lunes, marzo 21, 2022

El 42% de los ciudadanos está abierto a más impuestos

 Cifras y Conceptos realizó sondeo sobre la próxima tributaria. Aceptarían a cambio de educación gratis.



El 42% de los ciudadanos está abierto a más impuestos

Las necesidades del país en materia tributaria y fiscal no son ajenas a la ciudadanía, y por ello, la firma de consultoría Cifras y Conceptos, el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana y la Fundación Fescol presentaron los resultados de una encuesta en la que indagaron a la ciudadanía sobre los elementos que consideran debería tener la próxima reforma tributaria.

El sondeo, en el que participaron 1.764 personas mostró como un buen porcentaje de los colombianos estaría dispuesto a tributar más si esto trae beneficios sociales e incluso ambientales, pero también muchos creen que las exenciones podrían eliminarse y así captar más recursos.

El 42% de los encuestados dijo que estaría dispuesto a pagar un impuesto adicional si el Estado garantiza educación gratis universal hasta terminar la universidad, así mismo, el 40% afirmó que está de acuerdo con que haya nuevos impuestos que garanticen que disminuya la contaminación ambiental, pero de otro lado, solo 28% pagaría un impuesto adicional de su salario o de su ingreso si eso le garantiza que mantendrá su ocupación actual.

En materia de pensiones, el 48% está de acuerdo con eliminar las rentas exentas que reciben las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que según Cifras y Conceptos, nos cuestan $555.000 millones, pero así mismo, solo 18% coincide con la propuesta de eliminar el beneficio que se recibe al pensionarse o retirar el ahorro pensional, y apenas 16% estaría dispuesto a que se elimine el beneficio que se recibe al ahorrar para la pensión. Sin embargo, más de la mitad de los encuestados (56%), sí opina que las personas con pensiones de más de $10 millones deben pagar impuesto sobre su mesada.

Otras exenciones que eliminarían los colombianos se relacionan con las rentas exentas que reciben el sector de la construcción por la construcción de vivienda prioritaria o de interés social, que según la información de la encuesta representa $1,4 billones al año, algo con lo que coincide el 45% de los participantes, mientras que 44% aprueba que se eliminen las rentas exentas que reciben los bancos por hacer préstamos para vivienda de interés social, ($1,1 billones al año).

El 55% también cree que se debe eliminar el beneficio que tiene las empresas para descontar el IVA o el ICA y 54% opina que se deben eliminar las rentas exentas para las empresas financieras.

Así mismo, para 42% de los participantes en el sondeo de Cifras y Conceptos, sería apropiado eliminar las exenciones y tarifas especiales que reciben las plantaciones forestales de cultivos como el caucho y la palma de aceite.


Bitcóin y criptoactivos: ¿cuál es la diferencia?

 


Bitcoin podría llegar a tener una valoración de 200.000 dólares en la mitad del 2022.

El valor bitcóin aún tiene mucho espacio de crecimiento y posibilidades en cuatro mercados al 2025.

En primer lugar, es necesario entender de dónde provienen este tipo de monedas digitales. El bitcóin nació en 2008, cuando Satoshi Nakamoto (seudónimo) explicó por medio de un correo electrónico la criptografía con la que pretendían crear una moneda para contabilizar y transferir valor.

Un año después, la primera red basada en ese protocolo, la criptografía, empezó a operar, y no fue hasta 2011 cuando varias organizaciones empezaron a recibir los bitcoines como método de pago. A partir de este momento empezaron a surgir cada vez más criptomonedas, y aunque el bitcóin tiene la mayor popularidad, pueden llegar a existir más de 10.000 opciones diferentes en todo el mundo.

Es importante entender que estas monedas son intangibles, por lo que siempre estarán depositadas en una billetera digital y su valor dependerá de la oferta y la demanda.

Por otro lado, al ser descentralizadas, quiere decir que ningún banco o entidad la respalda, es el mercado el que define su valor.

Una muestra de su volatilidad está en un tuit que publicó Elon Musk, magnate y empresario dueño de la compañía Tesla, cuando indicó que había comprado US$ 1.500 millones en bitcóin y planteó la posibilidad de aceptarlos como medio de pago. En este punto el valor de esta moneda empezó a subir, pero cuando anunció que no los recibiría para comprar los autos de su empresa el valor de esta moneda bajó en un 15 por ciento.
Incluso se ha conocido que su cantidad es limitada y que aproximadamente en el año 2140 se iniciará otro proceso en el cual se pondrán en circulación nuevas monedas cada 10 minutos.

¿Cómo se consigue un bitcóin?

Existen varias formas en las que una persona puede tener estas criptomonedas. Una es comprarlas directamente por medio de aplicaciones utilizando dinero convencional, otra puede ser recibir los bitcoines como medio de pago para algún producto o servicio que esté bajo su control.

Pero el último es tal vez el más llamativo, y es crearlo por medio de un proceso de minería para crear los bitcoines. Allí aparecen los mineros, personajes que se encargan de conseguir estas monedas por medio de un sistema automático de recompensas. Pero esto solo es posible utilizando computadores de alto nivel y poder que tengan la capacidad de soportar un sistema automático de recompensas que da como premio a quienes puedan solucionar un problema matemático, y el más rápido se lleva las nuevas monedas.

Con respaldo

Por otro lado, están las criptomonedas o criptoactivos que tienen el respaldo de alguna entidad financiera. Este tipo de monedas digitales se crearon enfocadas en distintos propósitos debido al boom de este mercado, y las empresas que les brindan el apoyo pueden tomar decisiones en aspectos como su emisión, valor y red de distribución.

Una de las principales diferencias de estas monedas digitales es que el rol de los mineros no es necesario, ya que la infraestructura con la que cuentan las instituciones logra generar el criptoactivo y lo certifica.

No obstante, el funcionamiento también tiene que estar soportado en una red de computadores enlazados a una red central, la cual a su vez está conectada a una unidad central.

Este es el caso de Ripple XRP, una criptomoneda de los bancos, que fue creada para complementar el sistema bancario, acelerar y economizar el costo de transferencias internacionales y permitir la conversión de otros activos como dinero, oro y millas aéreas, además de crear una alternativa regulada diferente al bitcóin.

¿Cómo está Colombia en este mercado?

Recientemente, la proptech La Haus, vendió un apartamento en Santa Marta a una cliente que reside en la ciudad de Medellín y el pago se dio por medio de la criptomoneda bitcóin. Fue la primera operación de este tipo en el país.

En Colombia ya hay más de 500 sitios, como pequeños comercios donde se permite pagar con criptoactivos, lo que va dando más fuerza al mercado.

Incluso, un informe titulado ‘Valorizando el potencial de bitcóin’, realizado por Buda.com, una plataforma que permite transacciones de criptomonedas, estima que el precio del bitcóin podría alcanzar los 587.000 dólares para 2025 si penetra cuatro mercados claves: el primero de ellos es el del oro; el segundo, el del dinero “M2 no M1” global; el tercero, el mercado de remesas, y en cuarto lugar está el de los pagos en línea.

A modo de ejemplo, si el bitcóin lograse penetrar un 25 por ciento en el mercado del oro, 10 por ciento en el M2 no M1 global, 50 por ciento en pagos en línea y 25 por ciento en las remesas personales, para 2025, el precio de este criptoactivo sería de US$ 712.820, informó Buda.

En cuanto a las monedas centralizadas, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció el comienzo de los trabajos de creación de un dólar digital,el equivalente desmaterializado de monedas y billetes reales, y esto puede generar que todo el mercado empiece a moverse en este entorno de una forma más rápida y cada vez sean mejor recibidos estos mecanismos de pago, incluso en Colombia.

Qué productos consumen más los colombianos en los días sin IVA?

 







A solo un día de que inicie la primera jornada de Día sin IVA de 2022 en el país, NielsenIQ, proveedor mundial de información, datos y análisis de audiencias, realizó un estudio que revela cuáles son los productos y categorías que más consumen los colombianos durante estas fechas, en el marco del proceso de reactivación económica.


De acuerdo con la compañía, los electrodomésticos, textiles, artículos para el hogar y las bebidas, fueron los segmentos que presentaron mayor crecimiento durante la semana de la última jornada de Día sin IVA de 2021, comparada con el mismo periodo de 2020.


Dentro de la categoría de electrodomésticos, productos como los calentadores de agua y aires acondicionados mostraron incrementos superiores al 320% en el valor total de las compras, mientras que los televisores, juegos de video y lavadoras reportaron un aumento de más del 210%. En el caso de bebidas, el aguardiente fue el protagonista, con un aumento del 147%, seguido por otros licores 33% y energizantes con el 30%.


“Los días sin IVA de 2021 representaron récords históricos en ventas para el comercio en el país. Son jornadas que les permiten a los consumidores tener un ahorro significativo en sus compras y acceder a diferentes productos a través de diversos formatos. De hecho, el e-commerce es uno de los formatos más beneficiados, con crecimientos superiores al 150% en el valor de las compras”, explicó Ricardo Gutiérrez, Líder de Mercado de Retail de NielsenIQ para Colombia y Central LatAm.


Para el segmento de artículos para el hogar, los muebles outdoor evidenciaron un incremento cercano al 750%, seguido por los accesorios de cocina (225%) y los muebles indoor (137%).


“El crecimiento de este tipo de categorías es, en muchas ocasiones, consecuencia de la dinámica que nos ha dejado la emergencia sanitaria, en donde los consumidores buscaron mejorar el hogar para garantizar un mejor disfrute y acondicionar espacios acordes a las actividades que desde ahí se ejecutan” agregó Gutiérrez.


Dentro de la categoría textiles, los productos con mayor crecimiento fueron maletines, bolsos y carteras (78%), seguido por calzado de mujer (51%) y ropa exterior para hombre (51%).


Para la categoría de abarrotes, las salsas en polvo presentaron el mayor incremento, con un 93%, mientras que las pizzas refrigeradas y la carne de res tuvieron un aumento del 86% y el 65%, respectivamente.

Confianza del consumidor sigue en terreno negativo. En febrero se ubicó en -17,5 %

 


En febrero, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) presentó una disminución de 4,0 puntos porcentuales, respecto a enero y se ubicó en -17,5 %, según la más reciente Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC) de Fedesarrollo.

De acuerdo con el análisis, esta disminución obedeció, principalmente, a una reducción de 6,8 pps en el Índice de Condiciones Económicas y una caída de 2,3 pps en el Índice de Expectativas del Consumidor.

Por ciudades, en febrero, el ICC disminuyó en tres de las cinco ciudades encuestadas con respecto a enero de 2022.

De esa manera, el ICC disminuyó en Barranquilla (10,2 pps), Medellín (6,8 pps), y Bogotá (5,3 pps); mientras que aumentó en Cali (6,4 pps) y en Bucaramanga (1,6 pps).

Por nivel socioeconómico y frente a enero, el ICC disminuyó 7,6 pps en el estrato alto, 5,8 pps en el estrato bajo y 2,2 pps en el estrato medio.

Al comparar los resultados de lo corrido del primer trimestre 2022 con los del cuarto trimestre de 2021, se observa una disminución en la valoración de los consumidores sobre la situación del país, sobre la situación de sus hogares, y sobre la disposición de los consumidores a comprar bienes durables.

Relativo al mes anterior, la disposición a comprar bienes durables disminuyó al igual que la disposición a comprar vivienda. Con respecto al mes anterior, la disposición a comprar vehículos cayó.

El camino de tres carriles para consolidar la clase media en América Latina

 


Si bien América Latina y el Caribe se considera hoy en día una región de ingresos medios, hay que resaltar que aún no se ha convertido en una sociedad de clase media. Dicha diferencia es relevante dado que, una clase media consolidada implica que más personas vivirán una vida libre de pobreza, tendrán mayor acceso a bienes y servicios, lo cual a su vez fomenta el crecimiento económico y un desarrollo más estable.

También hay que tener en cuenta que las economías nacionales de la región han crecido de manera rápida y sostenida durante las últimas décadas, pero este crecimiento no necesariamente se ha repartido equitativamente entre los hogares. A principios del milenio, casi la mitad de los países de la región (45 %) estaban clasificados como economías de ingreso medio-bajo o de ingreso bajo. Para 2020, ya no había países de ingresos bajos en la región, y los países de ingresos medianos bajos representaban solo el 14 % de las economías regionales.

La pobreza ha ido disminuyendo sostenidamente en América Latina y el Caribe (cayendo del 44 % de la población en 2000 al 22 % en 2020) y la clase media ha ido creciendo sostenidamente (aumentando del 22 % de la población en 2000 al 38 % en 2020). Sin embargo, un 37% de los hogares siguen siendo vulnerables.