poder adquisitivo de sus habitantes”, señala Jaramillo.

Dicho ramo es uno de los más dinámicos. Según Fasecolda, hasta mayo se habían emitido primas por 3,6 billones de pesos, frente a cerca de 3,1 billones de igual periodo del 2020.

viernes, octubre 15, 2021

Antes de fin de año, la economía recibirá US$7.000 millones

 Créditos, colocaciones, recursos del FMI, inversión foránea, así como el acceso de extranjeros buscando oportunidades, entre las fuentes de ingresos.



Aunque el peso se ha devaluado el 12,49% este año y 2,07% en los últimos 12 meses, la llegada de por lo menos US$7.000 millones en lo que resta del 2021 va a moderar esos indicadores.

Ayer el dólar en el mercado abrió a $3.870 y cerró en $3.851,50 y registró un precio promedio de $3.861,18. Se negociaron US$1.044 millones y el dólar oficial hoy es de $3.861,33.

No obstante a que en los últimos meses el dólar ha registrado fortaleza frente a la mayoría de divisas por mejores cifras de la economía estadounidense y la incertidumbre por la variante delta, lo cierto es que en Colombia hay elementos que hacen pensar que la mayor entrada de recursos va a generar una corrección del precio interno del dólar.

En los próximos días, antes de finalizar agosto, se espera el giro de US$2.800 millones del FMI a Colombia, correspondiente a una partida global de US$650.000 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG) y cuyos recursos podrían ser incluidos en el presupuesto del país.

Otra fuente de ingreso confirmada es la de US$3.600 millones que traerá Ecopetrol para comprar el 51,4% de la Nación en ISA.

Para Germán Cristancho, jefe de investigaciones económicas de Corredores Davivienda, el gobierno en su Marco Fiscal de Mediano Plazo estimó unas fuentes totales por US$10.500 millones para el 2021 “y en la medida que no hay muchas necesidades o compromisos en dólares, casi la totalidad de esos recursos se monetizarían este año”.

Hasta julio el Gobierno ha monetizado US$4.855 millones. En Inversión Extranjera de Portafolio, en agosto los extranjeros han comprado unos US$530 millones; aunque este monto podría moderarse en los próximos meses.

LAS REMESAS NO FALLAN

En remesas es posible que la cifra ascienda a US$4.000 millones y en Inversión Extranjera Directa (IED) una cifra cercana a US$3.000 millones, pero advierte que el déficit comercial se ha seguido ampliando y esto podría representar un déficit de dólares en el segundo semestre cercano a US$7.000 millones.

Wilson Tovar, gerente de investigaciones Económicas de Acciones & Valores agrega que habrá emisiones del Ministerio de Hacienda por US$2.000 e inversión extranjera de portafolio difícil de cuantificar.

Para el equipo de análisis del BBVA, las entradas de capitales serán equivalentes a las necesidades de financiamiento externo de la economía y no serán menores, ya que la balanza comercial se está volviendo más deficitaria por el impulso de las importaciones.

Las remesas, por su parte, sí están aportando al mejor balance externo y seguirán ubicándose en niveles elevados.

La firma estima que el déficit en la cuenta corriente estará por encima del 4% del PIB y, equivalentemente, las entradas netas (restando las salidas) de capital será de ese orden.

Y dice que el financiamiento externo estará basado en inversión extranjera directa y préstamos.

David Cubides, analista del banco Itaú Colombia dice que vendrán dólares por la colocación de deuda externa y créditos con multilaterales.

Por su parte, Andrés Langebaek, director ejecutivo de Investigaciones Económicas del grupo Bolívar Davivienda dice que hay que sumar los reintegros por exportaciones de bienes y de servicios, las monetizaciones de créditos privados y públicos y afirmó que el gobierno no informa cuándo va a monetizar créditos externos.

Asegura que por lo general quien trae divisas busca momentos en los que la tasa de cambio es alta, pero las necesidades de Caja puede hacer que tengan que reintegrar divisas así la tasa sea baja.

Comercio y manufacturas impulsaron el PIB trimestral

 En comparación con las cifras prepandemia, 7 de los 12 sectores ya superan sus niveles de valor agregado.



Impulsar el consumo y mejorar el empleo, claves para los objetivos económicos.

La economía colombiana creció 17,6% en el segundo trimestre de 2021. Así lo reveló el Departamento Nacional de Estadística (Dane) en su reporte de PIB entregado ayer, un crecimiento donde los sectores de comercio y manufactura fueron los que más aportaron.

El primero registró un crecimiento de 40,3%, en comparación con una contracción de -34,1% del mismo periodo de 2019, y aportó a la variación total de 6,1 puntos porcentuales (pps) al PIB en el periodo.

El director del Dane, Juan Daniel Oviedo, calificó como “impulsor” a este renglón de la economía, y entre sus subcategorías, según explicó, en las actividades de alojamiento y servicio de comida se “había observado una contracción de -67,2% en el segundo trimestre de 2020, y lo comparamos con la expansión de 163,6% y está aportando 2,7 puntos al renglón”.

En este sector se destacaron también los crecimientos del comercio al por menor y al por mayor (23,2%) y de transporte (30,5%).

En el rubro manufacturero, el aporte total al crecimiento de la economía fue de 3,5 pps, y el alza trimestral fue 32,5%, cuando el año pasado había caído -24,9%. Dentro de este destacó la fabricación textil, con una variación de 117,6%, frente a la caída de -52,1% de 2020.

Tras estos dos sectores tradicionales se ubicó el de actividades artísticas, de entretenimiento y recreación, con una participación de 1,9 pps en el PIB del trimestre, y una variación de 83,8%, la más alta del periodo, en comparación con el dato de -33,7% del 2020.

“Tenemos un efecto base, nos estamos comparando con unos meses de abril, mayo y junio de 2020 donde no había espectáculos deportivos, había restricciones plenas a los escenarios y espacios de esparcimiento, y en la pandemia hemos tenido un uso muy importante de juegos de azar que se contabiliza en este renglón de la economía”, explicó Oviedo.

Cabe destacar que en la medición del PIB ninguno de los sectores presentó caídas. La construcción creció 17,3%, frente a un -36,9% del año pasado; las actividades profesionales, científicas y técnicas vieron un alza de 14,4%; el sector de información y comunicaciones creció 10% y las actividades de administración pública y defensa 9%.

En los servicios públicos la variación del trimestre fue 9,1%, en comparación con una caída de -8,5% el año pasado, mientras que la explotación de minas y canteras creció 7,1%, cuando hace un año la variación fue -21,4%. La agricultura creció entre abril y junio 3,8%, frente a una contracción de -0,2%, las actividades financieras y de seguros y actividades inmobiliarias se incrementaron 3,3% y 2,1% respectivamente, mientras que el año pasado crecieron 1% y 1,7%.

Por otro lado, Oviedo reveló que la variación intertrimestral de la economía fue de -2,4%, después de haber visto un crecimiento entre el cuarto trimestre de 2020 y el primero de 2021 del 2,9%.

“Como lo hemos observado a partir de la dinámica mensualizada, mayo fue determinante para que no pudiéramos observar un crecimiento intertrimestral del PIB de la economía colombiana, sino una contracción”, dijo.

Por el lado del gasto el Dane reveló que durante el segundo trimestre se dio una variación de 21,8% en el consumo final, dentro de este componente el consumo de los hogares creció 25% y el del Gobierno 9,9%; en el segundo trimestre se registró un crecimiento de 29,5% en la formación bruta de capital.

“Tenemos un contexto particular en el segundo trimestre, resalta el tercer pico de covid-19, y los efectos sobre la infraestructura productiva y la movilidad de insumos y mercancías asociados con el paro nacional”, complementó el director del Dane.
Retorno a prepandemia

El Dane entregó también un análisis de la tasa de crecimiento bienal del PIB, que según explicó Oviedo, “aísla el efecto base en los números tan grandes en la expansión en la actividad económica en los últimos meses”.

De las 12 ramas de actividad económica, frente al segundo trimestre de 2019, 4 continúan con contracciones en su valor agregado, mientras que siete ya se han recuperado y una se mantiene en cifras neutrales, la de suministro de electricidad, gas y agua (0%).

Al comprar las dinámicas, la caída bienal más importante está en la construcción (-24,3%), seguida de explotación de minas y canteras, por la menor demanda de carbón y petróleo; comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida (-7,5%).

“Fundamentalmente en el sector transporte, en el de alojamiento y servicio de comida vimos unas contracciones que no se han podido corregir por las condiciones sanitarias de este segundo trimestre de 2021”, aclaró Oviedo. En industrias manufactureras la caída bienal es -0,5%.

ISE, CON EL MEJOR DATO

El Dane entregó también los resultados del Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) de junio, y según Oviedo, este registró el mejor desempeño mensual desde el inicio de la pandemia.

“En el mes de junio ha sido recuperado el impulso de la reactivación de la economía, con una expansión anual de 14,5%”, indicó Oviedo.

El director del Dane destacó que la tasa de crecimiento intermensual del mes fue de 7,4% frente al mes anterior, tras una contracción en mayo de -5,3%. La máxima contracción desde el inicio de la pandemia se dio en abril del año pasado, con -13,4% en relación con marzo del año pasado.


Paso a paso del estado de flujos de efectivo: método directo e indirecto

 


El estado de flujos de efectivo tiene como objetivo mostrar a los usuarios de la información la manera en que se genera el efectivo de la empresa y cómo se están utilizando dichos recursos.

En este editorial compartimos una guía paso a paso sobre cómo elaborar el informe mencionado.

El propósito del estado de flujos de efectivo es mostrar los cambios sobre el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, financiación e inversión de la entidad.

En Colombia la información financiera debe prepararse de acuerdo a los Estándares Internacionales, el estado de flujo de efectivo no es ajeno a esta reglamentación. Por lo anterior, la norma indica la obligatoriedad de presentar el estado de flujo de efectivo para las empresas de los grupos 1 y 2.

La NIC 7 y la sección 36 del Estándar para Pymes definen el objetivo del estado de flujo de efectivo en términos de evaluar la capacidad de la entidad para generar efectivo equivalentes al efectivo y las necesidades de liquidez de la empresa, información que sirve a los usuarios para tomar decisiones económicas.

En el siguiente tutorial, la contadora pública Liliana Delgado nos explica el paso a paso para realizar el estado de flujo de efectivo:

Para lograr una mayor amplitud en el tema, dejamos a tu disposición la plantilla que se ha utilizado en el tutorial:


A continuación te presentamos un resumen de los pasos antes expuestos que te ayudarán a entender mejor la realización del estado de flujo de efectivo:
Paso 1: obtener la información suficiente

Para construir el estado de flujos de efectivo es preciso contar con el estado de situación financiera (por lo menos de dos períodos) y el estado de resultados, puesto que constituyen el insumo principal para la identificación de la variación de las actividades financieras, de inversión y de financiación.
Paso 2: identificar las actividades de operación, inversión y financiación

El paso siguiente es dividir las actividades en las categorías correspondientes a operación, inversión y financiación, como lo muestra la siguiente infografía:



Paso 3: elaboración del estado de flujo de efectivo

Existen dos métodos para realizar el estado de flujo de efectivo: el método directo y el método indirecto.

El estado de flujo de efectivo elaborado por el método directo presenta por separado las principales categorías de cobro y pagos.

Por su parte, el método indirecto inicia presentando la ganancia o pérdida en términos netos que luego son corregidos por el efecto de transacciones no monetarias.
3.1 Método indirecto:

De acuerdo con el párrafo 7.8 del Estándar para Pymes:

En el método indirecto, el flujo neto por actividades de operación se determina corrigiendo la ganancia o la pérdida por los efectos de:

(a) los cambios habidos durante el período en los inventarios y en las partidas por cobrar y por pagar derivadas de las actividades de operación;

(b) las partidas sin reflejo en el efectivo, tales como depreciación, provisiones, impuestos diferidos, ingresos acumulados (o devengados) (gastos) no recibidos (pagados) todavía en efectivo, pérdidas y ganancias de cambio no realizadas, participación en ganancias no distribuidas de asociadas, y participaciones no controladoras; y

(c) cualesquiera otras partidas cuyos efectos monetarios se relacionen con inversión o financiación.

Por lo anterior, en el método indirecto se toma la utilidad contable, y se empiezan a sumar y restar los ingresos y gastos que no implican movimiento de efectivo, por ejemplo:
La amortización de ingresos recibidos por anticipado se resta a la utilidad contable porque el movimiento del flujo de efectivo se dio cuando la entidad recibió el anticipo.
El deterioro de activos y las depreciaciones se suman a la utilidad contable porque estas partidas no implican movimientos de efectivo.
La amortización de gastos pagados por anticipado se suma a la utilidad contable porque el movimiento de efectivo se dio en el período en que la entidad desembolsó el dinero al proveedor.
3.2 Método directo:

Según el párrafo 7.9 del Estándar para Pymes:

En el método directo, el flujo de efectivo neto de las actividades de operación se presenta revelando información sobre las principales categorías de cobros y pagos en términos brutos. Esta información se puede obtener:

(a) de los registros contables de la entidad; o

(b) ajustando las ventas, el costo de las ventas y otras partidas en el estado del resultado integral (o el estado de resultados, si se presenta) por:

(i) los cambios habidos durante el período en los inventarios y en las partidas por cobrar y por pagar derivadas de las actividades de operacio?n;

(ii) otras partidas sin reflejo en el efectivo; y

(iii) otras partidas cuyos efectos en el efectivo se consideran flujos de efectivo de inversio?n o financiación.

Elaborar el estado de flujos de efectivo por el método directo requiere analizar las variaciones en las cuentas del estado de resultados en conjunto con las del estado de situación financiera, esto para identificar cuáles se deben a movimientos sobre el efectivo y cuáles solo a movimientos contables.

Una vez identificadas estas partidas, se clasifican en las actividades antes mencionadas: operación, financiación e inversión.

La diferencia entre los métodos de presentación del informe consiste en la base sobre la cual se operan las variaciones; para el método indirecto es la utilidad contable, para el método directo es la base consiste en un análisis en conjunto de las partidas.

Amplía esta información, estudia casos especiales de aplicación y conoce muchísimos más detalles sobre la elaboración de un estado de flujo de efectivo en nuestro Taller de elaboración de estado de flujos de efectivo.

Las TIC como fórmula de antievasión y simplificación de procesos para los contribuyentes

 


En países de ingresos bajos un empleado de la administración debe controlar 12,4 contribuyentes.

A través de las TIC, el contribuyente puede simplificar sus procesos de presentación de reportes y declaraciones.

Además, cuenta con servicios en línea, declaraciones, factura electrónica y App móvil.

Ninguna de las políticas públicas (salud, educación, desarrollo agropecuario, mínimo vital, etc.) puede implementarse sin que el Estado tenga una fuerte política económica. En un estado impositivo, como lo es Colombia, el fortalecimiento de la economía va de la mano de una regla fiscal bastante fuerte.

El planteamiento lo realiza Christian Junot Quiñonez, profesor del Centro de Formación Ejecutiva de la Universidad Central, en su artículo Las TIC en los procesos tributarios.

Para él, de la mano de una política fiscal reformulada y según las necesidades de sostenibilidad financiera, se debe fortalecer la administración tributaria.

Es aquí donde las TIC cobran gran importancia. Los países con mayores ingresos tributarios tienen un menor costo de recaudación con relación a los países de menores ingresos, lo que se debe en gran parte a la estructura de las administraciones tributarias.
Ampliar personal de la administración no es la solución, el uso de las TIC sí

De acuerdo con la información del ISORA –International Survey on Revenue Administration–, en los países de altos ingresos por cada empleado de la administración tributaria se controla a 1,3 contribuyentes, mientras que en los países de ingreso bajo un empleado de la administración tributaria debe controlar 12,4 contribuyentes.

Bajo este panorama encontramos que el número de empleados que cubren la población contribuyente es insuficiente y esto genera un alto nivel de informalidad; en consecuencia, el costo de recaudar es bastante alto.

Algunos creen que la solución está en la ampliación de la planta de personal de la administración tributaria, pero eso no es cierto, por lo menos en los países con ingreso alto la solución se ha encontrado en el uso de las TIC.
Brindarles beneficios a los contribuyentes y minimizar la evasión
“Las administraciones tributarias que han presentado resultados positivos e incremento significativo en la obtención de recursos públicos han implementado estrategias derivadas del uso de las TIC”

Las administraciones tributarias que han presentado resultados positivos e incremento significativo en la obtención de recursos públicos han implementado estrategias derivadas del uso de las TIC en dos sentidos:
Simplificando para el contribuyente la operación de presentar sus reportes y declaraciones a través de herramientas web, servicios en línea, declaraciones electrónicas, factura electrónica y App móvil.
Minimizando los índices de evasión fiscal, lo cual es un resultado de la consolidación de las herramientas puestas a disposición del contribuyente en las que se encuentran tecnologías innovadoras como la inteligencia artificial, el blockchain, el Internet de las cosas y análisis de big data.
Servicios digitales pensados en los contribuyentes nacionales

Colombia está ingresando a esta era. Es así como a través del Fondo Dian se está realizando la reestructuración de la entidad en diferentes campos. El más relevante es el relacionado con los sistemas de gestión tributaria y aduanera. Al respecto, Junot Quiñonez afirma:

La implementación de la factura electrónica no solo trae documentos electrónicos, sino que estos tienen un objetivo claro: abarcar los dos puntos mencionados anteriormente. ¿Cómo? Sencillo, en la medida en que el ecosistema de factura electrónica vaya incluyendo más información, los contribuyentes podrán tener a su disposición servicios digitales de manera simple.

Dichos servicios digitales serían:
Declaraciones tributarias prellenadas.
Reportes de operaciones tributarias.
Devoluciones de saldos a favor automáticas.
Eliminación de la información exógena.
Otras fórmulas para incrementar los ingresos fiscales

Lo anterior, sin contar otras herramientas que permitirán a los contribuyentes obtener recursos para cubrir su flujo de efectivo en los casos de ventas a plazos como lo es el factoring electrónico.

En Colombia esta práctica se desarrollará a través de la plataforma Radian, los emisores de facturas podrán poner la factura electrónica en el mercado de valores para negociarla y obtener recursos de forma inmediata sin necesidad de esperar a que el cliente realice el pago.

Todo esto lleva a la formalización de las operaciones y, en consecuencia, a la reducción de los niveles de evasión fiscal, donde el funcionario de la administración tributaria fiscalizará lo que debe auditar; esto, aplicando reportes originados por herramientas de análisis operacional e inteligencia artificial. Así se minimiza el costo de recaudación y se incrementa el ingreso fiscal del país.


miércoles, octubre 13, 2021

Proyecto de reforma tributaria: críticas a las propuestas sobre personas jurídicas y naturales

 


Para analistas del CEDE, la tarifa de renta del 35 % para empresas es un retroceso que nos aleja de los países de la OCDE.

El país deberá revisar su alta renta corporativa y confrontar los problemas de diseño en el ICA.

Se considera negativo validar la protección a pensionados con capacidad de aportar.

En la Nota Macroeconómica n.º 31, La nueva propuesta de reforma tributaria: elementos para el debate parlamentario, el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico –CEDE– de la Universidad de los Andes afirma que el proyecto de ley de reforma tributaria es políticamente viable y tiene la virtud de generar nuevos ingresos muy necesarios, al tiempo que ajusta la regla fiscal para ayudar a recuperar la golpeada credibilidad fiscal del país.

Sin embargo, no avanza hacia la estructura fiscal deseable, perpetuando algunas inequidades y agravando otras. Advierte la entidad:

Algunos de esos avances tendrán que quedar para una reforma temprana en el próximo gobierno y otros deberían incorporarse durante el trámite por el Congreso.
Propuestas enfocadas en las personas jurídicas

De acuerdo con la entidad, los principales elementos de la propuesta de generación de ingresos, si bien se presentan como cambios permanentes en el estatuto tributario, lucen insostenibles:
Una tarifa de renta del 35 % para las empresas es un retroceso que nos aleja aún más de nuestros pares de la región y de la OCDE. Colombia pasaría a ser el país con las tasas más altas, lo que dificulta atraer inversión y lograr que las empresas nacionales compitan con otras a nivel mundial.
“las dos fuentes principales de recursos de la reforma están destinadas a reexaminarse”

Limitar el descuento del ICA al 50 % es un punto medio que, por un lado, recupera algo de recaudo frente al actual descuento completo; por el otro, amortigua en algo el golpe de la reforma sobre la tributación total de las empresas (renta más ICA pleno). «Lo anterior no resuelve ni el mal diseño del ICA ni la descoordinación entre niveles de gobierno que se produce cuando un impuesto local como el ICA se puede descontar del impuesto de renta nacional», analiza la universidad.
Se espera que en algunos meses o años el país revise su altísima renta corporativa y deba confrontar, de fondo, los problemas de diseño en el ICA. Así, las dos fuentes principales de recursos de la reforma están destinadas a reexaminarse. «Este parece ser el camino factible en la actualidad, pero no es el ideal de largo plazo y más pronto que tarde requerirá ajustes en la dirección ideal», advierte la entidad.
Lupa sobre las personas naturales

Muchos de los impuestos sobre personas naturales de la reforma retirada en el primer semestre del año resultaron inviables. Aunque afectaban a sectores relativamente privilegiados en el contexto nacional, tanto las enormes dificultades económicas por la pandemia como el desprestigio de la cultura tributaria en el país mostraron que no es el momento oportuno para aumentar las cargas sobre el 30 % o incluso el 20 % de los hogares más ricos del país.

Sin embargo, la entidad no encuentra justificable renunciar a incrementar la carga sobre el 5 % o el 1 % de los hogares más ricos. De hecho, este parece ser el primer paso necesario para construir un sistema más justo con la legitimidad que luego permita demandar un apoyo de los demás en proporción a sus posibilidades.

En Colombia, los que más tienen conforman una clase de altísimos ingresos muy delgada. La primera versión de la reforma proponía un impuesto a los altos patrimonios de las personas naturales, modificaba tasas y apretaba tuercas a los descuentos tributarios que facilitan reducciones tributarias de aquellos con más ingresos.

Ese espíritu puede y debe recuperarse en esta reforma, con algunos ajustes para solucionar huecos que persistían en esa propuesta inicial.

También sería necesario repasar los cambios a dividendos a la luz de la más elevada tasa empresarial y la consecuente exacerbada preocupación de la doble tributación para accionistas de empresas.

De otro lado, se encuentran unos pocos pensionados con pensiones muy elevadas y con frecuencia altamente subsidiadas por los contribuyentes respecto del ahorro real pensional logrado mientras trabajaban. Al respecto, esto dice la universidad:

Consideramos muy negativo el mensaje de validar la protección a pensionados con capacidad sobrada de aportar, continuando la mala práctica de no considerar sus ingresos como sujetos de tributo en las mismas condiciones de los ingresos de las demás personas.


Proponen que productos farmacéuticos dejen de estar exentos del IVA

 Proposición radicada para reforma tributaria busca que se eliminen de categoría de exentos. Productores nacionales dicen que quedarían en desventaja.



Hace año y medio, cuando se aprobó en el Congreso la Ley 2010 de 2019, o la reforma tributaria también conocida como ‘Ley de Crecimiento’, la industria farmacéutica nacional celebró la decisión que modificó el tratamiento del IVA que tenían los medicamentos, pues pasaron del régimen de excluidos, en el que habían estado desde 1991, al de exentos.

Este cambio, en palabras prácticas, lo que permitió fue que los productores nacionales pudieran solicitar la devolución de los IVA pagados durante el proceso de fabricación de los productos, algo que las compañías importadoras de medicamentos no tenían que asumir y que, según se argumentó con la aprobación del proyecto, permitió “nivelar la cancha” entre nacionales y productores extranjeros.

Sin embargo, una proposición radicada por el senador de Cambio Radical, Édgar Díaz Contreras, para el nuevo proyecto de reforma tributaria o ‘ley de inversión social,’ generó preocupación entre la industria nacional.

Con esta se busca que se eliminen de la categoría de exentos, en el artículo 477 del Estatuto Tributario, productos como provitaminas y vitaminas, antibióticos, medicamentos y otros relacionados como “glándulas y demás órganos para usos opoterápicos” y “sangre humana, sangre animal para usos terapéuticos, profilácticos o de diagnóstico”.

Dentro de la justificación para esta propuesta el parlamentario asegura que, “inicialmente, la adición a este régimen se hizo con la finalidad de que la industria farmacéutica bajara así los precios de los medicamentos, pero esto no ha ocurrido, al contrario sobrecostos y altos costos surgieron de la pandemia”.

Esta propuesta no sentó bien a la industria nacional. “Cambiar el régimen de exención de los medicamentos es algo muy inconveniente en este momento, porque genera una inequidad entre los medicamentos importados y los producidos en el país.

"Esa inequidad ya se había zanjado con la ley 2010 de 2019, reversar eso en un momento como estos, en que la pandemia ha demostrado la importancia del suministro y el abastecimiento de medicamentos para los hogares colombianos, es supremamente inconveniente”, dijo José Luis Méndez, presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas en Colombia (Asinfar).

Según Méndez, esto terminaría afectando además los bolsillos de los hogares, que en esta coyuntura destinan mayores recursos a medicamentos y vitaminas.

Por el lado de la Cámara de la Industria Farmacéutica de la Andi, su directora, Ana María Vesga, aseguró que “cuando la tributaria nos pasó de excluidos a exentos fue un logro para la industria de producción local, porque en el proceso de fabricación de un medicamento no es solo la producción de la mezcla de materias primas, sino que asocia una serie de costos que tienen IVA, y cuando se está excluido simplemente no se puede retornar”.

Para la ejecutiva, “había una clara asimetría en el régimen anterior”, pues el importador no tiene ninguno de esos costos y eso se traduce en una ventaja competitiva para ellos.

“Si volvemos al universo de los excluidos, esa opción de descontar el IVA de la cadena de producción no existe, lo que sería un mayor costo y eso puede eventualmente traducirse en incrementos de precios y a una pérdida de competitividad e incluso a que no haya incentivos para producir ciertos medicamentos”, dijo.

Se estima que en ventas, las compañías importadoras cuentan con el 65 % del mercado, mientras que las situadas en Colombia representan el 35 %, mientras que por el lado de la distribución la industria nacional ofrece casi el 70 % de las unidades, mientras que las importadoras tan solo aportan el 30 %.




Según expertos, esto afectaría los bolsillos de los hogares, que en la coyuntura del coronavirus destinan mayores recursos a medicamentos y vitaminas.

IMPACTO NACIONAL

Justamente este tema ha generado varios estudios desde centros de investigación y desde la academia. Jorge Iván Bula, profesor titular de la Facultad de Ciencias Económicas de la U. Nacional y director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), lideró el estudio Análisis de los elementos económicos y tributarios de la industria farmacéutica y su impacto sobre la competitividad frente a países de la región.

Según el académico, “lo que se hizo en 2019, al cambiar la condición de excluidos a exentos, tiene una ventaja importante y es que al final el precio al consumidor final llega a menores precios y en consecuencia tiene un efecto importante para el mercado de estos productos”.

Para Bula, la propuesta que se está intentando introducir en la reforma desde el Congreso no solo impactaría el precio final, sino también a la industria frente a sus competidores foráneos, pues el productor extranjero está exento del respectivo IVA en su territorio e ingresa a nuestro mercado con preferencias tributarias como un cero arancel, producto de acuerdos de libre comercio.

“Lo que mostramos en nuestro estudio es que la competitividad en el sector nacional se vería afectada, pues esta ley igualó el terreno de juego y puso en igualdad de condiciones a los productos producidos en el mercado nacional y a los extranjeros. Si se tiene en cuenta la tasa de cambio, los productos importados ingresarían a costos muy altos, o incluso los mismos insumos. Así el producto final no pague IVA, esto tendría impactos importantes sobre el sector salud”, aseguró Bula.

Desde Fedesarrollo, por otro lado, se elaboró justamente el año pasado un estudio que analiza el impacto del tránsito de los productos farmacéuticos de excluidos a exentos que se logró.

El documento asegura que la medida adoptada por el gobierno en la ley 2010 del 2019 “permite que los productores locales compitan en igualdad de condiciones con los importadores. Esto, teniendo en cuenta que, debido a la exclusión de los medicamentos del IVA desde 1990, las firmas colombianas estaban enfrentando un costo adicional frente a los importadores de medicamentos de aproximadamente 6,7 %”.

UN MERCADO CRECIENTE

Cifras de la Cámara Farmacéutica de la Andi señalan que el sector aporta al país aproximadamente 0,67 % del PIB. La producción, enfocada en gran proporción a satisfacer la demanda interna de medicamentos, ronda los $7,2 billones y el sector genera cerca de 50.000 empleos.

Las estimaciones sobre las cifras que mueve este mercadoson de $18 billones para 2021 en el país, con una proyección de crecimiento a $23 billones para el año 2024.

Cerca del 17 % de las ventas de medicamentos en Colombia corresponden a fármacos de venta libre (OTC), mientras que el 83 % corresponde a medicamentos con receta o RX.

Ley obliga a Fondos de pensiones a invertir en proyectos productivos

 Deberán entregar el 3 % de los recursos que manejan, alrededor de $10 billones.



El saldo del ahorro pensional de las cuatro administradoras del sistema, Porvenir, Protección, Colfondos y Protección, llega a $325 billones,

Ya es Ley, la 2112 de 2021. De ahora en adelante, el 3 % de los recursos de los Fondos de Pensiones Obligatorias del régimen de Ahorro Individual tendrán que ser invertidos en empresas o proyectos productivos nacionales, una propuesta que las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías de Colombia (AFP) consideran que sienta un mal precedente frente a otros intentos de afectar el ahorro pensional.

En su momento, el representante a la Cámara Óscar Darío Pérez le dijo a Portafolio que parte de esos recursos que administran las AFP de sus afiliados podrían ser invertidos, “vigilando el riesgo y responsablemente en las mipymes para que tengan opciones diferentes al financiamiento financiero. No es abrir la puerta a lo que pasa en Chile o Perú, donde la gente está sacando parte de su ahorro pensional por la crisis”.

Y es que el monto de los recursos son cuantiosos pues de acuerdo con Asofondos, el saldo del ahorro pensional de las cuatro administradoras del sistema, Porvenir, Protección, Colfondos y Protección, llega a $325 billones, por lo que la cantidad con la que los emprendimientos podrían beneficiarse sería de $9,7 billones.

La Ley busca potenciar la industria de Fondos de Capital Privado y canalizar recursos hacia las empresas. El porcentaje mínimo de inversión de recursos en Fondos de Capital Privado y/o deuda privada que establece la ley deberá obtenerse en los dos años siguientes contados a partir de la entrada en vigencia.

Daniel Wills, vicepresidente Técnico Asofondos dice que la Ley “fuerza inversiones con el ahorro que es propiedad de los afiliados a los fondos de pensiones, bajo una iniciativa de carácter político, un hecho sin precedentes en el sector”.

Agregó que la iniciativa de reactivar las pymes es loable, pero esta no garantiza su aporte pleno en el logro del objetivo principal de una estrategia de inversiones en este tipo de ahorro, esto es, maximizarlo, la misión de las AFP. Se buscará que las inversiones requeridas mejoraren las condiciones de riesgo y retorno de sus cuentas individuales, dijo.

lunes, octubre 11, 2021

Recursos del Fome: cuánto se ha aprobado y en qué se ha usado

 Para 2020 y 2021, se aprobaron $40,5 billones para el fondo. El año pasado se hizo efectivo el 54,4%.



Hasta julio, se ha ejecutado el 79 % del Fome.

Araíz de la emergencia sanitaria por covid-19 el Gobierno nacional creó el Fondo de Mitigación de Emergencia (Fome), con el fin de gestionar recursos para atender la crisis sanitaria y económica.

Según un reporte publicado por el Ministerio de Hacienda, con corte al 31 de julio de 2021, se han destinado $40,5 billones al fondo, de los cuales se han ejecutado $ 32,2 billones, 79% del total, y para lo que resta de 2021 están pendientes de ser ejecutados otros $7,8 billones.

Del total de estos recursos las asignaciones responden a tres frentes: atención a la emergencia sanitaria, para lo cual se aprobaron $15,8 billones; atención a población en condición vulnerable, rubro para el cual se probaron $14,1 billones, y protección del empleo y a la actividad económica, con un presupuesto de $10,4 billones.

Según el reporte, durante 2020 se comprometieron $22 billones, con lo que se ejecutó el 54,4% del espacio total de gasto del Fome para las vigencias 2020 y 2021. Para este año, las entidades del Presupuesto General de la Nación han comprometido y ejecutado $10,25 billones.

PRINCIPALES RUBROS

Dentro de las asignaciones que ha hecho el Fome destaca, de los $15,88 billones aprobados para la atención de la emergencia sanitaria, $10,11 billones para el financiamiento de las medidas dirigidas a la atención en salud en todo el territorio nacional, una cuarta parte del total de los recursos.

Otros rubros incluyen la adquisición de equipos y elementos de bioseguridad para el sector Defensa, la prestación de servicios de salud en centros de reclusión, y los protocolos de bioseguridad en Colegios oficiales. A la fecha, el Fome cuenta con alrededor de $4,44 billones sin un uso específico, priorizados para atender necesidades adicionales .

Respecto al eje de ayuda social a la población en condición vulnerable, el Gobierno nacional a través del Fome ha aprobado $4,72 billones que financian los giros extraordinarios de programas sociales Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Colombia Mayor de la vigencia 2020 y hasta junio de 2021, $8,39 billones del Programa Ingreso Solidario, 1, $280.000 millones al programa de Devolución del IVA en 2020 y $106.000 millones a asistencias humanitarias alimentarias para población en condición vulnerable y adultos mayores.

Finalmente, entre las medidas tendientes a la protección del empleo y a la actividad económica, se tienen recursos por $6,8 billones que financian el apoyo del pago de nómina para las empresas con el Programa de Apoyo al Empleo Formal (Paef), hasta marzo de 2021, $287.000 millones en el Programa de Apoyo al pago de la prima de Servicios, de junio y diciembre de 2020, y los subsidios a las comisiones de las garantías del Fondo Nacional de Garantías del programa Unidos por Colombia ($2,8 billones).

El documento también señala los tres campos de acción fundamentales para la atención de la emergencia sanitaria identificados desde el Ministerio de Salud. el primero de ellos corresponde a la ampliación de la oferta hospitalaria, con la compra de equipos biomédicos como ventiladores, monitores, camas hospitalarias, entre otros.

El segundo está en garantizar el aseguramiento en salud de la población, con medidas de carácter económico, entre las que están el reconocimiento para el personal en salud y la compensación transitoria por aislamiento para los generadores de ingresos del régimen subsidiado; y la puesta en marcha del Plan Nacional de Vacunación y la estrategia Prass, con la compra de las vacunas, insumos como jeringas, transporte, y el reconocimiento por el agendamiento de las citas y la aplicación de las vacunas a las IPS.

Beneficios tributarios en renta por donaciones para becas de miembros de la fuerza pública

 


La Ley 2130 de agosto 4 de 2021 modificó los artículos 158-1 y 256 del ET para permitir que las donaciones realizadas a través del Icetex con destinación a becas para la formación de quienes ingresen a la fuerza pública puedan ser utilizadas como una deducción o un descuento en el impuesto de renta.

El pasado 4 de agosto de 2021 fue expedida la Ley 2130, por medio de la cual se modificaron los artículos 158-1 y 256 del ET con el propósito de que las donaciones realizadas a través del Icetex, cuyo propósito sea el de financiar la formación y educación de quienes ingresen a la fuerza pública y pertenezcan a los estratos 1, 2 y 3, puedan obtener el beneficio tributario de ser restadas como una deducción o como un descuento tributario en la declaración anual del impuesto de renta.

De acuerdo con lo establecido en los artículos 338 y 363 de la Constitución Nacional, los cambios que introduce la nueva Ley 2130 de agosto de 2021 solo podrán aplicarse a las donaciones que se realicen a partir del año gravable siguiente (es decir, a partir de enero 1 de 2021).

Además, cualquiera de los dos beneficios tributarios contemplados en la norma solo los podrán utilizar las personas naturales o jurídicas del régimen ordinario (es decir, las que sí presentan declaración de renta y complementarios), pero no podrán ser utilizados por aquellas que pertenezcan al régimen simple (pues en dicho régimen no se restan deducciones y solo se pueden aplicar los pocos y exclusivos descuentos tributarios mencionados en los artículos 903 a 916 del ET y el artículo 4 de la Ley 2005 de diciembre 2 de 2019).

Por tanto, para entender de mejor manera las modificaciones que la Ley 2130 de agosto 4 de 2021 les introdujo a los artículos 158-1 y 256 del ET, a continuación presentamos la versión comparativa de dichas normas (los subrayados son nuestros):
 
Versión anterior de la normaNueva versión de la norma
Artículo 158-1. Deducción por donaciones e inversiones en investigación, desarrollo tecnológico e innovación.   Las inversiones que se realicen en investigación, desarrollo tecnológico e innovación, de acuerdo con los criterios y las condiciones señaladas por el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación –CNBT–, serán deducidles en el período gravable en que se realicen. Lo anterior no excluye la aplicación del descuento de que trata el artículo 256 del Estatuto Tributario cuando se cumplan las condiciones y requisitos allí previstos.

Haz clic aquí para ver las recomendaciones que te interesarán y están relacionadas con la temática de este artículo.

El mismo tratamiento previsto en este artículo será aplicable en los siguientes casos:

i) a las donaciones que se realicen por intermedio de las Instituciones de Educación Superior o del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) dirigidas a programas de becas o créditos condonables que sean aprobados por el Ministerio de Educación Nacional, y que beneficien a estudiantes de estratos 1, 2 y 3 a través de becas de estudio total o parcial, o créditos condonables que podrán incluir manutención, hospedaje, transporte, matrícula, útiles y libros, de acuerdo a la reglamentación expedida por el Gobierno nacional respecto de las condiciones de asignación y funcionamiento de los programas de becas y créditos condonables a los que hace referencia el presente artículo;

ii) a las donaciones recibidas por el Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Fondo Francisco José de Caldas, y que sean destinadas al financiamiento de programas y/o proyectos de ciencia, tecnología e innovación, de acuerdo con los criterios y las condiciones señaladas por el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación –CNBT–; y

iii) a la remuneración correspondiente a la vinculación de personal con título de doctorado en las empresas contribuyentes de renta que se realice con posterioridad a la expedición de la presente ley, siempre y cuando se cumpla con los criterios y condiciones definidos por el CNBT para tal fin y su vinculación esté asociada al desarrollo de actividades de I+D+i. Para el caso de títulos de doctorado obtenidos en el exterior, se deberán cumplir los requisitos de convalidación previstos en la normatividad vigente, de manera previa a su vinculación.

 

 

 

 

 

 

 

El mismo tratamiento previsto en este artículo será aplicable a las donaciones a iNNpulsa que realicen los contribuyentes del impuesto sobre la renta. Este incentivo sólo será aplicable, previa verificación del valor de la donación y aprobación por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo o la entidad a quien este delegue. Los recursos que así reciba iNNpulsa Colombia deberán ser destinados a la generación de nuevos programas o instrumentos, o el fortalecimiento de la oferta existente que beneficien a los emprendedores del país. Estos recursos podrán ser destinados como capital semilla para la consolidación e impulso de emprendimientos con potencial de crecimiento y que hayan participado dentro de los programas de consolidación de emprendimiento ofrecidos por iNNpulsa Colombia o quien haga sus veces. Estas donaciones no podrán ser destinadas a los gastos de funcionamiento de la entidad. El Gobierno nacional reglamentará el tratamiento previsto en este inciso.

 

Parágrafo 1. El Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación –CNBT– definirá anualmente un monto máximo total de la deducción prevista en el presente artículo y del descuento establecido en el artículo 256 del Estatuto Tributario y del Crédito Fiscal por Inversiones en CTel, así como el monto máximo anual que individualmente pueden solicitar las empresas como deducción y descuento por inversiones o donaciones de que trata el parágrafo 2 del artículo 256 del Estatuto Tributario, efectivamente realizadas en el año. El Gobierno nacional definirá mediante reglamento que un porcentaje específico del monto máximo total de la deducción de que trata el presente artículo y del descuento de que trata el artículo 256 del Estatuto Tributario, se invierta en proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en pequeñas y medianas empresas (pymes).

 

Cuando se presenten proyectos en CT+I que establezcan inversiones superiores al monto señalado anteriormente, el contribuyente podrá solicitar al CNBT la ampliación de dicho tope, justificando los beneficios y la conveniencia del mismo. En los casos de proyectos plurianuales, el monto máximo establecido en este inciso se mantendrá vigente durante los años de ejecución del proyecto calificado, sin perjuicio de tomar en un año un valor superior, cuando el CNBT establezca un monto superior al mismo para dicho año.

 

Parágrafo 2. Los costos y gastos que dan lugar a la deducción de que trata este artículo y al descuento del artículo 256 del Estatuto Tributario no podrán ser capitalizados ni tomados como costo o deducción nuevamente por el mismo contribuyente.

 

Parágrafo 3. Los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios que hayan accedido al beneficio contemplado en el artículo 158-1 del Estatuto Tributario antes de 31 de diciembre de 2016 en un proyecto plurianual, conservarán las condiciones previstas al momento de obtener la aprobación por parte del CNBT respecto del proyecto correspondiente. Las inversiones en los proyectos de que trata este parágrafo no se someten a lo previsto en el artículo 256 del Estatuto Tributario.

 

Parágrafo 4. La deducción prevista por la remuneración de personal con título de doctorado se causará cuando dicho personal no esté vinculado a los proyectos a los que hace mención el presente artículo en su primer inciso.

 

Artículo 158-1. Deducción por donaciones e inversiones en investigación, desarrollo tecnológico e innovación (modificado con artículo 2 de la Ley 2130 de agosto 4 de 2021).   Las inversiones que se realicen en investigación, desarrollo tecnológico e innovación, de acuerdo con los criterios y las condiciones señaladas por el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación –CNBT–, serán deducidles en el período gravable en que se realicen. Lo anterior no excluye la aplicación del descuento de que trata el artículo 256 del Estatuto Tributario cuando se cumplan las condiciones y requisitos allí previstos.

El mismo tratamiento previsto en este artículo será aplicable en los siguientes casos:

i) a las donaciones que se realicen por intermedio de las Instituciones de Educación Superior o del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) dirigidas a programas de becas o créditos condonables que sean aprobados por el Ministerio de Educación Nacional, y que beneficien a estudiantes de estratos 1, 2 y 3 a través de becas de estudio total o parcial, o créditos condonables que podrán incluir manutención, hospedaje, transporte, matrícula, útiles y libros, de acuerdo a la reglamentación expedida por el Gobierno nacional respecto de las condiciones de asignación y funcionamiento de los programas de becas y créditos condonables a los que hace referencia el presente artículo;

ii) a las donaciones recibidas por el Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Fondo Francisco José de Caldas, y que sean destinadas al financiamiento de programas y/o proyectos de ciencia, tecnología e innovación, de acuerdo con los criterios y las condiciones señaladas por el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación –CNBT–;

iii) a la remuneración correspondiente a la vinculación de personal con título de doctorado en las empresas contribuyentes de renta que se realice con posterioridad a la expedición de la presente ley, siempre y cuando se cumpla con los criterios y condiciones definidos por el CNBT para tal fin y su vinculación esté asociada al desarrollo de actividades de I+D+i. Para el caso de títulos de doctorado obtenidos en el exterior, se deberán cumplir los requisitos de convalidación previstos en la normatividad vigente, de manera previa a su vinculación; y

 

iv) a las donaciones recibidas por intermedio del ICETEX, dirigidas a programas de becas que financien la formación y educación de quienes ingresen a la fuerza pública que pertenezcan a los estratos 1, 2 y 3, y a los alumnos que, una vez ya vinculados a los programas, apliquen al programa de becas y cumplan con las exigencias académicas, estarán exentas de gastos administrativos y los rendimientos financieros causados serán reinvertidos en el mismo programa.

 

El mismo tratamiento previsto en este artículo será aplicable a las donaciones a iNNpulsa que realicen los contribuyentes del impuesto sobre la renta. Este incentivo sólo será aplicable, previa verificación del valor de la donación y aprobación por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo o la entidad a quien este delegue. Los recursos que así reciba iNNpulsa Colombia deberán ser destinados a la generación de nuevos programas o instrumentos, o el fortalecimiento de la oferta existente que beneficien a los emprendedores del país. Estos recursos podrán ser destinados como capital semilla para la consolidación e impulso de emprendimientos con potencial de crecimiento y que hayan participado dentro de los programas de consolidación de emprendimiento ofrecidos por iNNpulsa Colombia o quien haga sus veces. Estas donaciones no podrán ser destinadas a los gastos de funcionamiento de la entidad. El Gobierno nacional reglamentará el tratamiento previsto en este inciso.

 

Parágrafo 1. El Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación –CNBT– definirá anualmente un monto máximo total de la deducción prevista en el presente artículo y del descuento establecido en el artículo 256 del Estatuto Tributario y del Crédito Fiscal por Inversiones en CTel, así como el monto máximo anual que individualmente pueden solicitar las empresas como deducción y descuento por inversiones o donaciones de que trata el parágrafo 2 del artículo 256 del Estatuto Tributario, efectivamente realizadas en el año. El Gobierno nacional definirá mediante reglamento que un porcentaje específico del monto máximo total de la deducción de que trata el presente artículo y del descuento de que trata el artículo 256 del Estatuto Tributario, se invierta en proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en pequeñas y medianas empresas (pymes).

 

Cuando se presenten proyectos en CT+I que establezcan inversiones superiores al monto señalado anteriormente, el contribuyente podrá solicitar al CNBT la ampliación de dicho tope, justificando los beneficios y la conveniencia del mismo. En los casos de proyectos plurianuales, el monto máximo establecido en este inciso se mantendrá vigente durante los años de ejecución del proyecto calificado, sin perjuicio de tomar en un año un valor superior, cuando el CNBT establezca un monto superior al mismo para dicho año.

 

Parágrafo 2. Los costos y gastos que dan lugar a la deducción de que trata este artículo y al descuento del artículo 256 del Estatuto Tributario no podrán ser capitalizados ni tomados como costo o deducción nuevamente por el mismo contribuyente.

 

Parágrafo 3. Los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios que hayan accedido al beneficio contemplado en el artículo 158-1 del Estatuto Tributario antes de 31 de diciembre de 2016 en un proyecto plurianual, conservarán las condiciones previstas al momento de obtener la aprobación por parte del CNBT respecto del proyecto correspondiente. Las inversiones en los proyectos de que trata este parágrafo no se someten a lo previsto en el artículo 256 del Estatuto Tributario.

 

Parágrafo 4. La deducción prevista por la remuneración de personal con título de doctorado se causará cuando dicho personal no esté vinculado a los proyectos a los que hace mención el presente artículo en su primer inciso.

 

Artículo 256. Descuento para inversiones realizadas en investigación, desarrollo tecnológico o innovación.  Las personas que realicen inversiones en proyectos calificados por el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia y Tecnología en Innovación como de investigación, desarrollo tecnológico o innovación, de acuerdo con los criterios y condiciones definidas por dicho consejo, tendrán derecho a descontar de su impuesto sobre la renta a cargo el 25 % del valor invertido en dichos proyectos en el período gravable en que se realizó la inversión.

 

 

Las inversiones de que trata este artículo podrán ser realizadas a través de los actores reconocidos por Colciencias de acuerdo con la normatividad vigente. El Consejo Nacional de Beneficios Tributarios, definirá los procedimientos de control, seguimiento y evaluación de los proyectos calificados, y las condiciones para garantizar la divulgación de los resultados de los proyectos calificados, sin perjuicio de la aplicación de las normas sobre propiedad intelectual, y que además servirán de mecanismo de control de la inversión de los recursos.

 

Parágrafo 1. Para que proceda el descuento de que trata el presente artículo, al calificar el proyecto se deberán tener en cuenta criterios de impacto ambiental.

 

Parágrafo 2. El mismo tratamiento previsto en este artículo será aplicable en los siguientes casos:

 

i) a las donaciones hechas a programas creados por las instituciones de educación superior, o del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) dirigidas a programas de becas o créditos condonables que sean aprobados por el Ministerio de Educación Nacional y que beneficien a estudiantes de estratos 1, 2 y 3 a través de becas de estudio total o parcial o créditos condonables que podrán incluir manutención, hospedaje, transporte, matrícula, útiles y libros de acuerdo a la reglamentación expedida por el Gobierno nacional respecto de las condiciones de asignación y funcionamiento de los programas de becas y créditos condonables a los que se refiere el presente artículo;

 

ii) a las donaciones recibidas por el Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Fondo Francisco José de Caldas, y que sean destinadas al financiamiento de programas y/o proyectos de ciencia, tecnología e innovación, de acuerdo con los criterios y las condiciones señaladas por el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación –CNBT–; y

 

iii) a la remuneración correspondiente a la vinculación de personal con título de doctorado en las empresas contribuyentes de renta que se realice con posterioridad a la expedición de la presente ley, siempre y cuando se cumplan con los criterios y condiciones definidos por el CNBT para tal fin y su vinculación esté asociada al desarrollo de actividades de I+D+i. Para el caso de títulos de doctorado obtenidos en el exterior se deberán cumplir los requisitos de convalidación previstos en la normatividad vigente, de manera previa a su vinculación.

 

 

 

 

 

 

 

 

De igual manera, el tratamiento previsto en este artículo será también aplicable a las donaciones a iNNpulsa que realicen los contribuyentes del impuesto sobre la renta. Dichos recursos deberán ser destinados en las condiciones establecidas en el inciso tercero del artículo 158-1 de este Estatuto y de acuerdo con el reglamento que para tal efecto expida el Gobierno nacional.

 

Parágrafo 3. El descuento previsto por la remuneración de personal con título de doctorado se causará cuando dicho personal no esté vinculado a los proyectos a los que hace mención el presente artículo en su primer inciso.

 

Parágrafo 4. El descuento aquí previsto se somete a lo establecido en los parágrafos 1 y 2 del artículo 158-1 del Estatuto Tributario.

 

Artículo 256. Descuento para inversiones realizadas en investigación, desarrollo tecnológico o innovación (modificado con artículo 3 de la Ley 2130 de agosto 4 de 2021).  Las personas que realicen inversiones en proyectos calificados por el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia y Tecnología en Innovación como de investigación, desarrollo tecnológico o innovación, de acuerdo con los criterios y condiciones definidas por dicho consejo, tendrán derecho a descontar de su impuesto sobre la renta a cargo el 25 % del valor invertido en dichos proyectos en el período gravable en que se realizó la inversión.

 

Las inversiones de que trata este artículo podrán ser realizadas a través de los actores reconocidos por Colciencias de acuerdo con la normatividad vigente. El Consejo Nacional de Beneficios Tributarios, definirá los procedimientos de control, seguimiento y evaluación de los proyectos calificados, y las condiciones para garantizar la divulgación de los resultados de los proyectos calificados, sin perjuicio de la aplicación de las normas sobre propiedad intelectual, y que además servirán de mecanismo de control de la inversión de los recursos.

 

Parágrafo 1. Para que proceda el descuento de que trata el presente artículo, al calificar el proyecto se deberán tener en cuenta criterios de impacto ambiental.

 

Parágrafo 2. El mismo tratamiento previsto en este artículo será aplicable en los siguientes casos:

 

i) a las donaciones hechas a programas creados por las instituciones de educación superior, o del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) dirigidas a programas de becas o créditos condonables que sean aprobados por el Ministerio de Educación Nacional y que beneficien a estudiantes de estratos 1, 2 y 3 a través de becas de estudio total o parcial o créditos condonables que podrán incluir manutención, hospedaje, transporte, matrícula, útiles y libros de acuerdo a la reglamentación expedida por el Gobierno nacional respecto de las condiciones de asignación y funcionamiento de los programas de becas y créditos condonables a los que se refiere el presente artículo;

 

ii) a las donaciones recibidas por el Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Fondo Francisco José de Caldas, y que sean destinadas al financiamiento de programas y/o proyectos de ciencia, tecnología e innovación, de acuerdo con los criterios y las condiciones señaladas por el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación –CNBT–;

 

iii) a la remuneración correspondiente a la vinculación de personal con título de doctorado en las empresas contribuyentes de renta que se realice con posterioridad a la expedición de la presente ley, siempre y cuando se cumplan con los criterios y condiciones definidos por el CNBT para tal fin y su vinculación esté asociada al desarrollo de actividades de I+D+i. Para el caso de títulos de doctorado obtenidos en el exterior se deberán cumplir los requisitos de convalidación previstos en la normatividad vigente, de manera previa a su vinculación; y

 

iv) a las donaciones recibidas por intermedio del ICETEX, dirigidas a programas de becas que financien la formación y educación de quienes ingresen a la fuerza pública que pertenezcan a los estratos 1, 2 y 3, y a los alumnos que, una vez ya vinculados a los programas, apliquen al programa de becas y cumplan con las exigencias académicas, estarán exentas de gastos administrativos y los rendimientos financieros causados serán reinvertidos en el mismo programa.

 

De igual manera, el tratamiento previsto en este artículo será también aplicable a las donaciones a iNNpulsa que realicen los contribuyentes del impuesto sobre la renta. Dichos recursos deberán ser destinados en las condiciones establecidas en el inciso tercero del artículo 158-1 de este Estatuto y de acuerdo con el reglamento que para tal efecto expida el Gobierno nacional.

 

Parágrafo 3. El descuento previsto por la remuneración de personal con título de doctorado se causará cuando dicho personal no esté vinculado a los proyectos a los que hace mención el presente artículo en su primer inciso.

 

Parágrafo 4. El descuento aquí previsto se somete a lo establecido en los parágrafos 1 y 2 del artículo 158-1 del Estatuto Tributario.

 

 

De acuerdo con el parágrafo 5 del artículo 4 de la misma Ley 2130 de agosto 4 de 2021, el Gobierno nacional se podrá tardar hasta agosto 4 de 2023 (dos años después de expedida la ley) para hacer las respectivas reglamentaciones a los dos nuevos beneficios introducidos.