miércoles, abril 28, 2021

Planeación financiera: herramienta para superar la crisis

 


Dada la crisis financiera producto de la pandemia del COVID-19, es necesario que las empresas realicen planeaciones financieras y tomen decisiones adecuadas que les permitan recuperarse de sus efectos.

En este seminario te ofrecemos las herramientas para una adecuada planeación y toma de decisiones.

La crisis derivada de la pandemia del COVID-19 y las medidas tomadas por los Gobiernos para contener los contagios provocaron una disrupción sin precedentes en las dinámicas de los mercados y negocios en toda América Latina.

Problemas como deterioro de las carteras, fallas en las cadenas de suministros, pérdidas de inventarios, caídas en la demanda de bienes y servicios, al igual que las pérdidas significativas de liquidez hacen parte de los inconvenientes que enfrentan las empresas que han sido más impactadas por esta crisis.

El último trimestre de 2020 y los primeros meses de 2021 son los momentos oportunos para que las empresas evalúen su situación, determinen qué tanto fueron afectadas por la pandemia y elaboren planes que permitan retomar o cambiar su curso, asegurando la recuperación de la liquidez y la supervivencia de la entidad.

El último trimestre del año 2020, en el que los impactos de la pandemia en las organizaciones son más notorios y las medidas de confinamiento se flexibilizan recuperando un poco de la normalidad social y comercial, es el momento oportuno para que las empresas evalúen su situación y determinen qué tanto fueron afectadas por la pandemia, con el fin de que elaboren planes que permitan retomar o cambiar su curso, asegurando la recuperación de la liquidez y la supervivencia de la entidad.

Coronavirus contrajo a la clase media mundial por primera vez desde década de 1990

 Los Investigadores del Centro de Investigación Pew encontraron que rangos de la clase media cayeron de 90 millones a 2,5 millones


La clase media mundial se contrajo por primera vez en décadas el año pasado
debido a la pandemia del covid-19, y a medida que casi dos tercios de los hogares en las economías en desarrollo informaron haber sufrido una pérdida de ingresos, de acuerdo con dos nuevas estimaciones basadas en datos del Banco Mundial.

En un estudio publicado el jueves, los investigadores del Centro de Investigación Pew, que esa partidista, encontraron que los rangos de la clase media global —aquellas personas de "ingresos medios" e "ingresos medios-altos" que ganan entre US$10 y US$20, y entre US$20 yUS$50 por día, respectivamente— cayeron el año pasado de 90 millones de personas a casi 2,500 millones.


Eso agrandó las filas de los pobres, o aquellos que viven con menos de US$2 aldía, en 131 millones, estimó Pew. Los datos de Pew sobre la clase media en realidad amortiguan el impacto porque se estima que 62 millones de personas de altos ingresos, o aquellas que ganan US$50 o más por día, cayeron al nivel medio como resultado de la pandemia, dijo Rakesh Kochhar, autor del estudio.

Eso sugiere que el número de personas que entraron en la crisis como miembros de la clase media mundial, y que posteriormente se separaron, en realidad superó los 150 millones el año pasado, según las estimaciones de Pew, eso es más que la población de Francia y Alemania juntas.

"En la historia moderna, es difícil encontrar ejemplos en los que se haya visto una caída tan pronunciada en el crecimiento económico mundial", dijo Kochhar en una entrevista.

Es posible que el impacto aún no haya terminado. En la actualidad, las preocupaciones sobre las posibles consecuencias de una recuperación más lenta en las economías emergentes y las consecuencias continuas de la crisis, crecen. El miércoles, el banco central de Brasil anunció su mayor aumento en la tasa de interés en una década, en respuesta a los crecientes temores de inflación.

Economistas también están observando de cerca las posibles consecuencias para las naciones emergentes del aumento de los rendimientos en los bonos del Tesoro de EE.UU. y un dólar fortalecido a medida que se acelera la economía de ese país.

Reversa abrupta

Si la estimación de Pew resulta cierta en los datos del Banco Mundial que aún se están recopilando, marcaría el final de un patrón que ha visto a la clase media mundial expandirse sin falta desde la década de 1990, gracias al rápido crecimiento de las economías en desarrollo como las de China e India.

Cuando Pew calculó por última vez el número de personas de ingresos medios en el mundo en2011, o aquellas con ingresos de entre US$10 y US$20 por día, constituían 13% de la población mundial. Para 2019, eso había crecido a casi 18%, dijo Kochhar, con un promedio de 50 millones de personas por año uniéndose a las filas de ingresos medios durante la última década.

En un documento separado publicado el lunes basado en encuestas de 47.000 hogares en 34países en desarrollo con una población colectiva de casi 1.400 millones de personas, los investigadores del Banco Mundial encontraron que 36% de los hogares sufrieron pérdidas de empleo en 2020, y cerca de dos tercios vieron caer sus ingresos.

El resultado fue el primer aumento en la pobreza global visto desde la crisis financiera asiática de 1997-98, escribieron los investigadores del banco.

Como en muchos países ricos, las encuestas de países que van desde Burkina Faso a Colombia, Indonesia y Vietnam muestran que la carga del impacto económico recayó desproporcionadamente sobre las mujeres, los jóvenes y los trabajadores autónomos en los centros urbanos.

Pero también señalan las consecuencias que se espera que tengan las recuperaciones más lentas. Si bien Estados Unidos ha desatado medidas de rescate fiscal sin precedentes para su economía, muchas economías en desarrollo no cuentan con la cantidad de recursos necesaria.

En qué consiste la reforma tributaria gradual y de largo plazo que el FMI le recomendó a Colombia?

 


Colombia debe considerar medidas de recaudo que favorezcan el crecimiento económico, enfocadas en la eficiencia fiscal, progresividad, sostenibilidad y equidad.

Para el FMI, se deben eliminar los regímenes preferenciales para las empresas y reducir las exenciones del IVA.

Una transición hacia la senda de consolidación fiscal. Este es el objetivo que debería tener Colombia, según un informe presentado el 12 de febrero de 2021, y elaborado por la Misión del Fondo Monetario Internacional –FMI–, donde indica una serie de recomendaciones fiscales que deberían ser tenidas en cuenta en medio de la discusión de una reforma tributaria.

En medio de un escenario de recuperación económica para el país, el FMI considera que «un menor déficit como proporción del PIB relativo al del año pasado debería ser factible a menos que la actividad se debilite».
“una consolidación fiscal gradual guiada por reformas fiscales debería asegurar el retorno al ancla fiscal durante los próximos cinco años”

De allí en adelante, una consolidación fiscal gradual guiada por reformas fiscales debería asegurar el retorno al ancla fiscal durante los próximos cinco años. Volver a la regla fiscal en 2022 resultaría en un fuerte ajuste fiscal que podría descarrilar la recuperación.

En cambio, este año debería aprobarse un plan de consolidación fiscal más gradual que asegure la sostenibilidad y la credibilidad de las finanzas públicas con el fin de restablecer la meta del déficit estructural y reprogramar el horizonte del ajuste bajo el marco fiscal de mediano plazo –MFMP–. El plan debería contener los siguientes elementos principales:
Aumento del recaudo en al menos 2 puntos porcentuales del PIB

Para reducir el endeudamiento público salvaguardando a la vez la inversión pública y el gasto social clave, el recaudo tributario del Gobierno central deberá aumentar de manera gradual, pero duradera en al menos dos (2) puntos porcentuales del PIB.

En la reforma fiscal que trabaje el Gobierno se deben considerar medidas de recaudación que favorezcan el crecimiento económico, y que estén enfocadas en la eficiencia fiscal, la progresividad, la sostenibilidad y la equidad.

En este punto se debe, según el punto de vista del FMI:
Incluir la ampliación de la base del impuesto a la renta de personas naturales.
Reducción de las exenciones al IVA con mecanismos de compensación para proteger a los hogares más pobres.
Eliminación de regímenes preferenciales para las empresas.

Además, «esfuerzos adicionales para mejorar la administración impositiva ayudarían a reducir la evasión tributaria y complementarían estas medidas».
Un compromiso creíble para restablecer y fortalecer el ancla fiscal

Como piedra angular para el marco de las políticas de Colombia, se debe reforzar la solidez y la supervisión del MFMP, «incluidas las cláusulas de escape de la regla fiscal, con el fin de especificar mejor la duración de cualquier suspensión provisional y el mecanismo de corrección», indica la entidad.

De igual forma, se debería considerar la creación de un consejo fiscal independiente que supervise la implementación de la regla fiscal y el proceso de transición para volver a la misma.

Reformas de más largo plazo incluyen complementar la regla del déficit estructural con un objetivo de techo de deuda u otros mecanismos que aseguren su estabilización para contener aumentos de la deuda pública del Gobierno nacional.
Reducir barreras para la formalización laboral y empresarial

Las reformas estructurales y la integración de migrantes pueden apoyar la recuperación y sentar las bases para un crecimiento inclusivo y sostenible.

La reducción de las barreras a la formalización empresarial y laboral reduciría aún más el desempleo durante la fase de recuperación y mejoraría la productividad.

«El anuncio reciente de un Estatuto de Protección Temporal aplicable a casi 2 millones de migrantes venezolanos es encomiable y debería aumentar el potencial económico de Colombia. Por otra parte, debe continuar la implementación de la agenda de infraestructura, junto con los esfuerzos por reducir los cuellos de botella logísticos y las barreras al comercio», sugiere el FMI.

Se dictaminó que bancos no pueden bloquear cuentas por sospechas judiciales

 


La decisión se tomó luego de que un ciudadano señaló que Bancolombia no le permitió retirar su salario por una orden de la Fiscalía

La Corte Suprema afirmó que los bancos no pueden bloquear cuentas bancarias cuando haya una sospecha de ilegalidad. La decisión se tomó luego de que un ciudadano señaló que Bancolombia no le permitió retirar su salario porque la Fiscalía había emitido una orden judicial; para poder desbloquearla, según la información, se requería una orden judicial.

Además, afirmó que el 9 de julio de 2020 presentó la petición ante la Fiscalía accionada por medio de correo electrónico, pero la Fiscalía no había emitido respuesta y esta omisión afecto a su núcleo familiar al no poder retirar sus ingresos de la cuenta.

Por esta razón, presentó una tutela relacionada con sus derechos al mínimo vital buen nombre, petición y trabajo. Por esta razón, la Corte ordenó a la Fiscalía que responda a la solicitud y emita la orden a Bancolombia para el desbloqueo de la cuenta.

Bancolombia también se pronunció y afirmó que recibió una alerta de un hecho "presuntamente delictivo en que el señor Luis Fernando de Oro Gamarra se encuentra involucrado en una investigación penal. La entidad dijo que ante una situación como la descrita, el Banco activa protocolos de seguridad en respuesta a la detección de operaciones ilegales.