sábado, octubre 26, 2019

18 de noviembre de 2019 vence el plazo para que inscritos en el régimen simple facturen electrónicamente



Para los 8.050 contribuyentes inscritos en el régimen simple, según la Resolución 000064 de 2019, termina el plazo para expedir facturación electrónica. Si algún contribuyente se inscribe por primera vez en el RUT luego de esta fecha y en ese momento opta por el régimen simple, deberá empezar a facturar electrónicamente inmediatamente. 

La Dian expidió la Resolución 000064 del 1 de octubre de 2019 para que los 8.050 contribuyentes que se alcanzaron a inscribir en el régimen simple tengan presente que el plazo para comenzar a expedir facturación electrónica termina el 18 de noviembre de 2019. 

A partir de esta fecha, todos los contribuyentes inscritos en el SIMPLE deberán estar facturando electrónicamente. 

Si algún contribuyente se inscribe por primera vez en el RUT luego de esta fecha y en ese momento opta por el régimen simple, deberá empezar a facturar electrónicamente de forma inmediata, es decir, a partir de su primera operación de venta de bienes o servicios. 

Además, aunque todo inscrito en el régimen simple está obligado a expedir factura electrónica (sin importar si es o no un responsable del IVA o del INC), es importante destacar que el artículo 1.5.8.2.2 del DUT 1625 de 2016, agregado con el artículo 3 del Decreto 1468 de 2019, establece que sí pueden expedir tiquetes de máquina registradora (solo si “su modelo de negocio lo requiere”, como sería el caso de un supermercado, restaurante, parqueadero, etc.). 

Lo que deben tener presente es que si un comprador les pide que le cambien ese tiquete por una factura electrónica deben poder hacerlo inmediatamente. 

Para profundizar en este tema presentamos la Cartilla Práctica: Facturación electrónica: instructivo para su implementación, la cual puedes descargar aquí
Temas a tratar en esta cartilla práctica 
Generalidades de la facturación electrónica 
¿Qué es la facturación electrónica? 
Obligados a facturar electrónicamente 
Opciones para implementar la facturación electrónica 
Proceso de implementación de la facturación electrónica 
Registro como facturador electrónico 
Habilitación de facturadores electrónicos 
Activación de la solución gratuita 
Generación de la factura electrónica 
Transmisión de la factura electrónica 
Validación de la factura electrónica 
Entrega de la factura electrónica 
Otras particularidades de la facturación electrónica 
Validez fiscal de tiquetes POS 
Facturadores que operan sin el sistema de validación previa 
Plataforma de facturación electrónica para soporte de nómina o compras a no responsables del IVA 
Facturación electrónica para acogidos al régimen simple 
Sistema de facturación para parqueaderos 
Sanciones por no implementar la facturación electrónica 
Zona especial en el portal de la Dian para la facturación electrónica 
Ruta normativa de la facturación electrónica 
Normatividad que reglamenta la implementación de la facturación electrónica. 
Facturación electrónica con validación previa: inquietudes frecuentes al momento de implementarla.


https://actualicese.com/18-de-noviembre-de-2019-vence-el-plazo-para-que-inscritos-en-el-regimen-simple-facturen-electronicamente/?referer=email&campana=20191025&accion=click&utm_source=act_boletindiario&utm_medium=act_email&utm_campaign=act_boletincontenidos&utm_content=20191025_contribuyente&MD5=415e8678af580f50598f653f78613c8d

Qué es Economía Circular


Para el 2030, el planeta tendrá cerca de 9000 millones de habitantes. La escasez de recursos, urbanización, contaminación, el aumento en los costos de energía y el desabastecimiento de agua son solo algunos de tantos desafíos que surgen del crecimiento acelerado de la población. Al enfrentar estos desafíos,, nuestro modelo industrial de “Obtener-fabricar-desperdiciar” se ha vuelto inviable, y un nuevo paradigma está surgiendo: la economía circular. 

Encuesta Global de Economía Circular 

Sea parte de la investigación sobre economía circular y reciba los resultados. 

Es una encuesta totalmente anónima y toma menos de 10 minutos completarla. Los datos son confidenciales y solo se tomará la información en conjunto. 


UN ENFOQUE REGENERATIVO HACIA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO 

La economía circular es un modelo económico que se enfoca en administrar cuidadosamente los recursos para que nada se desperdicie. En otras palabras, los productos y materiales se mantienen en uso — reuso, remanufacturado y reciclado continuamente— durante el mayor tiempo posible para lograr el máximo valor. 

Este enfoque restaurativo y regenerativo tiene como objetivo crear una cadena de suministro de circuito cerrado que “diseña” los desechos. Debido a que la economía circular maximiza los capitales económicos, lo natural y social, se considera una herramienta valiosa para empoderar a las empresas, ayudándolas a abordar con éxito las prioridades medioambientales, impulsar el rendimiento y estimular el crecimiento económico. 

La economía circular distingue entre dos ciclos de cadena de suministro y producción: 

• Biológico: los alimentos y los materiales orgánicos vuelven en el sistema (p. Ej., Compostaje, digestión anaeróbica). Esto ayuda a regenerar los sistemas vivos (por ejemplo, el suelo) que proporcionan recursos renovables. 

• Industrial: los productos y materiales se recuperan y restauran mediante la reutilización, reparación y remanufactura o reciclaje. 

Un modelo circular abarca el desperdicio de energía cero y las emisiones de carbono: está respaldado por el uso de energías renovables. 

EN TRANSICIÓN A UN MODELO DE ECONOMÍA CIRCULAR 

Los expertos coinciden en que reducir los impactos negativos del modelo industrial de “tomar-hacer-desperdiciar” no es suficiente para lograr una economía circular. La transición requiere un cambio sistémico en la forma en que se diseñan los nuevos productos, cómo se obtienen sus materias primas, cómo se fabrica, y cómo se reutilizan los subproductos y los desechos son reciclados. 

Controlar recursos finitos, reciclar componentes, rediseñar productos y optimizar el rendimiento de los recursos se encuentran entre las muchas formas de iniciar este cambio sistémico. La transición al modelo de economía circular exige la comprensión y el control de todos los materiales y procesos utilizados en la producción. 

Por ejemplo, para producir y vender una camiseta en un modelo de economía circular se requiere un suministro responsable del algodón y los productos químicos utilizados, y en las condiciones de trabajo en la fábrica utilizadas: control de la energía utilizada en la fabricación, transporte y distribución; y un proceso para recolectar, descomponer y reciclar la camiseta después del uso. Y para ser creíble, cada uno de estos procesos debe ser definido, implementado, auditado y verificado. 

CIRCULAR SIENDO POPULAR 

En los últimos años, el concepto de economía circular ha ganado terreno. Las búsquedas de Google para el término “economía circular” se han cuadruplicado en los últimos cinco años. Las organizaciones sin ánimo de lucro y los cuerpos legislativos son líderes en el tema, haciéndolo popular en el ambiente empresarial. 

Se está añadiendo un número creciente de estándares nacionales (por ejemplo, BS 8001, XP X30-901) a los estándares internacionales existentes para la evaluación del ciclo de vida (familia ISO 14040, ISO 14067) y los estándares de contabilidad de costos de flujo de materiales (ISO 14051 y 2). Esto ayuda a las organizaciones a identificar las debilidades de sostenibilidad en sus cadenas de valor y las guía hacia modelos comerciales más circulares. 

Con iniciativas globales como el Acuerdo Climático de París, y objetivos concretos establecidos por organizaciones como la CMNUCC, la reducción de emisiones y la protección de los recursos naturales están avanzando en la agenda legislativa, particularmente en la Unión Europea. 

Su paquete de economía circular incluye nuevas medidas para hacer que todos los envases de plástico sean reciclables para 2030, eliminar gradualmente los plásticos de un solo uso y reducir la contaminación marina. Se han adoptado nuevas medidas de residuos para facilitar la producción innovadora, los negocios y modelos de consumo que reducen la presencia de sustancias peligrosas en materiales y productos, fomentan el aumento de la vida útil del producto y promueven su reutilización. 

Las empresas de todo el mundo han comenzado a incorporar esta perspectiva en sus operaciones diarias. Grandes compañías como Procter & Gamble y H&M, con su colección Conscious Exclusive que utiliza telas recicladas, ya están adoptando un modelo de economía circular para varios productos. El futuro de los negocios está listo para ser circular, y nunca ha habido un mejor momento para acelerar la transición.



http://www.bureauveritascapacita.com/2019/10/21/economia-circular-sostenibilidad/

viernes, octubre 25, 2019

Estos son los retos que la cuarta revolución industrial plantea para los contadores públicos



Los profesionales contables deben mantener una mentalidad abierta hacia las nuevas tecnologías, convertirlas en una herramienta aliada para aumentar la productividad. Los contadores deben diferenciarse en habilidades y conocimientos. No hay que ver al big data o al blockchain como amenazas. 

Los diversos avances tecnológicos podrían poner en peligro los empleos relacionados con impuestos, teneduría de libros y contabilidad para los próximos cinco o diez años. La inteligencia artificial, el big data, el blockchain, son consideradas tecnologías emergentes que conducirán a la automatización y la eliminación definitiva de empleos. Los anteriores son algunos argumentos que se proponen en el artículo Contabilidad en la cuarta revolución industrial, publicado en accountingtoday.com el 6 de agosto de 2019. 

«Si bien esta puede ser una narración sensacionalista para aumentar la incertidumbre y el miedo, vale la pena contrarrestar que el valor de su trabajo, sus ideas y sus contribuciones al mundo son tan importantes en el futuro como lo son hoy, si no más», indica el artículo. 

En medio de la cuarta revolución industrial se deben dar tres pasos para estar a la vanguardia. El primero de la mano de la tecnología disruptiva. El segundo paso es el refinamiento de esa tecnología para aumentar sus capacidades. Y el tercer y último paso es la adopción y diferenciación en masa. 

Una de las claves que deben tener en cuenta los profesionales contables es diferenciarse frente a los demás en habilidades y conocimientos. «Mis habilidades y conocimientos necesitan evolucionar. Mis motivaciones, mentalidad y actitud son las claves para un resultado exitoso para mi desarrollo profesional y, en última instancia, mi calidad de vida», indica el artículo. 

Es recomendable mantener una mentalidad abierta hacia las nuevas tecnologías, que sea una herramienta aliada que podría aumentar las tareas que como contador público se lleguen a realizar. Si se ve como una amenaza, se falla incluso antes de comenzar. 
“La industria de impuestos y contabilidad ya no está en el negocio de preparar más declaraciones de impuestos a una tasa más rápida, ya que la tecnología lo hace por nosotros y continuará mejorando”

La industria de impuestos y contabilidad ya no está en el negocio de preparar más declaraciones de impuestos a una tasa más rápida, ya que la tecnología lo hace por nosotros y continuará mejorando, indica el artículo. De hecho, es probable que la forma en que los profesionales de impuestos y contabilidad atiendan a sus clientes no va a cambiar realmente. 

«Todavía habrá trabajo de cumplimiento que hacer, pero el paradigma cambia en cómo lo pensamos. Una vez que adopte esa mentalidad, puede reconstruir su negocio a su alrededor. En ese punto, estás listo para desarrollar tus habilidades de manera diferente», indica la publicación. 

Las habilidades que desarrollen los profesionales contables deben centrarse en la comunicación y la gestión de las relaciones con los clientes, las ventas, así como la traducción de los datos, lo que le brindará la oportunidad y la capacidad única de asesorar a los clientes sobre su situación financiera actual y mirando al futuro. 

Los avances tecnológicos hacen que los precios para los consumidores, según la publicación, se reduzcan, ya que los proveedores crean más rápido y más barato. Este asunto no es diferente para la industria fiscal y contable, ya que la tecnología le imprime rapidez a los procesos, por lo que el profesional contable debe concentrarse en un punto importante para servir a sus clientes: el asesoramiento. 

«La tecnología es un aumento de mí, de mis habilidades y mi capacidad de avanzar. Sin mencionar que el tiempo que la tecnología me ahorra volverá a estar en mi bolsillo para relajarme, pasar tiempo con mi familia o invertir en mi negocio. Y esto es lo que la tecnología realmente nos brinda: opciones y flexibilidad para elegir cómo gastamos nuestro tiempo y energía», concluye el artículo.



https://actualicese.com/estos-son-los-retos-que-la-cuarta-revolucion-industrial-plantea-para-los-contadores-publicos/?referer=email&campana=20191018&accion=click&utm_source=act_boletindiario&utm_medium=act_email&utm_campaign=20191018&MD5=415e8678af580f50598f653f78613c8d

Cambian reglas del juego tributarias con caída de Ley de Financiamiento

El Gobierno espera recaudar alrededor de $7 billones por cuenta de los impuestos contemplados en la Ley de Financiamiento.

Pagando impuestos. Imagen de referencia.

Muchas dudas se han generado en torno a las reglas del juego en materia tributaria, luego del fallo de la Corte Constitucional que declaró inexequible la Ley de Financiamiento promovida por el Gobierno, hace algunos días.

La incertidumbre en este campo gira en torno a varias iniciativas aprobadas hace un año que ya han empezado a implementarse. 

Una de ellas está relacionada con la normalización tributaria, oportunidad que otorgó el Gobierno Nacional para que las personas que no habían declarado en el impuesto de renta activos o pasivos inexistente en el exterior, lo pudieran hacer con una sanción bastante menor a la que establece la Ley. 

La fecha para que las personas se acogieran a esta iniciativa venció el pasado 25 de septiembre, lo que dejó como resultado 1,1 billones de pesos recaudados gracias a que 5.400 ciudadanos reportaron sus activos ante la Dian.

"Quienes normalizaron parece que no van a tener mayor dificultad porque la sentencia es clara en decir que durante el 2019 la ley va a estar vigente y la normalización, pues al menos su declaración, fue en septiembre. Siendo así, pareciera que no haber discusión al respecto”, afirmó el Luis Sánchez, socio de impuestos de EY. 

En lo relacionado con la el régimen simple, el experto asegura que la sentencia habla sobre respetar las situaciones jurídicas consolidadas, por lo que los más de 8.000 pequeños comerciantes que se han acogido podrían seguir tributando bajo dicho esquema, aun en el 2020. 

Frente al impuesto al patrimonio que tienen que asumir las personas que tengan patrimonios superiores a los 5.000 millones de pesos, se aclara que en lo que resta del año seguirá vigente.

Sin embargo, “se entiende que el impuesto se genera a partir del primero de enero de cada año, al menos bajo la ley actual. Y si para el 2020 no está aprobada una nueva Ley de Financiamiento, no debería aplicar el impuesto de patrimonio”, explicó Sánchez. 

Otro de los impuestos que se dejaría de aplicar, de no lograr aprobar una nueva Ley de Financiamiento, sería el cobro que se aplica a las viviendas de lujo, es decir aquellas casas que cuestan 918 millones de pesos, igualmente se desmontaría el IVA plurifásico a gaseosas y cervezas.



https://www.rcnradio.com/economia/cambian-reglas-del-juego-tributarias-con-caida-de-ley-de-financiamiento

jueves, octubre 24, 2019

Liquidación de la nómina

Mensualmente o quincenalmente o según sea el periodo de pago acordado,  la empresa debe proceder a liquidar su respectiva nómina para determinar los diferentes conceptos que adeuda al trabajador y los que debe descontarle o deducirle.

Conceptos que se deben liquidar en una nómina.

liquidar-pagos
Al liquidar una nómina se deben considerar una serie de conceptos que a continuación señalamos.

Devengado.

El devengado es lo que el empleado gana en un mes o periodo a liquidar y el trabajador puede ganar dinero por los siguientes conceptos:
  1. Salario como tal.
  2. Comisiones.
  3. Horas extras.
  4. Recargos nocturnos.
  5. Recargos dominicales y festivo.
  6. Auxilio de transporte.
  7. Viáticos.
Se deben liquidar y sumar todos esos conceptos para determinar la totalidad de lo que el trabajador se ganó en ese mes o quincena, y a partir de allí se calculan los demás conceptos.

Deducciones.

Las deducciones son los conceptos que el trabajador adeuda o que debe pagar, y que son descontadas del total devengado por el empleador.
Entre los conceptos que se le deben descontar o deducir al trabajador tenemos los siguientes:
  • Seguridad social a cargo del trabajador.
    1. Aportes a salud (4%)
    2. Aportes a pensión (4%)
  • Libranzas.
  • Embargos judiciales.
  • Cuotas sindicatos.
  • Créditos o deudas con el empleador.
El trabajador recibirá la diferencia entre lo que gana y lo que le descuenta, que se conoce en la nómina como neto a pagar.

Provisiones o apropiaciones.

El empleador además del salario, horas extras, recargos, etc., debe asumir ciertas cargas prestacionales. parafiscales y de seguridad social que podemos resumir de la siguiente forma:
  • Prestaciones sociales.
    • Prima de servicios.
    • Auxilio de cesantías.
    • Intereses sobre cesantías.
    • Provisión para vacaciones.
  • Seguridad social.
    • Aportes a pensión.
    • Aportes a salud.
    • Riesgos laborales.
  • Aportes parafiscales.
    • Sena.
    • Cajas de compensación familiar.
    • ICBF.
Téngase en cuenta que algunos empleadores no deben pagar aportes al Sena, al ICBF ni a salud, tema que se aborda con más detalle en el siguiente artículo:
Exoneración de aportes a seguridad social y parafiscales
Básicamente es lo que se debe liquidar en una nómina, independientemente de si es quincenal o mensual.
Algunos conceptos se pagan mensualmente otros semestralmente como la prima de servicios, y otros anualmente con las cesantías, pero en todo caso se recomienda provisionarlos en cada periodo de pago en la parte proporcional que corresponda.

Ejemplo de una liquidación de nómina.

Para ilustrar un poco lo aquí expuesto desarrollaremos en siguiente ejemplo con datos muy básico que faciliten la comprensión, utilizando valores vigentes para el año 2019.
ConceptoValor
Salario básico1.000.000
Comisiones100.000
Horas extras50.000
Auxilio de transporte97.032 (2019)
Total devengado $1.247.032
Liquidación. 
La liquidación de la nómina se hace por parte, agrupando los conceptos que son relacionados, y tal vez le resulte útil consular el artículo que hemos llamado partes de la nómina.
A continuación se liquidan los conceptos que están a cargo del empleado, es decir, los pagos que corren por su cuenta y que deben ser descontados de su nómina.
Deducciones de nómina. (Conceptos a cargo del empleado)
ConceptoValor
Salud (4%)1.150.000 * 0.04 = 46.000
Pensión (4%)1.150.000 * 0.04 = 46.000
Nota. Para efectos de la seguridad social no se tiene en cuenta el Auxilio de transporte.
Aparte de los conceptos anteriores, a los trabajadores que tengan libranzas y otro tipo de obligaciones, se les debe hacer la respectiva liquidación.

Liquidación de la seguridad social a cargo del empleador. 

Luego continuamos con los aportes a seguridad social que están a cargo del empleador. Tenga en cuenta que en algunos casos no se pagan los aportes a seguridad social.
ConceptoValor
Salud (8.5%)1.150.000* 0.085 = 97.750
Pensión (12%)1.150.000 * 0.12= 138.000
Riesgos laborales (Según tabla)1.150.000*.00522 = 6.003
Aportes a seguridad social

Liquidación de la prestaciones sociales. 

Seguidamente se liquidan los conceptos que hacen pare de las prestaciones sociales.
ConceptoValor
Prima de servicios1.247.032 * 0.0833 = 103.915
Cesantías1.247.032 * 0.0833 = 103.915
Intereses sobre las cesantías103.143 * 0.12 = 12.470
Vacaciones1.000.000 * 0.0417 = 41.700 (Ver nota 6)
Prestaciones sociales

Notas aclaratorias:
  1. El artículo 192 del C.S.T contempla que para el cálculo de las vacaciones no se tiene en cuenta el valor de las horas extras.
  2. Para el cálculo de las Prestaciones sociales dentro de la base se debe incluir el Auxilio de transporte, excepto para las vacaciones. Solo se debe tomar el salario básico, puesto que en vacaciones no tendrá ni horas extras, comisiones ni trabajo suplementario.
  3. Según la sentencia de septiembre 16 de 1958, de la Corte suprema de justicia, la base para el cálculo de la prima de servicios debe ser el salario promedio, lo que significa que se deben incluir tanto las comisiones como el trabajo suplementario y las horas extras.
  4. Para el cálculo de las cesantías se debe tomar el salario promedio, lo que supone la inclusión de las comisiones, horas extras y trabajo suplementario.
  5. Para el cálculo de las vacaciones, por costumbre se provisional el 4.17% lo que corresponde exactamente a 15 días de salario, pero se debe tener en cuenta que a la hora de pagar la vacaciones se debe pagar aproximadamente 18 días de salario, toda vez que la norma habla de 15 días hábiles de descanso, lo que por lo general significan 18 días calendario. Recordemos que los domingos y festivos no son días hábiles. El sábado es día hábil solo si en la empresa se labora ese día, de lo contrario tampoco es día hábil.
  6. Para el cálculo de las vacaciones hemos excluido las comisiones porque solo tenemos los datos de un mes, pero si estas hacen parte del salario en todos los meses, entonces estamos ante un salario variable y en tal caso debemos promediar el salario incluyendo las comisiones. Consulte: ¿Para calcular las vacaciones cuándo hay que promediar el salario?

Liquidación de la aportes parafiscales. 

Los aportes fiscales también se deben liquidar, aunque alguna empresas no están obligadas a pagarlos todos.
ConceptoValor
Cajas de compensación familiar1.150.000 * 0.04 = 46.000.
I.C.B.F. (3%).1.150.000 * 0.03 = 34.500.
1.150.000 * 0.03 = 34.500.1.150.000 * 0.02 = 23.000.
Nota. Para el cálculo de los Aportes parafiscales se toma el valor total de la nómina mensual de la empresa excluyendo el Auxilio de transporte que no es factor salarial, y siempre considerando que la esté obligada a liquidar ICBF y Sena,  pues no se debe perder devisa que estos conceptos, en algunos casos desaparecieron.
Aportes parafiscales

Determinación del neto a pagar al empleado. 

Para determinar el valor neto que se debe pagar al trabajador, es preciso sumar todo lo que ha ganado por cada uno de los conceptos, y luego restar las deducciones de nómina, que en el ejemplo aquí trabajado corresponde únicamente a los aportes a salud y pensión.
Total devengado 1.247.032
(-) Salud 46.000
(-) Pensión 46.000
Neto pagado $1.155.032.

Ejemplo de liquidación en Excel.

Para hacer más sencillo todo el proceso en el siguiente artículo encuentra una plantilla en Excel en la que se puede liquidar una nómina sencilla.
Formato en Excel para liquidar la nómina
Sólo se requiere ingresar los datos y el formato hará los cálculos automáticamente, y el archivo se encuentra sin clave para que pueda ajustarlo a sus necesidades o comprender cómo funciona o cómo hace los cálculos.

Cálculo de renta presuntiva para el período gravable 2019

Mediante la siguiente matriz se podrá determinar el valor de la renta presuntiva del contribuyente para el período gravable 2019. Recuerde que la Ley de financiamiento 1943 de 2018 fijó el porcentaje de renta presuntiva en un 1,5 %, y que dicha norma sigue vigente para el período gravable 2019. 

El artículo 78 de la Ley de financiamiento 1943 de 2018 modificó el artículo 188 del ET, y con ello el porcentaje de la renta presuntiva, estableciéndolo en un 1,5 % para el 2019 (tenga en cuenta que la declaratoria de inexequibilidad de la Ley de financiamiento 1943 de 2018 surtirá efectos a partir del 1 de enero de 2020, razón por la cual para el período gravable 2019 sigue vigente la tarifa del 1,5%). 

Cabe anotar que para el año gravable 2019 no se presentaron cambios en la depuración de la renta presuntiva (artículo 189 del ET), razón por la cual se determina de la misma forma en la que se determinó para el año gravable 2018. Con la siguiente matriz, y según los valores suministrados por el usuario, se podrá determinar el valor de la renta presuntiva del contribuyente. 

Por último, le recomendamos revisar en el artículo 191 del ET la lista de quienes están excluidos de calcular la renta presuntiva. 


Para descargar esta publicación haz click aquí



https://actualicese.com/calculo-de-renta-presuntiva-para-el-periodo-gravable-2019/?referer=email&campana=20191022&accion=click&utm_source=act_boletindiario&utm_medium=act_email&utm_campaign=act_boletincontenidos&utm_content=20191022_impuestos&MD5=415e8678af580f50598f653f78613c8d

Gremios empresariales apoyan la reaprobación de la reforma tributaria

El presidente de la Sac afirmó que la informalidad es de 47% en promedio, pero en el campo esta cifra es mayor a 87%, por lo que se debe hacer una reforma laboral 

La caída de la Ley de Financiamiento fue uno de los baldados de agua fría que le cayó al Gobierno y a los diferentes gremios, pero ya empezaron a conocerse las diferentes soluciones para pasar este trago amargo. Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y del Consejo Gremial, en Inside LR, dio a conocer el apoyo sectorial para que se presente la propuesta aprobada el año pasado. 

¿Por qué la mayoría de los gremios apoyará el regreso de la Ley de Financiamiento al Congreso? 

El fallo de la Corte constitucional lo que generó fue una sensación de inseguridad jurídica para todos los agentes de la economía nacional. En tal sentido, en opinión de los gremios de la producción, lo que menos generaría riesgos y fricciones en el Congreso es que se lleve el texto tal cual fue aprobado el año anterior. Si el Gobierno se pone a modificarlo, e incluso pretende hacerle ajustes, evidentemente podrá entrar en una discusión de temas o que son muy complicados desde el punto de vista de la política económica para el país, pero sin duda porque eso puede afectar las señales de inversión. 

Esta Ley también da unas inversiones al agro, ¿cómo afectaría no aprobarlas?

Hay que tener presente que el campo colombiano tiene una tasa de informalidad laboral de 87% y por eso era tan importante la posibilidad de poder tener este incentivo tributario, porque por un lado generaba el incentivo para aquellos que fueran a pagar renta atado a la generación de empleo en la ruralidad, y segundo que haya una estabilidad jurídica. 

¿Pero creen que hay algo que se debería incluir en esta nueva reforma tributaria? 

Hay que tener presente que en los últimos 25 años el país ha tenido 15 reformas tributarias , y eso sin duda cuenta que el país nunca ha llegado a esa reforma tributaria estructural, yo no podría afirmar que en el 2020 se va a necesitar, porque habrá que ver las condiciones de recaudo, pero probablemente habrá que pensar volver a llevar un tema tributario, y antes de esta reforma está el tema de pensiones, de reforma laboral y muchos otros. 

Según el Dane, la informalidad laboral está a nivel de 47%, ¿cómo ven esto niveles en el agro y a nivel general? 

El país tiene un promedio de informalidad de 47%, pero en el campo es de 87% es decir que tenemos una situación en donde hay un campo envejecido, con menos mano de obra y un campo con una tasa de informalidad que casi duplica la del país. El tema es muy sencillo, el régimen laboral colombiano está diseñado para las ciudades, pero no para la ruralidad. 

LOS CONTRASTES

David Nieto Docente Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas U. El Bosque

“La concentración que tienen las empresas a nivel nacional, está más que todo en ciudades principales, son muy pocas las que transfieren ese tema del empleo a los agricultores o al campo”. 

¿Preocupa la reducción del presupuesto en el agro? 

El tema del presupuesto del agro es realmente lamentable, el Ministerio de Agricultura debería por lo menos tener $4 billones para bienes públicos. Hoy la aprobación está por el orden de $1,8 billones, pero definitivamente el campo necesita más recursos. Por ejemplo para el crédito, la mujer rural y el fortalecimiento de entidades como el ICA. 

¿Cuánto dinero haría falta para combatir el fusarium? 

Más que recursos para combatir el hongo, lo que se necesita es la implementación de buenas prácticas de bioseguridad. Cualquier $70.000 millones u $80.000 millones que se le den al ICA, no solo para el tema del fusarium sino en general para todas las actividades agropecuarias, indudablemente va a ser una buena noticia porque son los bienes públicos que tanto hemos reclamado. 

¿Qué otros productos esperan abrir mercados internacionales antes de cerrar el año? 

El continente africano puede ser un mercado para el cerdo, pero hemos venido teniendo conversaciones con Emiratos Árabes Unidos para la exportación de productos avícolas y de ciertas frutas. De la misma manera estamos pendientes de lo que haga el Gobierno en la negociación con Japón. Recientemente también se ha visto Corea del Sur buscando agilizar los protocolos para ciertos productos, y la potencialidad de la panela en ese mercado es relevante. 

¿En el aguacate hay nuevos mercados? 

El mercado tradicional ha sido la Unión Europea, recientemente se abrió el mercado de Estados Unidos. Ahora se abrió el mercado de Japón, se está abriendo China y precisamente el de Corea que puede ser un punto fundamental. Pero eso no se limita al aguacate. 

¿Cuáles son algunas de las admisibilidades que están en trámite? 

Las admisibilidades que están en trámite son porcicultura en cola para el mercado de China, hay un gran interés en la carne de pollo, no solo para oriente medio sino también Estados Unidos, y en el caso de productos agrícolas tenemos una posibilidad importante en el caso del arroz. Pero se debe recalcar que no hay una verdadera bilateralidad en la comunidad andina, y será muy importante esa revisión.


https://www.larepublica.co/economia/gremios-apoyan-la-reaprobacion-de-la-reforma-tributaria-2923158

miércoles, octubre 23, 2019

Consecuencias para obligados a presentar la declaración de renta que no cumplan con dicha responsabilidad


La Dian tendrá un plazo de cinco años para exigirle la presentación de la declaración tributaria a los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios que estando obligados a declarar no cumplan con dicho deber. En cada caso, la entidad expedirá un emplazamiento previo. 

Cuando los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios entren dentro de la caracterización requerida y cuenten con los montos establecidos entre los artículos 591 y 593 del Estatuto Tributario –ET– ,estarán obligados a presentar la declaración de renta. Si a pesar de ello no cumplen con el deber de entregar la declaración, la Dian tiene un plazo de cinco años (contados a partir del vencimiento de los tiempos determinados por el Gobierno) para exigirles su presentación. 
“en el caso de la declaración de renta correspondiente al período gravable 2017 (que debía presentarse en 2018), la Dian podrá solicitar su entrega hasta el 2023”

Por ejemplo, en el caso de la declaración de renta correspondiente al período gravable 2017 (que debía presentarse en 2018), la Dian podrá solicitar su entrega hasta el 2023. La misma condición aplica para las declaraciones del año gravable 2018 (que deberán presentarse en 2019), las cuales podrán ser requeridas por la administración tributaria hasta el 2024. 

De acuerdo con lo anterior, quienes estando obligados a declarar, incumplan la obligación de presentar las declaraciones tributarias, serán emplazados por la Dian, para que cumplan con dicha obligación dentro del término de un mes, en el cual le serán notificadas las consecuencias en caso de cumplir dicho requerimiento. Por lo cual, El responsable que presente la declaración atendiendo el emplazamiento proferido por la Dian, deberá liquidar y pagar la sanción por extemporaneidad por cada mes o fracción de mes calendario de retardo, sanción que será equivalente al 10 % del impuesto a cargo, sin exceder el 200 % del valor del mismo. 

Sin embargo, cuando en la declaración no haya un impuesto a cargo, la sanción será del 1 % de los ingresos brutos obtenidos durante el año gravable a declarar, sin exceder el 10 % de dichos ingresos, o superar en cuatro veces el monto del saldo a favor, ni el valor de 5.000 UVT ($171.350.000) en caso de existir tal saldo a favor. 

Es de resaltar que cuando el contribuyente no haya obtenido ingresos durante el período gravable, la sanción será del 2 % sobre el valor del patrimonio líquido del año anterior, sin que esta penalización exceda el 20 % de dicho valor (ver artículo 642 del ET). 
¿Qué sucede si después del emplazamiento no es presentada la declaración? 
“la Dian podrá imputar la sanción por no declarar, la cual será equivalente al 20 % del valor de las consignaciones bancarias o ingresos brutos obtenidos durante el período al cual pertenece la declaración no presentada”

Si una vez vencido el plazo señalado en el emplazamiento, el contribuyente continua sin presentar su declaración de renta, la Dian podrá imputar la sanción por no declarar, la cual será equivalente al 20 % del valor de las consignaciones bancarias o ingresos brutos obtenidos durante el período al cual pertenece la declaración no presentada. En el caso de que los ingresos brutos registrados en la última declaración de renta presentada fueran superiores a los ingresos correspondientes al período gravable a declarar, el 20 % de la sanción será aplicado sobre el total de ingresos brutos de la última declaración del contribuyente. 

Igualmente, dentro de un término de cinco años contados a partir del vencimiento del plazo para declarar y mediante liquidación de aforo, la administración tributaria podrá determinar la obligación del contribuyente, la cual deberá contener: 
Fecha. 
Período gravable al que corresponde la liquidación. 
Nombre o razón social del contribuyente. 
Número de identidad tributaria –NIT–. 
Bases de cuantificación del tributo. 
Monto del impuesto y sanciones a cargo del contribuyente. 
Explicación de las modificaciones efectuadas a la declaración. 
Firma o sello del control, ya sea manual o automatizado. 

Cabe señalar que, la Dian divulgará por medios de comunicación de amplia difusión, el nombre de los contribuyentes emplazados o sancionados por no declarar, en los casos en que el responsable no se pronuncie respecto a los requerimientos expedidos por la administración de impuestos. 
Para tener en cuenta 
“si la declaración se presenta con posterioridad a la notificación del emplezamiento previo por no declarar, como lo mencionamos anteriormente, la sanción se duplicará”

Cuando la Dian no haya exigido mediante emplazamiento la presentación de la declaración de renta, es recomendable que el contribuyente se anticipe con su obligación de declarar, y además liquide la sanción por extemporaneidad prevista en el artículo 641 del ET (modificado mediante el artículo 283 de la Ley 1819 de 2016). El responsable deberá liquidar y pagar por cada mes o fracción de mes de retardo una sanción equivalente al 5 % del total del impuesto a cargo, sin que esta exceda el 100 % del valor del impuesto, y adicionalmente deberá liquidar los intereses de mora a los que haya lugar. De lo contrario, si la declaración se presenta con posterioridad a la notificación del emplezamiento previo por no declarar, como lo mencionamos anteriormente, la sanción se duplicará (ver artículo 642 del ET). 

En caso de que la declaración resulte sin impuesto a cargo, la sanción equivaldrá al 0,5 % de los ingresos brutos obtenidos por el contribuyente durante el período a declarar, sin que este valor exceda el 5 % de dichos ingresos, el doble del monto del saldo a favor o las 2.500 UVT ($85.675.000 por 2019) si no hubiera tal saldo a favor. Cuando el contribuyente no haya obtenido ingresos durante el período, la sanción será del 1 % del patrimonio líquido del año anterior, sin que se supere el 10 % del mismo, o al igual que en el caso anterior, el doble del saldo a favor o 2.500 UVT cuando no exista este último (ver inciso 2 del artículo 641 del ET). 

No obstante, el artículo 640 del ET contempla la posibilidad de que los contribuyentes reduzcan en un 50 % o 75 % el valor de las sanciones a cargo, siempre y cuando se cumplan las condiciones especiales establecidas en el artículo mencionado

Al respecto de este tema puede consultar nuestros liquidadores de sanción por extemporaneidad antes y después del emplazamiento para declarar.



https://actualicese.com/consecuencias-para-obligados-a-presentar-la-declaracion-de-renta-que-no-cumplan-con-dicha-responsabilidad/?referer=email&campana=20191018&accion=click&utm_source=act_boletindiario&utm_medium=act_email&utm_campaign=20191018&MD5=415e8678af580f50598f653f78613c8d

Conozca las razones por las que Colombia tendrá un crecimiento de 3,4% este año

Después de Bolivia, una economía pequeña, el PIB local es el que más subirá este año en la región, según el FMI. Perú (2,6%) y Chile (2,5%) son los de mayor recorte. 

Colombia nuevamente destaca en la entrega de proyecciones económicas de organismos internacionales, esta vez del Fondo Monetario Internacional (FMI). Seis meses después de haber publicado las cifras de variación del PIB, donde se informó que Colombia crecería 3,5%; y tres meses después de hacer una actualización en junio de este año, diciendo que el crecimiento del país sería 3,4%, el ente mantuvo la proyección de crecimiento para el territorio nacional en 3,4% siendo la segunda economía de América Latina con mejor perspectiva. 

Las únicas dos economías de la región que crecerán por encima del 3% son Bolivia (3,9%) y Colombia (3,4%), pero si tomamos en cuenta el tamaño de ambas economías, la de Colombia (más de US$300.000 millones) es aproximadamente ocho veces la del tamaño de Bolivia (de casi US$38.000 millones). Precisamente esta es la razón por la que Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, explicó que de las siete economías más grandes de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, México, Perú, Venezuela y Ecuador), Colombia es la que más crece. “El mensaje que ayer dio el FMI sobre el crecimiento de 3,4% de Colombia es interesante. No solo somos el que más crece este año, sino el que más crecerá en 2020”. 

¿Y qué es lo que lleva a Colombia a ser la que más crece? Según Mejía, la principal razón es que se está viendo los efectos de la solidez macroeconómica de la economía colombiana. “Esto no es un tema reciente. Hay una parte estructural relacionada con un manejo ortodoxo de la política monetaria y fiscal, que le permite a la economía nacional crecer, a pesar de que el entorno internacional o el vecindario no anda muy bien”. 

LOS CONTRASTES

Luis Fernand MejíaDirector Ejecutivo de Fedesarrollo

“Esto no es un tema reciente. Hay una parte estructural relacionada con un manejo ortodoxo de la política monetaria y fiscal, que le permite a la economía nacional crecer”. 


Edgar BejaranoProfesor economía Universidad Nacional

“El país ha ganado más confianza de inversionistas frente a lo que está pasando en el resto de los países de la región y eso es porque ven nuestra estabilidad política”. 


Luis GarcíaPhD. en Economía y profesor

"Todo el panorama mundial apunta a que hay un alto nivel de incertidumbre, lo cual conduce a que los inversionistas sean cautelosos y pospongan inversiones para más adelante". 


Salomón KalmanovitzEconomista

“Tenemos un desempleo que viene en aumento, la agricultura y la industria vienen en picada; en la contraparte, uno encuentra un comercio disparado y el sector financiero también”. 


Luis Alberto RodríguezDirector del Departamento Nacional de Planeación

"La economía colombiana creció 3.05% en el primer semestre del año 2019, muy por encima de países de la región como México (0,3), Brasil (1,0), Perú (1,2) y Chile (1,9)". 

La segunda razón que Mejía esbozó como una de las razones que explican el crecimiento es por la Ley de Financiamiento, como instrumento jalonador de la inversión privada este año. 

“El otro elemento y está un poco metido en la discusión que se viene de acuerdo con lo que anuncie la Corte Constitucional es el impacto de la Ley de Financiamiento, que jalonó la inversión privada este año. Si miras las cifras que publica el Dane de Formación bruta de capital, el indicador creció 15,2%, mientras que el año pasado fue de tan solo 2,4%”, explicó Mejía. 

Otro de los factores que los analistas aseguran ayudan al crecimiento económico de Colombia es la demanda interna y la recuperación de la confianza de los inversionistas. Edgar Bejarano, profesor de economía de la Universidad Nacional de Colombia, señaló que ambos factores pesan en las perspectivas económicas del FMI. “Además del aumento de la demanda interna, el país ha ganado más confianza de los inversionistas frente a lo que está pasando en el resto de los países de la región y eso es porque ven que nuestra estabilidad política está garantizada. Además, iniciamos un proceso de paz y eso son cosas que ayudan en ese sentido”. 

Pese a las buenas cifras, el economista advirtió que Colombia es parte de las economías “esclavas de las circunstancias de América Latina. Todos los países de la región nos movemos al son de lo que sucede allá afuera, claro está, unos más que otros. Hay condiciones que nos favorecen, pero no significa que estemos al otro lado del río”, dijo. 


En el otro extremo de la perspectiva económica está Salomón Kalmanovitz, quien destacó que los datos del FMI son contradictorios. “Tenemos un desempleo que viene en aumento, la agricultura y la industria vienen en picada; en la contraparte, uno encuentra un comercio disparado y el sector financiero también”. De acuerdo con el economista, los resultados revelados por el FMI son el reflejo de los informes presentados por el Dane, sin embargo, no guardan un hilo conductor con el déficit en la balanza comercial y el recorte del crecimiento que esto presupone. “Es contradictorio que se destruya medio millón de empleos y que la economía esté creciendo a ese ritmo superior de 3%”, dijo. 

Para Mejía la explicación de este panorama es clara. El director de Fedesarrollo explicó que si bien la economía está creciendo, y a buen ritmo, no es suficiente para crear empleos. “El 3,4% que dice el FMI que vamos a crecer es una buena noticia, pero hay que subir esa tasa de crecimiento y ahí está el reto. Esa cifra no es el crecimiento potencial, o el que le permita a la economía generar los puestos de trabajo para reducir el desempleo. En ese sentido, el crecimiento potencial debería ser de 3,5%”, precisó. 

Después de Colombia, las economías que siguen en crecimiento son Perú y Chile, con una variación de 2,6% y 2,5%, respectivamente (En abril se proyectaba 3,9% para Perú y 3,4% para Chile). Sin embargo, son las de mayor reducción en cuanto a proyección por parte del FMI, sin contar Argentina y Venezuela. 

¿Cuáles son las razones por las cuales Colombia es la economía que más crece dentro de la región?
Luis Alberto Rodríguez, director del Departamento Nacional de Planeación reveló que son varios los factores: Primero, la economía colombiana creció 3.05% en el primer semestre del año 2019, muy por encima de países de la región como México (0,3), Brasil (1,0), Perú (1,2) y Chile (1,9). Y segundo, las proyecciones entregadas en el día de hoy por el FMI, señala a la economía colombiana como la de mayor crecimiento dentro de las grandes economías y la segunda de mayor crecimiento en América del Sur después de Bolivia. 

Ahora bien, los anteriores resultados se deben principalmente a la Ley de Financiamiento (Ley 1943 de 2018), que estableció medidas para promover la productividad, la formalización y la innovación, consideradas como catalizadores para que la economía colombiana alcance una senda de crecimiento sostenido y con equidad. Algunas de las medidas incluidas son:
1. Al disminuir la tarifa nominal de renta (32% en 2020; 31% en 2021 y 30% a partir de 2022) como instrumento para atraer inversión y lograr mayor competitividad del aparato productivo; 2. Al permitir el descuento pleno de IVA en la adquisición de bienes capital para dinamizar los procesos productivos, por ejemplo, facilitando la inversión en maquinaria y equipo de punta; 3. Descuento de ICA contra el impuesto de renta (50% en 2019-2021 y 100% a partir de 2022); y 4. Desmonte gradual de la renta presuntiva (2019=1,5%; 2020=1,5% y 2021=0%). 

La Ley de Financiamiento logró impulsar la inversión en maquinaria y equipo, la importación de bienes de capital y el crecimiento de la demanda interna. Esta última creció 4.3% en el primer semestre del año. 

Gracias al impulso de las fuentes internas —consumo (4.3%) y la inversión (4.3%)— se logró compensar la pérdida de dinamismo de la demanda externa, afectada por cuenta de la guerra comercial entre grandes economías y tensiones políticas. 

Finalmente, el buen manejo macroeconómico de la economía colombiana ha repercutido en generar mayor confianza para la atracción de Inversión Extranjera Directa. Lo anterior se refleja en el crecimiento de los flujos de IED en 24.3% durante el primer semestre del año. 

Arabia Saudita e India, a los que más les han recortado la proyección 
En 2018 la proyección para Arabia Saudita era de 2,4%, para este año, en la entrega de abril, el crecimiento se ubicó en 1,8% y para julio subió a 1,9%. En esta última proyección, el Fondo Monetario Internacional prevé que cierre en 0,2%, es decir, 1,6 puntos porcentuales menos que las perspectivas de abril. En el caso de India, el FMI le ha recortado las proyecciones 1,2 puntos porcentuales desde la entrega de abril, donde esperaba un crecimiento de 7,3%. En este momento, el Organismo prevé un crecimiento de 6,1% para la India a cierre de 2019.



https://www.larepublica.co/globoeconomia/conozca-las-razones-por-las-que-colombia-tendra-un-crecimiento-de-34-este-ano-2921074