sábado, abril 24, 2021

Habilidades que potenciarán tu desarrollo profesional como contador público

 


Conoce las habilidades más buscadas en el contador público en Colombia y cómo potenciarlas para tu desarrollo profesional en estos tiempos de pandemia.

No olvides que la alta competitividad del mercado laboral ha llevado a que los contadores públicos deban estar cada vez más preparados.

Antes de enfocarte en potenciar tus habilidades como contador público, deberás conocer cuáles son esas habilidades concretas que hoy están buscando las empresas, teniendo en cuenta que hay un cambio en la percepción acerca del contador público. Años atrás se creía que su función solo consistía en encargarse de los estados financieros y las obligaciones tributarias.

Por ello, aquí encontrarás el perfil del contador público más buscado en Colombia, y te compartiremos el material necesario (de la mano de expertos) para que puedas potenciar tu desarrollo profesional con Actualícese durante este 2021.
El perfil del contador público más buscado

La Dr. Paola Bonilla, manager consulting en Michael Page, argumenta que el contador público se está convirtiendo cada vez más en un bussines partner

El bussines partner es un profesional que tiene como objetivo generar valor interno en las empresas al cumplir un rol de enlace entre los altos y bajos mandos.

Las habilidades de relacionamiento y comunicación, así como el liderazgo y el trabajo en equipo, hacen parte de las habilidades más demandadas.

Las habilidades blandas como potenciador de los empleados

Como se mencionó en el video anterior, las habilidades blandas cada vez son más demandadas en las empresas. Por ello, este segundo video fue pensando para ayudar a potenciar dichas habilidades en el contador público en estos tiempos de pandemia, con el Dr. Juan Pablo Chaustre, gerente general de Staffing de Colombia.

Debemos recordar que al hablar de habilidades blandas se hace referencia a las habilidades comunicativas, a los rasgos de la personalidad que distinguen a las personas en su entorno; estas habilidades se buscan potenciar dada la alta competitividad en el mercado laboral.

Si quieres seguir profundizando en las habilidades blandas, aquí encontrarás nuestra charla con el Dr. Juan Pablo Chaustre:

El contador público como eje de recuperación empresarial en tiempos de COVID-19

La pandemia del COVID-19 ha traído consigo diferentes retos que representan oportunidades para el desarrollo profesional del contador público. Por ello, Actualícese ha preparado un Seminario en Línea llamado El contador como eje de recuperación empresarial después de la pandemia, en el cual, de la mano de contadores, abogados y crisisólogos, podrás comprender cómo el contador público puede ser el principal soporte para la recuperación y el fortalecimiento de las empresas que, como es sabido, han pasado por momentos difíciles una vez declarada la pandemia.

viernes, abril 23, 2021

Uso de las oficinas bancarias decreció 33% en pandemia por aumento de banca móvil

 El promedio del tiempo de respuesta de las apps bancarias creció 19,5% en Latinoamérica entre marzo y abril de 2020, mientras que para el mercado Colombiano el alza fue de 4,9%


El último estudio sobre el desempeño de la banca móvil en 2020 realizado por Movizzon, una fintech que trabaja con más de 25 bancos en 10 países para monitorear al usuario final en canales digitales, reveló que el uso de las oficinas bancarias decreció 33% en el año de la pandemia. Otros canales bancarios que cayeron fueron los cajeros automáticos (-21%) y los datáfonos (-20%), mientras que la banca móvil creció 68% y los servicios en internet 24%.

Este estudio se realizó a través de un enfoque de medición de tipo ‘benchmark’, es decir, se hicieron mediciones las 24 horas del día, los siete días de la semana en una muestra de seis bancos colombianos y otros de la región.

La investigación de Movizzon también midió los tiempos de respuesta de las apps bancarias, a través de un sistema robotizado que toma control de un smartphone real y ejecuta un flujo de medición, que para efectos de la investigación fue apertura de la app y registro.

La empresa dispuso una infraestructura de monitoreo que permite hacer mediciones desde los operadores de internet más representativos de Colombia y considera tanto los factores internos como externos que impactan en la experiencia del usuario final. La fintech midió desde equipos conectados a operadores de internet en Colombia y definió como timeout un tiempo máximo de 30 segundos para que el canal respondiera correctamente.

El monitoreo reveló que durante 2020 el tiempo de respuesta de la banca móvil creció. Para el primer trimestre del año se estableció en 6,39 segundos, en el segundo 6,97, en el tercer periodo del año fue 7,55 segundos y para el último la cifra se ubicó en 7,95, en lo corrido del año hubo un aumento absoluto de 1,5 segundos.

Pese al aumento, Colombia está mejor posicionada frente a América Latina. El promedio en el tiempo de respuesta para Latinoamérica, entre marzo y abril de 2020, creció 19,5% mientras que en Colombia el crecimiento fue de 4,9%; en términos de tiempo, el aumento para la región fue de 3,3 segundos y en el país fue solo de 0,3 segundos.

Hismael Alayo, business manager Movizzon, aseguró que estos tiempos responden principalmente a dos causas: la demanda del uso de canales digitales se disparó notablemente dado el aislamiento por la pandemia; y el aumento en el tráfico en internet, lo que ha hecho que los operadores de telecomunicaciones hayan registrado mayor lentitud o afectación en sus servicios.



“De acuerdo con Google, el tiempo promedio que una persona espera que un canal digital cargue, no debe superar los tres segundos”, dijo Alayo, quien además agregó que el tiempo hoy en día es clave para que el cliente tenga una buena experiencia en los canales digitales. El aumento en el tráfico hizo que las transacciones bancarias a través de canales virtuales alcanzaran hasta 90 % respecto al total de canales que tienen los bancos.

El informe también destacó los horarios en los que más conviene usar las plataformas bancarias. Estas herramientas móviles en Colombia tienen mejores disponibilidades entre las 6:00 a.m y las 9:00 a.m y entre las 12:00 p.m. y las 9:00 p.m. Adicionalmente, el estudió afirmó que mejora el tiempo de respuesta desde las 6:00 a.m. en adelante.

Entre la 1:00 a.m. y las 5:00 a.m. es cuando se ve mayor afectación, a raíz de las operaciones nocturnas que realiza la banca y entre las 10:00 p.m. y 12:00 a.m las demoras en los sistemas se deben a las transacciones programadas.

Adicionalmente, el informe reveló que el promedio de disponibilidad de las plataformas bancarias durante las 24 horas del día se ubicó en 99,6%.

Movizzon también hizo un sondeo entre los usuarios, el cual reveló que más de 40% abandona un sitio web móvil que tarda más de tres segundos en cargar, 47% espera que la página cargue en dos segundos o menos y 52% opina que la velocidad de carga afecta la lealtad a la marca.

También se destacó que Amazon pierde 1% de sus ventas por cada 0,1 segundo de demora en cargar, mientras que Google pierde 20% de sus ingresos por pauta por cada 0,5 segundos de demora.

El avance en infraestructura

En un año tan atípico como 2020, las entidades financieras se vieron obligadas a implementar años de desarrollo y avance digital en solo algunos meses. La modernización y actualización de la infraestructura tecnológica de los bancos, sumada a la imposibilidad de hacer trámites bancarios presenciales, aumentaron la demanda de servicios a través de apps en todas las instituciones.

Sobre esto, Mario Pardo, presidente ejecutivo de Bbva en Colombia, expresó que “durante la pandemia nuestra transformación digital continúo avanzando; como resultado contamos con cerca de dos millones de clientes que solo usan el celular para realizar sus transacciones digitales, lo que ha representado un crecimiento de 35%. Para complementar nuestra oferta digital, desde hace algunos días hemos habilitado el pago sin contacto a través de los smartphones Android con tecnología NFC como muestra más de nuestro compromiso con nuestros clientes y las empresas”.

El impacto de la digitalización en la banca ha causado que muchas entidades financieras establezcan su propio banco digital. En el marco del 12º Foro de Vivienda & 4º Encuentro de Leasing de Asobancaria, Camilo Albán, vicepresidente de Constructores y Banca Hipotecaria de Davivienda, expresó sobre su banco digital que “Daviplata pasó de 4 millones de clientes a 11 millones”. Además de ser una herramienta para fomentar la inclusión financiera, es un esfuerzo de la entidad bancaria por mejorar la experiencia del cliente que podrá evitar largas filas y aglomeraciones. El vocero también destacó otros servicios online como la hipoteca virtual.

LOS CONTRASTES

Mario PardoPresidente ejecutivo de Bbva en Colombia

“Contamos con cerca de dos millones de clientes que solo usan el celular para realizar sus transacciones digitales, lo que ha representado un crecimiento de 35%”.

Hismael AlayoBusiness Manager de Movizzon

“De acuerdo con Google, el tiempo promedio que una persona espera que un canal digital cargue no debe superar los tres segundos, el tiempo es clave para la experiencia”.

Adicionalmente, la institución publicó la carta de su presidente Efraín Forero, en la que el empresario habló de los avances de Davivienda en materia de infraestructura tecnológica para proveer un mejor servicio durante las cuarentenas. Reportó que sus clientes digitales aumentaron cerca de 62% el año pasado, lo que representa 84% sobre el total de usuarios de sus servicios. Adicionalmente, 52% de sus transacciones monetarias y cerca de la mitad de sus ventas se realizaron a través de canales digitales, con respecto a 33% y 40% alcanzados en 2019, respectivamente.

Otro banco que también avanzó en lo digital fue Bancolombia. Durante la Asamblea general de la entidad financiera, Juan Carlos Mora, presidente de la institución destacó que cuenta con Nequi como su banco digital aliado y Ahorro a la Mano, una plataforma que permite tener una cuenta de ahorros sin cobro de cuota de manejo.

En Inside LR, José Alejandro Guerrero Becerra, presidente del Banco W, expresó que “hoy tenemos casi 50.000 cuentas que han sido abiertas en digital, más de 50% de los pagarés del banco son digitales y esperamos llegar en unos pocos meses a 100%”. Además, reveló que en su esfuerzo por mejorar sus portales digitales, cambiaron todo su core bancario, adquirieron la tecnología uruguaya Bantotal, para mejorara la experiencia de sus clientes.

Felipe Noval Acevedo, director de Transformación Digital e Inclusión Financiera de Asobancaria, declaró que “en cuanto a digitalización, el sector financiero ha venido trabajando durante los últimos años, invirtiendo hasta $400.000 millones al año en innovación y pudo responder a la creciente demanda de canales digitales durante la pandemia, cuando la banca móvil y el internet incrementaron su nivel transaccional hasta 190%”.

Contratación digital de Bbva creció 90%

Bbva Fiduciaria administró durante 2020 un total de $16,12 billones, 3,59% más frente a los $15,56 billones de 2019. En términos de clientes, la entidad finalizó el año pasado con más de 80.000 usuarios, lo que representó un crecimiento anual de 40% frente a 2019. Al cierre del año, 90% de las contrataciones de fondos de inversión se realizó a través del celular, siendo este el canal preferido por los inversionistas. De esta manera, el número de fondos contratados por el celular creció más de 76%, mientras que los aportes digitales lo hicieron en 26%.

CTCP presentó nueva versión compilada de los anexos del Decreto 2420 de 2015

 




El CTCP realizó una compilación de los anexos del Decreto 2420 de 2015, que contienen las Normas de Información Financiera y Aseguramiento.

Estos son una versión libre, ampliada y explicativa que facilita el estudio y uso de la norma por parte de los interesados. ¡Encuentra aquí los archivos!

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública –CTCP– como organismo orientador técnico y científico de la profesión contable, en su ejercicio de compilación, ha realizado una serie de publicaciones de los distintos anexos del Decreto único reglamentario 2420 de 2015.

El DUR 2420 de 2015 se ha ido modificando a través de diversos decretos que agregan o modifican algunos Estándares Internacionales. En el caso del año 2020, el Decreto 1432 modificó el anexo técnico 1 del DUR 2420 de 2015.

Dados estos cambios y los de años anteriores, el CTCP realizó una compilación, para una consulta libre y sencilla, de cada uno de los anexos actualizados donde se incluyen todas las modificaciones hasta la fecha.


Anexo 1 del DUR 2420 de 2015: Normas de Información Financiera para el grupo 1

El Estándar Pleno contiene el Marco Conceptual para la Información Financiera, las Normas Internacionales de Contabilidad –NIC–, las Normas Internacionales de Información Financiera, las Interpretaciones CINIIF e Interpretaciones SIC.

Anexo 2 del DUR 2420 de 2015: Normas de Información Financiera para el grupo 2

Por su parte, el Estándar para Pymes, presente el anexo 2, contiene desde la sección 1 a la 35:

Anexo 3 del DUR 2420 de 2015: Normas de Información Financiera para el grupo 3

En este anexo se encuentra el marco de contabilidad simplificada de aplicación para las microempresas en Colombia, las cuales fueron clasificadas en el grupo 3 de convergencia.

Anexo 4 del DUR 2420 de 2015: Código de Ética para profesionales de la contabilidad

En este anexo se encuentra el Código de Ética emitido por el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores –IESBA–, adoptado en el país.

En este punto se debe considerar que el Código de Ética dispuesto en la Ley 43 de 1990 también continúa vigente, por ende, los contadores públicos deberán observar ambos códigos.

Anexo 4 del DUR 2420 de 2015: Norma Internacional de Servicios Relacionados

En este anexo se encuentran los las dos normas sobre servicios relacionados que se han adaptado en Colombia: NISR 4400 y NISR 4410.

Anexo 4 del DUR 2420 de 2015: Norma Internacional de Auditoría

En este anexo se incluye la normativa que los contadores públicos y revisores fiscales deben aplicar en su auditoría de estados financieros.

Anexo 4 del DUR 2420 de 2015: Norma sobre Control de Calidad

En este anexo se contempla un marco para la calidad de la auditoría y la Norma Internacional de Control de Calidad 1.

Anexo 4 del DUR 2420 de 2015: Normas sobre Encargo de Revisión

En este anexo se encuentran la NIER 2400 y NIER 2410.

Anexo 4 del DUR 2420 de 2015: Norma Internacional sobre Encargos de Aseguramiento

El anexo contiene un Marco Internacional de Encargos de Aseguramiento y la NIEA 3000, 3400, 3402, 3410 y 3420.

Anexo 5 del DUR 2420 de 2015: Normas de Información Financiera para entidades que no cumplen con la hipótesis de negocio en marcha

Este es el marco normativo de entidades que no cumplen con la hipótesis de negocio en marcha, es decir entidades que no se encuentran en capacidad de continuar las operaciones de su período.

Se debe destacar que no cumplir con esta hipótesis constituye una nueva causal de disolución en Colombia a través de la expedición de la Ley 2069 de 2020, más conocida como Ley de emprendimiento, no obstante dicha causal de encuentra suspendida.

Anexo 6 del DUR 2420 de 2015: Normas sobre Sistema Documental

En este anexo se encuentran los procesos que las entidades que apliquen Estándares Internacionales deben aplicar en relación con los soportes, comprobantes de contabilidad, los libros y la forma de llevarlos, entre otros aspectos fundamentales para la organización de la información contable.

Compilaciones del CTCP: DUR 2420 de 2015 (actualicese.com)

Ya es posible comprar vehículos Tesla con bitcóin

 La compañía calcula que el 5 % de las ventas se realizarán con la criptomoneda dentro de un año.



Vehículo eléctrico modelo Tesla X expuesto en la tienda Tesla de Taipei (Taiwán).

El consejero delegado de Tesla, Elon Musk, anunció este miércoles que ya es posible comprar un vehículo eléctrico Tesla con la criptomoneda bitcóin y que a final de año esa posibilidad estará disponible a nivel mundial, algo que impulsó el valor de la divisa digital por encima de los 56.000 dólares.

"Ya pueden comprar un Tesla con bitcóin", anunció Musk en Twitter, que ahora mismo costaría entre 0,7 y 2,2 bitcóin. Tesla anunció el mes pasado que había adquirido 1.500 millones de dólares en bitcóin para operativa interna y liquidez y que pronto aceptaría pagos con criptomonedas. Musk detalló que el procesamiento de los pagos con bitcóin se realizará por medio de una combinación de plataformas internas y de "software abierto".

Según el consejero delegado de Tesla, la compañía opera sus propios "nodos" en la red de bitcóin para garantizar la seguridad y verificación de las transacciones en el "blockchain" de la divisa digital.

La paradoja en este caso es que Tesla, la empresa de vehículos eléctricos de emisiones cero, está utilizando una criptomoneda donde el registro de las transacciones requiere un alto consumo de energía en computación (minería bitcóin) y, por lo tanto, emite altos niveles de gases de efecto invernadero.

Según Daniel Ives, analista de Wedbush, "este es un paso histórico para Tesla y para el mundo cripto, con Musk cortando la cinta de las transacciones bitcóin".

El analista calcula que el 5 % de las ventas de Tesla se realizarán en bitcóin dentro de un año y que ese nivel podría aumentar con la mayor aceptación de las criptodivisas como medio de pago, algo que no está extendido en la población general.

Según Ives, Tesla se expone en bolsa también a las fluctuaciones de las criptomonedas, lo que supone un riesgo añadido, aunque la bitcóin tiene en la actualidad una tendencia alcista y su evaluación de la acción del fabricante se mantiene "neutral".


jueves, abril 22, 2021

8 capacidades que deben caracterizar a los auditores internos para proteger las organizaciones

 


La auditoría interna funciona hoy de forma colaborativa para construir una alianza con la dirección sin perder su independencia de la gerencia.

Una función de auditoría interna eficaz garantizará que su trabajo se base en riesgos y esté alineado con los objetivos estratégicos de su organización.

La Fundación Latinoamericana de Auditores Internos –FLAI– publicó un documento informativo donde expone los diversos beneficios que caracterizan a la auditoría interna.

La entidad indica que la misión de la auditoría interna es mejorar y proteger el valor de la organización proporcionando aseguramiento objetivo, asesoría y conocimiento basado en riesgo. Lo anterior se logra a través de profesionales que posean las capacidades para:
1. Trabajar en alianza con la dirección

Históricamente, la auditoría interna era vista como una función punitoria o similar a la Policía, pero actualmente funciona de manera colaborativa con la dirección para construir una alianza sin perder su independencia de la gerencia de línea.

«Después de todo, la auditoría interna trabaja para la organización y debería tener un claro interés por ayudar a que la organización sea más sólida y exitosa», publica FLAI.
2. Asegurar que quienes toman decisiones reciban mensajes sin filtros

La auditoría interna se posiciona para ser independiente y objetiva a través de:
La separación de la gerencia de línea.
El reporte funcional de sus operaciones al comité de auditoría.
El reporte administrativo al director ejecutivo.
“los mensajes y comentarios de auditoría interna no se filtran pasando por varios niveles de dirección y pueden informar de una manera ‘franca y sin temor’”

Lo anterior significa que los mensajes y comentarios de auditoría interna no se filtran pasando por varios niveles de dirección y pueden informar de una manera ‘franca y sin temor’.
3. Ayudar a la organización a mantenerse focalizada para lograr sus objetivos

Una función eficaz de la auditoría interna garantizará que su trabajo se base en riesgos y esté alineado con los objetivos estratégicos de su organización.

«Cada informe de auditoría interna debe relacionarse con la forma en que expone si los objetivos de la organización están en camino de alcanzarse o corren riesgo».
4. Dar aseguramiento de que las decisiones se encuentran debidamente autorizadas

Un componente fundamental de cada trabajo de auditoría interna es seguir el proceso de aprobación para asegurar que las decisiones clave de la organización estén debidamente autorizadas según la estructura de delegación aprobada.
5. Validar la confiabilidad e integridad de la información

La dirección necesita saber que la información de la organización es confiable y tiene integridad, de lo contrario, sus decisiones se tomarán sobre una base defectuosa.

«Los trabajos de auditoría interna normalmente examinarán la confiabilidad e integridad de la información», afirma la FLAI.
6. Emitir una opinión sobre si los activos están adecuadamente protegidos

Un activo es algo que posee valor económico o representa un beneficio futuro. Los activos de la organización pueden incluir, por ejemplo, dinero, terrenos, edificios, instalaciones, existencias de almacén, información, patentes, propiedad intelectual y su gente.

Los trabajos de auditoría interna a menudo se centrarán en determinar si los activos están protegidos.
7. Brindar aseguramiento de que la organización cumple con las leyes, regulaciones, políticas y contratos

La mayoría de los trabajos de auditoría interna procurarán evaluar si se cumplen las leyes y regulaciones que la organización debe cumplir, y luego harán una sinopsis de dónde puede haber brechas.

Asimismo, también examinarán el cumplimiento de las políticas de la organización y los requisitos contractuales, y resaltarán los incumplimientos.
8. Determinar si las actividades de negocio se llevan a cabo de forma eficiente, eficaz, económica y ética

Las actividades de auditoría interna deben considerar:
Eficiencia. Por ejemplo, donde el costo de brindar atención médica se ha reducido con el tiempo.
Eficacia. Por ejemplo, donde las tasas de enfermedad han disminuido como resultado de la atención médica.
Economía. Por ejemplo, donde se adquieren suministros o servicios sanitarios de determinada calidad al mejor precio posible.
Conducta ética. Siempre al considerar activamente los intereses de los demás para asegurar la honestidad, integridad y equidad en la toma de decisiones.


miércoles, abril 21, 2021

Fueron derogadas 148 circulares para mejorar el marco regulatorio en Comercio

 A febrero de 2021, los resultados de la estrategia reportan 3.572 acciones en más de 400 entidades del Estado colombiano


Mediante la derogatoria de 158 circulares, así como la modificación o eliminación de unos 60 apartes de la Circular Única de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), tanto la entidad de control como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Unidad Administrativa Especial Junta Central de Contadores llevaron a cabo un ejercicio de mejora regulatoria en beneficio de empresarios.

A febrero de 2021, los resultados de la estrategia reportan 3.572 acciones en más de 400 entidades del Estado colombiano, nacionales y territoriales, que se discriminan en la simplificación de 2.423 tramites, la eliminación de 342 barreras y la intervención de 807 normas obsoletas o de alto impacto.

Entre estas se destaca la Notaría 25 de Medellín, que se convirtió en la primera entidad virtual de esta rama con más de 400 procedimientos totalmente en línea, lo que reduce en más del 50% los tiempos de espera para obtener resultados.

Por su parte, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo encontró 97 circulares expedidas entre 2000 y 2013 que establecían instrucciones sobre diversos temas con términos de tiempo que, por ejemplo, eran de 3, 4, 6 meses o un año. Se referían a temas como plazos máximos para cumplir requisitos o suspensiones y autorizaciones temporales para importaciones y exportaciones de determinados productos. Como todos esos términos de transitoriedad ya se cumplieron, los documentos fueron derogados.

Otras 28 circulares encontradas se basaban en disposiciones que perdieron vigencia. Esta situación corresponde al decaimiento e incluían la obligación de inscribirse en registros que ya no existen, información sobre normatividades que desaparecieron y fueron reemplazadas por otras o fijar tarifas anuales por los servicios prestados por las entidades relacionadas con el comercio exterior.

Las 15 circulares del Mincomercio derogadas por obsolescencia están relacionadas con funciones que ya no corresponden a la entidad, dependencias eliminadas en procesos de reorganización y otras situaciones que las hacen incompatibles o inaplicables en la realidad actual.

“Felicito a la Dirección de Comercio Exterior del Ministerio, a la Junta Central de Contadores y a la Superintendencia de Industria y Comercio por este ejercicio de depuración de circulares, el cual se enmarca en la importancia de mejorar la calidad normativa y brindar seguridad jurídica a los ciudadanos a través de claridad y certeza de las disposiciones vigentes”, explicó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.

La auditoría forense desde un enfoque praxiológico

 



Profesionales de la contaduría pública no tienen claro el concepto de auditoría forense y la confunden con contabilidad forense y contaduría forense.

Esta investigación busca ayudar a determinar cuál es su sentido y por qué se debe trabajar en ella para aplicarla en las investigaciones de fraudes.

El tema de investigación de esta tesis doctoral quiere demostrar que la auditoria forense forja sus ideas desde un enfoque praxiológico. Es decir, el trabajo a demostrar con la auditoría forense lleva a la práctica en el campo o en el escenario donde ocurrieron los hechos; aunque no todas las veces se dirija al lugar de lo encontrado, o dónde ocurrió, o dónde se cometió el delito o los delitos, o los actos fraudulentos; por ello, como menciona el filósofo Renée Bérdard como uno de sus esquemas integradores del análisis organizacional, se presenta como una de las partes de un rombo, el cual integra cuatro grandes ramas de la filosofía estrechamente ligadas entre sí, como son la praxiología, la epistemología, la axiología y la ontología. Este trabajo de tesis se realiza para optar al título de doctor, para contextualizar a la auditoría forense y proyectar una mirada desde los aspectos o claridades que nos brinda, en otras palabras, un enfoque desde la uni-disciplinariedad para darle sentido a la auditoría forense en el desarrollo sustentable y en la búsqueda de un equilibrio entre las normas y las reglas.

Esto conlleva a los principios ontológicos del equilibrio, la comprensión, la responsabilidad y la vida. Desde estos puntos podemos considerarla como una evaluación, como un proceso de mejora continua a la auditoria tradicional; por lo que se considera una evaluación y no un control. De otra parte, se considera esta praxiología de la auditoría forense como un desarrollo al campo como una ciencia social, perteneciente a las ciencias praxiologícas, o ciencias de la decisión, de las cuales forman parte la contabilidad, la economía y la administración. Por lo tanto, la auditoría forense es antonomasia de la auditoría; por ello lo preventivo y lo perceptivo no pertenecen a la auditoría forense, harían parte de la teoría del control.

Las investigaciones precedentes en este trabajo sobre la auditoría forense han dejado varias inquietudes planteadas y los datos recogidos son todavía insuficientes, por ello, este trabajo se ha encontrado, o tropezado, con diferentes conceptos y contextualizaciones que se ve en la necesidad de construir para lograr unir los conceptos de la auditoría forense desde un sentido práctico. Primero hay que aclarar las ideas en cuanto a una serie de aspectos fundamentales para llegar a fortalecer la teoría que la auditoria forense: si está al servicio y se puede relacionar con aspectos netamente investigativos después de ocurridos los hechos, como en el caso de los médicos forenses, esto ayudará a descubrir quiénes han cometido el fraude o el delito, los llamados victimarios, porque las víctimas nunca son tenidas en cuenta y la impunidad siempre perdurará mientras la justicia no actué rectamente.

Por ello, en el primer capítulo de la tesis se pretenden aclarar o fundamentar los conceptos y las ideas, la importancia y las definiciones conceptuales para llegar a determinar qué es la auditoria forense con la patología y la fundamentación de la misma. En el segundo capítulo se presenta el análisis de la situación actual, es decir, el problema que adecua las teorías para ser aplicadas y desde el cual se afrontaran aquellas posturas planteadas desde la hermenéutica como método para abordar el área de las ciencias sociales. La hermenéutica es la técnica o método de interpretación de textos, tiene historia en los últimos veinticinco siglos con Platón, quien la menciona en la teoría de la interpretación; Dilthey, quien la utiliza en el método de estudio; Heidegger, en el estudio de la existencia del mismo; Hessen, en la teoría del conocimiento; y la tradición griega, cuyos principios generales de la conducta humana son el objetivo de la ética, en donde se podría preguntar ¿Qué es la Auditoría Forense? ¿Cuál es su naturaleza? ¿Qué es y cuál es la taxonomía de la Auditoría Forense?

En el tercer capítulo, la hipótesis del trabajo se planteará el demostrar que esas teorías de la auditoria forense sí funcionan y se puedan aplicar en las diferentes actividades en que se desenvuelve el ser humano, en la consecución de resultados económicos a costa de otros o de otras especies existentes en la convivencia de esta hermosa tierra. En el cuarto capítulo se efectuó el diseño metodológico en donde se formularon preguntas a diferentes participantes de diferentes actividades con el fin de demostrar el conocimiento o desconocimiento sobre la auditoria forense. Y el quinto, se trabajó tanto la conclusión como las recomendaciones que, en consecuencia de lo expuesto y el propósito de esta investigación, intentan establecer la definición de la auditoria forense y las diferencias que existen con la contaduría forense y la contabilidad forense; así mismo, demostrar que sí se puede aplicar a otras áreas de un mercado globalizado en un capital salvaje bajo una metodología cualitativa y cuantitativa en la cual se muestra el resultado del desarrollo de la tesis doctoral que, basada en la disciplina de la investigación con el método cualitativo, a raíz de que este paradigma defiende la realidad compuesta por sujetos sociales, cuya vivencia subjetiva es creadora de la realidad concebida de manera holística e interactiva.


Contratos de asalariados cayeron más que los de los independientes

 Según el Dane, durante el 2020 la reducción para los dependientes fue de 3,5% y los que no lo son fue de 2,9%.



Como ya se ha visto en algunos informes, uno de los efectos que ha tenido la pandemia en el mercado laboral ha sido en los puestos de trabajo dependientes, mientras que los independientes e informales han logrado mantenerse.

Eso señaló el Registro estadístico de relaciones laborales que hace el Dane a partir de los datos de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), que muestra que la caída para las relaciones dependientes durante 2020 fue de 3,5%, mientras que para los independientes fue de 2,9%.

Según señaló Juan Daniel Oviedo, director del Dane, eso significa que las relaciones laborales independientes lograron mantener un poco más el nivel que llevaban antes de la pandemia.

Por otro lado, en cuando a los mecanismos que utilizaron las empresas para mantener los contratos, el Dane reportó que la proporción de relaciones laborales dependientes que registraron novedades de licencias remuneradas o de vacaciones en marzo de 2020 fue cinco veces mayor que en el mismo mes de 2019. Y desde junio de 2020 se observó una dinámica contraria en donde el número de estas novedades fue menor que en 2019.

Eso sí, los datos del departamento estadístico muestran una mejora en enero de 2021. De acuerdo con el informe, el 10,3% de las relaciones laborales dependientes presentó novedad de ingreso en enero de 2021, así como el 6,9% de las independientes. “El 6,7% de los puestos de trabajo dependientes y el 3,8% de los independientes registró novedad de retiro en ese mismo mes”.


martes, abril 20, 2021

Modelos de notas a los estados financieros 2020: 5 casos que pueden presentarse por el COVID-19

 En este formato te compartimos cinco (5) modelos de las notas a los estados financieros que podría tener que incluir una entidad para revelar los impactos del COVID-19 sobre la información financiera que prepare por el período 2020.


Cabe aclarar que estas notas tienen un carácter ilustrativo.

Las notas a los estados financieros deben incluir la información necesaria para que los usuarios de estos informes comprendan la forma como han sido elaborados y la situación financiera de la entidad.

En la siguiente infografía podrás consultar las notas que debe incluir una entidad del grupo 2 de convergencia a Estándares Internacionales:

Notas que podrían tener que incluirse debido al COVID-19

Como consecuencia de los impactos del COVID-19 en la economía del país, es probable que en los estados financieros de 2020 se deban incluir notas adicionales para explicar los efectos que ha ocasionado la pandemia en la información contable.

En ese sentido, a continuación presentamos una guía que incluye modelos de algunas de las principales notas a los estados financieros que podrían tener que realizar una entidad debido a los impactos del COVID-19:

Nota por el incumplimiento de la hipótesis del negocio en marcha.
Nota por incertidumbre en la capacidad de la entidad de continuar como negocio en marcha.
Nota por impuestos diferidos por pérdidas fiscales y por renta presuntiva no reconocidos.
Nota por cambio de estimación contable: método de depreciación.
Nota por subvenciones gubernamentales: subsidio del Paef.

Es necesario aclarar que estas notas tienen un carácter ilustrativo. Por lo mismo, cada entidad debe revisar su situación particular para realizar las revelaciones que considere convenientes.

Criptomonedas: retos, temores y desafíos que debe enfrentar el dinero digital

 


Juan Carlos Higueras afirma que cada vez las criptomonedas tienen mayor grado de aceptación.

En los últimos años se ha observado una evolución en la cotización del bitcoin, pero desde que inició la pandemia se aceleró su valor.

Muchas leyes locales no están preparadas para el uso de las criptomonedas.

Juan Carlos Higueras, máster en Dirección y Gestión Financiera y doctor en Economía de la Empresas y Finanzas, estuvo en #CharlasConActualícese y dejó sobre la mesa la siguiente inquietud: ¿el bitcoin es el futuro del dinero o una nueva burbuja?

Higueras, profesor de Estrategia y Finanzas en EAE Business School, narra que desde el año 2008 existe el bitcoin, pero los últimos 5 años ha tenido notoriedad en el mercado financiero, y más ahora por motivo de la pandemia.

Antes de tocar el tema del bitcoin, explica que no solo los Estados o los bancos centrales crean dinero, también lo hacen los bancos comerciales cada vez que otorgan un préstamo.

Dice que, al hablar de dinero digital, salen a la luz pública muchos términos como criptomoneda, criptodivisa, moneda digital, token y moneda virtual.

«La principal diferencia entre unas criptomonedas y otras es el número máximo de monedas que puede haber, el grado de anonimato que hay y la posibilidad de tener otros usos», explica.

Frente al bitcoin, dice que una de sus características es que es descentralizada, no está vigilada y tiene un límite máximo (21 millones de monedas que no son físicas, sino virtuales).

Define las criptomonedas como un dinero digital mediante una moneda virtual, que utilizan algoritmos criptográficos para garantizar la seguridad en las transacciones «y aunque no es necesario suele haber un número máximo de monedas que pueden circular».

«Sin lugar a dudas, cada vez las criptomonedas tienen un mayor grado de aceptación», manifiesta.
Características de las monedas digitales

Higueras presentó en la charla un conjunto de características alrededor del uso de las monedas digitales:
Son dinero electrónico.
No todos los tipos de dinero digital son una criptomoneda.
Se trata de mantener la primacía de la divisa como métodos de pago.
Son la primera fase para poner fin al dinero en efectivo, aunque los bancos centrales lo niegan.
Accesibles para todos.
Permiten aplicar con mayor eficacia la política monetaria, ya que el efectivo limita la capacidad de los bancos centrales de imponer tipos de interés, en especial, los negativos.
Los bancos usan el dinero electrónico; con las monedas digitales, las familias y empresas podrán hacer operaciones.
Aumento de la privacidad en las operaciones.
¿A qué se debe el boom del bitcoin?

Higueras narra que en los últimos años se ha observado una evolución creciente en la cotización del bitcoin, pero su valor se aceleró, realmente, desde el inicio de la pandemia. «Hay mucha hambre de criptomonedas», opina.

El interés por el bitcoin, en general, se debe a las políticas expansivas de los bancos centrales con la pandemia, la escasez de BTC y su revalorización en los mercados.

«Se ha convertido en un activo refugio, ya se puede utilizar como medio de pago en algunos establecimientos, tiene el respaldo cada vez más de instituciones e inversiones (JP Morgan, Tesla, Visa, entre otros)», afirma, y agrega: «Yo lo llamo como una nueva fiebre del oro».
Retos a los que se enfrentan las criptomonedas
“criptomonedas se enfrentan a retos como su regulación en los diferentes países, ya que para muchos estas representan amenazas para los sistemas de impuestos y financieros de las naciones”

Para el profesor del EAE Business School, las criptomonedas se enfrentan a retos como su regulación en los diferentes países, ya que para muchos estas representan amenazas para los sistemas de impuestos y financieros de las naciones.

«Muchos Gobiernos tienen miedo de que se le dé luz verde al uso de las criptomonedas, porque podría ser una amenaza para las monedas locales», advierte.

Opina que muchas leyes locales no están preparadas para el uso de las criptomonedas, y también advierte que con estas monedas se pueden presentar posibles usos fraudulentos y blanqueo de capitales, por lo que se deberá aumentar la regulación y así dar confianza y estabilidad para usarlas.

Concluye diciendo que está por verse si las criptomonedas serán un instrumento de inversión, de pago o cualquier otra cosa.


Estados financieros no certificados no pueden ser dictaminados por el revisor fiscal

 Entre los documentos que deben presentarse a la Superintendencia de la Economía Solidaria, antes de acordar la disolución y liquidación de las organizaciones solidarias supervisadas que ejercen actividad financiera, se encuentran los “estados financieros del último período, mes o año, acompañados de las notas correspondientes, debidamente certificados y suscritos por el contador y dictaminados por el revisor fiscal”. La verdad no entendemos la “o” entre “mes o año”. ¿Se pueden mandar solo los estados del último mes? Tampoco entendemos por qué no se exige la firma del representante legal cuando éste es el responsable de la información, que según la ley debe certificar y que él mismo usa para rendir cuentas de su gestión, actividad que puede ser muy importante ante el escenario de una posible disolución.


Mientras los estados financieros no estén correctamente certificados, no pueden ser dictaminados por el revisor fiscal. Este no es responsable de la información. En todo servicio de aseguramiento debe estar claramente establecido quién es la parte responsable. Los contadores son auxiliares de los administradores, pero no son los directos responsables por la información. Aunque ellos deben velar por la aplicación de las normas de contabilidad generalmente aceptadas, hay muchas decisiones que no pueden ser adoptadas por ellos.

También en la circular básica jurídica se lee: “Evaluada la documentación, la Superintendencia de la Economía Solidaria expedirá la resolución de autorización o rechazo para iniciar el proceso de liquidación. Dicho acto administrativo será necesario para proceder al trámite de la posesión del liquidador y revisor fiscal nombrados por la asamblea para el caso de las cooperativas que hubieren desarrollado la actividad financiera.” Las causales de disolución son de diferente naturaleza. Cuando son económicas, la realidad obrará por encima de si la autoridad aprueba o no la liquidación. Es muy importante que los contadores preparadores y los revisores fiscales evidencien las situaciones económicas por las que atraviesa una cooperativa. Muchas liquidaciones solo sirven para consumar grandes pérdidas debido a la lentitud de las decisiones jurídicas.

Ser revisor fiscal de una entidad en liquidación es peligroso. La realización de los bienes corporales e incorporales de una entidad se presta para muchos malentendidos. Se piensa que las empresas en liquidación deben regalar sus cosas. Esto obviamente perjudica a los acreedores. Luego hay que hacer los pagos según las prelaciones legales que son muy antiguas y que desprotegen a los más necesitados. Los liquidadores suelen actuar sin controles dificultando muchísimo el trabajo de los revisores, a quienes en muchas ocasiones se despide para que no molesten.

En algunos casos el revisor fiscal se reemplaza por un contralor al que se asignan las mismas funciones. El cambio de tìtulo advierte una modificación de estatus, pero en sustancia no ha pasado nada.

domingo, abril 18, 2021

9 riesgos típicos de fraude en copropiedades

 



Conoce cuáles son los riesgos de fraude que se pueden presentar en una copropiedad o propiedad horizontal de acuerdo con lo señalado por el conferencista Harold Andrés García.

Para esto es importante que te relaciones con los procesos que suelen darse en esta figura; conócelos a continuación.

A continuación, en nuestras #CharlasConActualícese podrás encontrar los principales riesgos que pueden surgir dentro de los procesos que llevan a cabo las propiedades horizontales o copropiedades en Colombia, riesgos a los que el revisor fiscal deberá prestar atención de acuerdo con el análisis y las pautas de nuestro conferencista Harold Andrés García Serna, contador público con experiencia en equipos de auditoría:

Antes de abordar los riesgos de fraude de una copropiedad o propiedad horizontal es importante conocer los procesos que realizan este tipo de personas jurídicas. Esto con el fin de conocer la entidad de forma integral y evaluar los riesgos en cada proceso.
Procesos de las copropiedades en Colombia

Los procesos que podrían relacionarse tanto en sociedades como en copropiedades en Colombia son los siguientes:
Proceso de ingresos y cartera: en este proceso se encuentran involucradas las cuotas ordinarias previstas en los presupuestos y las cuotas extraordinarias acordadas por los copropietarios que son la principal fuente de ingresos en una copropiedad, al mismo tiempo, el proceso de cobro de cartera es de gran responsabilidad en las copropiedades dado que sus fuentes de ingresos no son tan diversas como en una sociedad comercial.
Proceso de compras, gastos y pagos: aquí se validan los temas relacionados con la selección y contratación de proveedores de la copropiedad y se verifica la eficacia de los pagos a proveedores.

Proceso de inventarios: los inventarios en las copropiedades se relacionan con los bienes comunes, los cuales pueden clasificarse como esenciales o no esenciales. La Orientación Técnica 015 señala que los bienes esenciales son indispensables para la existencia, estabilidad y seguridad del edificio, es decir, los bienes imprescindibles, y estos no serán reconocidos en los estados financieros de la copropiedad. Un ejemplo de este tipo de bienes es el terreno.

Por su parte, los bienes no esenciales que pasan a ser de dominio de la copropiedad mediante escritura pública, también denominados bienes comunes desafectados, deberán ser reconocidos en los estados financieros.

Es decir que el proceso de inventarios debería centrarse en la auditoría de estos últimos bienes, sin querer decir que los bienes esenciales no sean parte de la labor de fiscalización del revisor fiscal.
Proceso de nómina: la magnitud de los procesos de nómina de una copropiedad dependerá del uso de esta. En las propiedades horizontales de uso mixto es donde hay mayor cantidad de personal que se vincula en la nómina. No obstante, según el conferencista, es poco usual que una copropiedad lleve a cabo contratos de trabajo, puesto que ha sido común la vinculación a través de contratos de prestación de servicios.
Proceso financiero y contable: hace referencia a los procesos de la información de la copropiedad que permiten la construcción de los estados financieros de la propiedad horizontal. En este proceso se recomienda el uso de software para mayor control y organización.
“La revisión de los procesos de una copropiedad permitirá evaluar los riesgos existentes”

La revisión de los procesos de una copropiedad permitirá evaluar los riesgos existentes. De acuerdo con lo expuesto por el conferencista, de los procesos mencionados, los que se vinculan mayormente con las copropiedades son los procesos de ingresos y cartera, procesos de compras, gastos y pagos y proceso financiero y contable.
Riesgos de fraude en los procesos de una copropiedad

A continuación, se presentan los riesgos que pueden surgir en las copropiedades en relación con los procesos de administración de proyectos, contratación de proveedores y pago de facturas, así como en los de ingresos y cobro de cartera, de acuerdo con lo manifestado por el conferencista Harold Andrés García.

En los procesos de administración de proyectos, contratación de proveedores y pago de facturas existen los siguientes riesgos:
El primer riesgo mencionado es la apropiación de dinero a través del giro de cheques o transferencias a personas no autorizadas o para pagos que no tienen relación con la copropiedad. Puede suceder que se realicen pagos a facturas de las cuales la copropiedad no recibió ningún beneficio.
El segundo riesgo relacionado por el conferencista es el pago de cheques o giros de dinero para pagar a los proveedores, los cuales son endosados y canjeados por otra persona.
El tercer riesgo son los abonos al proveedor de un conjunto con recursos que corresponden a otro conjunto o entidad.
Otro de los riesgos que se pueden presentar es el favorecimiento de proyectos o contratos a nombre de proveedores con el ánimo de recibir dádivas o comisiones en dinero por otorgar el contrato o proyecto.
El cuarto riesgo mencionado es el de los anticipos que se pueden realizar a nombre del administrador para el pago de gastos varios.
En la parte contable también está el riesgo de que se registre el pago de una factura más de una vez.

Por su parte, según lo expuesto por el conferencista, los riesgos relacionados con el proceso de ingresos y cartera en una copropiedad son los siguientes:
La retención en beneficio propio o mal empleado de los fondos recaudados por parte del personal.
La manipulación de los abonos por recaudos de propietarios asignándolos de manera incorrecta, por ejemplo, aumentando la deuda de otro propietario.
La apropiación de cuotas extraordinarias, que por su misma naturaleza podrían ser ocultadas de forma más fácil que las ordinarias sobre las cuales la asamblea de propietarios ejerce mayor control.

En la siguiente infografía se presentan algunos de los controles más generales para mitigar estos riesgos:



Tras el covid-19, las personas prefieren trabajar bajo la modalidad de alternancia

 Según un estudio de la firma Adecco, tres de cada cuatro personas prefieren trabajar algunos días en casa y otros en la oficina


Con el inicio de la pandemia miles de empresas adoptaron el teletrabajo, que no solo ha ayudado a las compañías a continuar con sus operaciones, sino que ha permitido que los empleados sigan cumpliendo sus funciones mientras que cuidan de su salud.

Según expertos, esta es una tendencia que se va a quedar, sin embargo, tras un año de pandemia las personas quieren volver a la oficina en una modalidad de alternancia. De hecho, según un estudio de Adecco a nivel global, tres de cada cuatro personas quieren trabajar de manera híbrida.

Según las cifras, 77% de las personas encuestadas considera que el modelo ideal tras la pandemia es el que combina el trabajo en casa con la modalidad presencial, mientras que 80% cree que debe haber mayor flexibilidad tanto en la forma en la que se realizan las funciones, como en el lugar en el que se llevan a cabo.

Y es que, según expertos, trabajar bajo esta modalidad permite tener un mejor balance entre trabajo y la vida personal. “El trabajar de manera remota les ha permitido mayor libertad para sumar actividades que antes no consideraban por el tiempo de transporte a la oficina. Esto les permite un ‘work-life balance’ que puede ser beneficioso para la productividad”, dijo Ivette Cajacuri, Senior HR Business Partner de PageGroup Perú.

Estos cambios representan un reto para las empresas y sus líderes, pues al integrar modelos de alternancia se debe fortalecer la comunicación. “Aunque exista un modelo de alternancia no se puede caer en el abandono o ausencia de direccionamiento, pero tampoco en un seguimiento exhaustivo generando presión en los colaboradores”, explicó Carolina Saggiomo, gerente de formación de Adecco Colombia.