viernes, diciembre 18, 2020

Licencia por luto: suspende el término de otras licencias laborales y de vacaciones

 


El Código Sustantivo del Trabajo dispone que el empleador tiene la obligación de otorgar al trabajador una licencia por luto en caso del fallecimiento de determinados familiares.

¿Cómo se da el tratamiento de esta licencia cuando el trabajador se encuentra en un período de vacaciones o incapacidad?

El numeral 10 del artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo –CST– establece que el empleador tiene la obligación de conceder al trabajador una licencia remunerada por cinco (5) días hábiles en caso de fallecimiento de su cónyuge o compañero/a permanente y los siguientes parientes, según el grado de consanguinidad, afinidad o civil:

Parentesco

Grado de consanguinidad, afinidad y civil

Padres e hijosPrimer grado de consanguinidad
Abuelos y hermanosSegundo grado de consanguinidad
Yerno, nuera y suegrosPrimero de afinidad
Padres adoptantes e hijos adoptadosPrimer grado civil

En el siguiente video, Angie Marcela Vargas, abogada consultora en derecho laboral explica en qué consiste la licencia por luto:

En la siguiente infografía, realizamos una síntesis de los puntos más relevantes que debes tener en cuenta respecto al otorgamiento de una licencia por luto:

Tratamiento para trabajadores del sector privado

Como fue estudiado mediante nuestro editorial Licencias de trabajo: ¿conoce todos los permisos que tiene por ley?, además de la licencia por luto, el empleador tiene la obligación de otorgar las siguientes licencias:

Licencia

Tiempo

Maternidad

18 semanas calendario

Paternidad

8 días hábiles

Grave calamidad doméstica

Tiempo necesario

Entierro de compañeros

Día del entierro

Desempeño de cargos oficiales

1 día

Ejercer el derecho al voto

Media jornada laboral

Sindical

Tiempo requerido

No remunerada

Tiempo requerido


Además de estas licencias, durante la relación laboral el trabajador puede ausentarse de su lugar de trabajo por motivo de una incapacidad, ya sea de origen laboral o común, o por un período de vacaciones.

Ahora, en lo que refiere a nuestro tema en concreto, se tiene que una licencia por luto suspende:
Un período de vacaciones.
Un período de incapacidad.
El término de todas las licencias que deben ser otorgadas por el empleador, incluyendo la licencia no remunerada.

Lo anterior, según lo dicho por el Ministerio de Protección Social (hoy Ministerio del Trabajo), que mediante el Concepto 113968 de 2009 puntualizó lo siguiente:

“(…) es dable considerar que, si la muerte del familiar del trabajador tiene ocurrencia durante el periodo de las vacaciones, incapacidades, permisos u otras licencias, éstas se interrumpirán de acuerdo con lo señalado en el artículo 188 del Código Sustantivo del Trabajo, y, en consecuencia, el trabajador tendrá el derecho a reanudarlas, una vez finalice la licencia por luto”.

Esto, debido a que la muerte de un familiar se concibe como una circunstancia imprevista no imputable al trabajador, que altera su relación familiar, personal y laboral.

Por lo tanto, al trabajador debe serle concedido un tiempo para que pueda resolver la situación y continuar con su derecho a un descanso remunerado (vacaciones), su recuperación (en caso de incapacidad) o cualquier otra condición (calamidad doméstica, licencia de maternidad o paternidad).

Lo anterior supone que en el evento en que, por ejemplo, un trabajador se encuentre disfrutando de sus vacaciones, y fallezca un familiar dentro de los grados de consanguinidad previstos, podrá suspender sus vacaciones, tomar los cinco (5) días de la licencia por luto y posteriormente continuar con el disfrute de estas últimas.

Es decir, supongamos que el trabajador salió a disfrutar ocho (8) días de vacaciones, del 2 al 11 de noviembre de este año, y desafortunadamente el día 5 de noviembre fallece uno de sus abuelos. Los períodos correspondientes a la licencia por luto y de vacaciones tendrán el siguiente tratamiento:

Contabilidad, leyes e impuestos al día - actualicese.com



En este orden de ideas, se tiene que este trabajador retoma el período de sus vacaciones a partir del 12 de noviembre, puesto que debe tenerse en cuenta que la licencia por luto debe ser otorgada en días hábiles, es decir, en términos generales, de lunes a viernes.

Nota: para el otorgamiento de vacaciones se podrá tener en cuenta el sábado como día hábil, si el trabajador debe laborar este día. Por otro lado, en caso de que el empleador acuerde con el trabajador una jornada de trabajo de lunes a viernes, los sábados no podrán tenerse en cuenta para el efecto (ver Concepto 43141 de 2014 del Ministerio del Trabajo).

También puede presentarse el hecho de que un trabajador haya realizado la solicitud de una licencia no remunerada y en el transcurso de esta fallezca un familiar.

En este caso, deberá allegar la documentación correspondiente al empleador de la licencia por luto, para que esta le sea reconocida y remunerada, y posteriormente pueda retomar la licencia no remunerada.

Nota: el artículo 188 del CST dispone que si se presenta una interrupción justificada del disfrute de las vacaciones, el trabajador tiene derecho a reanudarlas. Esto supone que, si se presenta un evento fuera de la voluntad del trabajador, como, por ejemplo, un período de incapacidad, las vacaciones se suspenden y se reanudarán una vez superado dicho período.

Conoce todo sobre el tratamiento de vacaciones mediante nuestro Informe Especial ABC de las vacaciones.

Tratamiento para trabajadores del sector público

En lo que refiere al tratamiento de la licencia por luto para los trabajadores del sector público, el Departamento Administrativo de la Función Pública, por medio del Concepto 462841 de 2020, señaló que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.2.5.5.16 del Decreto 1083 de 2015, “la licencia por luto interrumpe las vacaciones, la licencia ordinaria y la licencia no remunerada para adelantar estudios, si el empleado se encuentra en estas situaciones administrativas. Una vez cumplida la misma, se reanudarán las diferentes situaciones administrativas en la que se encontraba el servidor”.

¿Puede la licencia por luto interrumpir un período de vacaciones? (actualicese.com)

La factura electrónica facilita el acceso a financiación de pequeñas y medianas empresas

 Avanza en el Senado proyecto que baja intereses en tarjetas de crédito y Credicorp Capital desarrolla portafolio de iniciativas sociales


Con el Decreto 1154 de 2020, la circulación de la factura electrónica como título valor se reglamentó y las empresas podrán acceder a liquidez. Felipe Tascón, CEO de Mesfix, plataforma de negociación electrónica, dijo que “las negociaciones para conseguir financiación a partir de una factura electrónica serán a prueba de fraude, evitarán el riesgo operacional garantizando la unicidad de los títulos y serán más rápidas”.

Avanza proyecto que baja intereses en tarjetas de crédito

En primer debate en la Comisión Tercera del Senado, fue aprobado el proyecto de David Barguil que busca bajar los intereses en las tarjetas de crédito en Colombia. La iniciativa busca que se determinen distintas modalidades teniendo en cuenta el plazo, el monto y perfil de riesgo asociado a los plásticos. También permite que se haga una evaluación periódica sobre la pertinencia de las modalidades vigentes.

Credicorp Capital ofrece iniciativas sociales
Credicorp Capital, liderada por Juan Pablo Galán, ha desarrollado un portafolio de iniciativas sociales en beneficio de la sociedad. Una de estas es el programa de Asesoría Pro-Bono, que ofrece gratis asesorías especializadas a organizaciones sin ánimo de lucro cuya misión busque generar alto impacto social, y el programa de voluntariado Invirtiendo Futuros, en el que se dan mentorías financieras a emprendimientos sociales.

La factura electrónica facilita el acceso a financiación de pequeñas y medianas empresas (larepublica.co)

Cierre contable y conciliación fiscal del año 2020

 


El cierre contable y la conciliación fiscal son los procesos más importantes para el final de cada año gravable, pues del primero se obtiene la información para preparar los E. F. y en el segundo se reconocen e informan las diferencias que surgen entre la aplicación de normas contables y tributarias.
La conciliación fiscal es un proceso estrechamente relacionado con el cierre contable, pues de este último se obtiene la información para la preparación de los estados financieros con la aplicación de los marcos técnicos normativos contables vigentes, mientras que de la conciliación fiscal, según el artículo 771-2 del Estatuto Tributario –ET– (adicionado por el artículo 137 de la Ley 1819 de 2016), se reconocen e informan las diferencias resultantes a partir del análisis de las operaciones de las entidades bajo las bases contables y tributarias.

En cuanto al proceso de cierre contable, para el año 2020, además de las normas técnicas contables vigentes, deben considerarse los efectos de la propagación del COVID-19 y las medidas tomadas por parte del Gobierno, que inciden directamente en el reconocimiento y medición de la información a presentar.

Para el proceso de conciliación fiscal, se deberán tener en cuenta las novedades instauradas por la Ley 2010 de 2019 en materia del impuesto de renta y complementario y las especificaciones en cuanto a la obligación formal del reporte de información exigida por medio de la Resolución 000071 de octubre 28 de 2019. Sin embargo, esta resolución podría ajustarse por efecto de los cambios traídos con la Ley 2010 de 2019.

Cierre contable y conciliación fiscal 2020 (actualicese.com)

Donaciones para vacunas contra el COVID-19: aspectos clave acceder al descuento tributario

 


Mediante la Ley 2064 de diciembre 9 de 2020, el Gobierno nacional otorga beneficios tributarios a quienes realicen donaciones para la adquisición de vacunas contra el COVID-19.

Dicha ley tiene como objetivo declarar de interés general la estrategia para la inmunización de la población colombiana.

Como medida para afrontar las consecuencias derivadas de la propagación del COVID-19 en el territorio nacional, el Congreso de la República aprobó la Ley 2064 de diciembre 9 de 2020, por medio de la cual se declara de interés general la estrategia para la inmunización de la población colombiana contra el coronavirus, así como contra cualquier pandemia. Además, establece medidas administrativas y tributarias para la financiación y gestión de asuntos relacionados con el objetivo de la ley.

Así pues, mediante el artículo 3 del Ley 2064 de 2020, se adicionó el artículo 257-2 al Estatuto Tributario –ET–, en el cual se concede un descuento tributario por donaciones tendientes a lograr la inmunización de la población colombiana frente al COVID-19.

Descuento por donaciones para la adquisición de vacunas

El nuevo artículo 257-2 del ET señala que las donaciones de las personas naturales residentes y las personas jurídicas contribuyentes del impuesto sobre la renta destinadas a la adquisición de vacunas, moléculas en experimentación, anticipos reembolsables y no reembolsables para la adquisición de vacunas, transferencia de ciencia y tecnología, capacidad instalada en el territorio nacional y todas las actividades tendientes a lograr la inmunización de la población en Colombia frente al COVID-19, y cualquier otra pandemia, dará lugar a un descuento del 50 % del monto de la donación realizada en el respectivo período gravable, siempre y cuando las donaciones sean realizadas en dinero y a través del sistema financiero. Sin embargo, dicho descuento no podrá ser aplicado junto con otros beneficios tributarios.
Requisitos de la donación

La donación deberá contar con el aval previo por parte del Ministerio de Salud y Protección Social y deberá ser certificada por el gerente del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo.

No obstante, el Consejo Superior de Política Fiscal –Confis– definirá el cupo máximo de donaciones que podrá certificar el gerente del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo bajo esta modalidad.

En ningún caso, este descuento tributario generará saldos a favor que sean susceptibles de devolución.
Período durante el cual regirá el beneficio tributario
“el descuento tributario por donaciones para la adquisición de vacunas solo regirá para los años gravables 2021 y 2022 para el caso de la pandemia derivada por el COVID-19”

De acuerdo con el parágrafo 2 del artículo 257-2 del ET, el descuento tributario por donaciones para la adquisición de vacunas solo regirá para los años gravables 2021 y 2022 para el caso de la pandemia derivada por el COVID-19. Sin embargo, en caso de que se genere una nueva contingencia por alguna pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud –OMS–, dicho beneficio aplicará por los dos primeros años gravables en los que sea necesario adquirir los productos para la respectiva inmunización de la población.
Restricciones

Es importante tener en cuenta que, para efectos del descuento tributario, las empresas del sector de la salud, tanto nacionales como internacionales, así como las entidades promotoras de salud –EPS– y las instituciones prestadoras de salud –IPS–, no podrán acceder a este beneficio.

En este orden de ideas, el Gobierno nacional, a través de la Ley 2064 de 2020, busca garantizar la destinación de recursos públicos para la adquisición masiva de vacunas, con el propósito de contar con un mayor acceso de la población, permitiéndole al país dar una respuesta oportuna ante cualquier amenaza de epidemia o pandemia.
Yerro en la Ley 2064 de 2020

Si bien el inciso tercero del artículo 257-2 del ET señala que el descuento tributario por donaciones para la adquisición de vacunas no será considerado para efectos de la determinación de lo límites establecidos en el inciso tercero del artículo 259-2 del ET, se estaría cometiendo una equivocación al citar tal norma, dado que esta solo tiene un inciso en el cual se abordan únicamente los descuentos tributarios que estarían vigentes a partir del año gravable 2020:

“Artículo 259-2. eliminación de descuentos tributarios en el impuesto sobre la renta. <Artículo modificado por el artículo 96 de la Ley 2010 de 2019. El nuevo texto es el siguiente:> Elimínense a partir del año gravable 2020 todos los descuentos tributarios aplicables al impuesto sobre la renta, que sean distintos de los contenidos en los artículos 115, 254, 255, 256, 256-1, 257, 257-1 y 258-1 del Estatuto Tributario, el artículo 104 de la Ley 788 de 2002 y los previstos en esta ley para las Zomac”.

Por tanto, es claro que se cometió un yerro en la Ley 2064 de 2020, el cual deberá ser aclarado en el decreto reglamentario que deberá expedir el Gobierno nacional para determinar los requisitos y demás aspectos necesarios para la procedencia de este beneficio tributario.

Ahora bien, en la ley en mención se señala que la ejecución de los recursos recaudados con concepto de donaciones será objeto de control y vigilancia fiscal por parte de la Contraloría de la República, de conformidad con sus funciones constitucionales y legales.

Adicionalmente, como medida de transparencia y control ciudadano, el Ministerio de Salud emitirá y publicará mensualmente un informe de fácil acceso a la ciudadanía en relación con todas las gestiones y medidas que integran el objetivo de la Ley 2064 de 2020, el cual deberá ser allegado y expuesto en sesiones ordinarias de las Comisión Séptima del Senado de la República y de la Cámara de Representantes, y también será enviado a la Contraloría General de la República.
Ten en cuenta que…

Dado que el descuento tributario por donaciones para la adquisición de vacunas operará a partir del año gravable 2021, en las declaraciones tributarias del impuesto sobre la renta correspondiente al año gravable 2020, las cuales serán presentadas durante 2021, no podrá accederse a dicho beneficio. Este operaría para las declaraciones del año gravable 2021, las cuales serán presentadas durante 2022.

Donaciones para la adquisición de vacunas contra el COVID-19 (actualicese.com)

jueves, diciembre 17, 2020

Tenemos que ver cómo se aumenta el recaudo en el país, pero sin recaer en los mismos de siempre

 La pandemia resaltó las falencias que el país tiene en competitividad. Reformas tributaria, fiscal, pensional y laboral se plantean

La pandemia deja consecuencias en las empresas, el empleo, la salud, las instituciones y el Gobierno, por lo que, en conjunto, la competitividad del país se verá afectada. Para corregir lo anterior, se plantean reformas al corto y mediano plazo que harían recuperar la senda y el camino de crecimiento.

Para César Caicedo, presidente de Colombina y del Consejo Directivo del Consejo Privado de Competitividad, una reforma tributaria es inminente, la pensional se debe poner sobre la mesa y el marco laboral debe ser revisado para bajar los índices de desempleo y la informalidad. Para lograrlo, indicó que se deben lograr consensos políticos que impulsen cambios profundos en la economía y la sociedad.

¿Cuáles fueron esas falencias que más marcó la pandemia en materia de competitividad?

El Foro Económico Mundial estudió qué les ha pasado a los países a los países en la pandemia para visibilizar cuáles son los puntos débiles. Colombia tiene algunas falencias en eficacia de mercado y menciona que el país tiene que analizar su estructura y marco laboral, porque preocupa que no genere nuevos empleos y atracción de inversión. Colombia está rezagado en la adopción de tecnología, aunque se han hecho avances en la conectividad del país. Hay que avanzar en materia de innovación y también hay una crítica hacia las instituciones y la velocidad de la justicia.

¿Cuál debe ser la hoja de ruta en esta nueva normalidad para mejorar en competitividad?

Situaciones como esta pandemia tienen que ser una invitación urgente para que en Colombia se logren consensos sobre temas importantes que hay que solucionar, entendiendo que hay dificultades políticas y temores de enfrentar estos temas, Colombia debería de embarcarse en solucionarlos.

Uno de ellos es la reforma pensional. Más temprano que tarde va a ser un problema grande, el esquema pensional tiene subsidios que terminan en manos de las personas de mayores ingresos. También estamos ad portas de una reforma tributaria porque la pandemia ha traído una serie de costos adicionales y hay que buscar una reforma fiscal que en vez de espantar la inversión, la atraiga.

Necesitamos crear más puestos de trabajo dignos y formales, necesitamos un sistema fiscal en el que no termine recayendo siempre en las manos de los mismos. Sabemos que son poco más de 3.000 empresas las que pagan 70% del impuesto de renta, lo mismo pasa con 400.000 personas naturales. Tenemos que ver cómo se aumenta el recaudo para mitigar la emergencia, pero sin recaer en los mismos. Necesitamos ver otras fuentes de ingresos para el país.

¿Qué se debe hacer en materia laboral?

Hay que ver cómo se pueden romper dos elementos históricos que son muy malos para los trabajadores: la informalidad y el alto desempleo. Necesitamos reconocer que algo está mal en nuestro esquema y marco laboral y hay que buscar solución. Hay que estudiar qué han hecho otros países que sí han funcionado, donde hay mayores libertades económicas.

¿Cuáles son los pilares en los que se debe centrar una empresa?

Lo primero es tratar de entender los cambios que ha traído la pandemia, cómo afecta el negocio y los nuevos hábitos del consumidor. Se están dando aceleraciones muy rápidas en tecnología y virtualidad, las ventas online y la inteligencia artificial son oportunidades para las empresas.
Lo segundo es incorporar esta información para conocer qué tan aplicables son. Hay cosas muy atractivas en desarrollos tecnológicos, pero hay que ver qué le sirve de verdad a la empresa. Lo último sería la ejecución, es decir, saber asociarse. Este mundo nuevo es de compartir información y competencias, las empresas estarán en un ambiente colaborativo.

Uno de los problemas de Colombia es mantener el talento ¿Cómo el sector empresarial puede desarrollar personas competitivas?
Se debe invertir en educación, pero debe ser más relevante, en el sentido en que debe desarrollarse acorde a los tipos de trabajos y tecnologías nuevos, acorde al nuevo esquema económico del mundo. Las empresas también deben apostar por mejorar las competencias de las personas, tener actualización permanente. También es importante tener un sano ambiente de trabajo, que las personas sientan que las empresas son fuentes de bienestar.

Los empresarios comentan que Colombia es muy cortoplacista ¿eso en materia de competitividad qué efectos tiene?
Es cierto, en general. No creo que sea solo en Colombia, ni solo de gobierno y las empresas. Si los beneficios son bien estructurados en el tiempo, hay medidas que pueden ser muy beneficiosas. Nadie quiere ceder lo de mañana. La reforma tributaria es el ejemplo perfecto. Si se le suben los impuestos a las empresas, se generan ingresos, pero a largo plazo una afectación.

Gobierno y centros de pensamiento ven reforma tributaria pronto

Si bien el presidente Iván Duque ha dejado claro que durante la pandemia no se llevará a cabo una reforma tributaria, lo cierto es que centros de pensamientos como Anif y Fedesarrollo ven que es inevitable en 2021. Los centros de pensamiento plantean que es imperativo, pues el déficit de 8% del Producto Interno Bruto afectará a la inversión en el país y, por ende, la productividad. El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, indicó que Colombia deberá afrontar una discusión sobre la modificación del sistema tributario para equiparar cargas.

"Tenemos que ver cómo se aumenta el recaudo en el país, pero sin recaer en los mismos de siempre" (larepublica.co)

miércoles, diciembre 16, 2020

Cómo será el mundo laboral después de la pandemia

 Expertas proponen estrategias para navegar por el mundo actual, contemplando escenario post-covid.





Habilidades humanas como la colaboración, la empatía y la creatividad son clave.

Cuando hablamos del futuro 
del trabajo, los expertos dejan claro una cosa: el futuro es hoy.

Y lo es más si cabe porque la pandemia del nuevo coronavirus ha acelerado muchas cosas, y buena parte de ellas en el entorno laboral.

La covid-19 ha agregado buenas dosis de incertidumbre al mundo laboral, pero también algunas oportunidades.

Es en estas últimas donde quieren centrarse las consultoras y expertas en liderazgo peruanas Patricia Cánepa y Patricia Merino. Ambas son autoras de "El futuro del trabajo" (2020), libro en el que proponen una serie de estrategias para navegar por el mundo laboral actual, contemplando el escenario post-covid.

En el marco de su participación en la edición digital del Hay Festival Arequipa hablamos con ellas sobre los cambios que supuso la covid, el futuro y las habilidades que hay que desarrollar para tener éxito en el mundo laboral.

"El teletrabajo llegó para quedarse"

Para Cánepa y Merino, la tecnología es el gran motor del cambio cuando hablamos del futuro del trabajo y ahí, el impacto de la pandemia ha sido enorme.

"La aceleración de la adopción digital en los primeros meses de la pandemia ha hecho que se adelante todo 5 años. Así que lo que veíamos como una fase más lejana, está aquí ya", explica Merino, quien también es profesora del MBA de CENTRUM en liderazgo.

"La transformación digital llegó y no tiene vuelta atrás".

Merino destaca además que en el escenario covid "se ha roto un mito importante: el de que el teletrabajo no funciona".

"Temas como la teleeducación, la telemedicina y el teletrabajo han generado cambios profundos que llegaron aquí para quedarse".

Sin embargo, destaca que los retos, particularmente en los países de la región aún son importantes, principalmente en dos aspectos: educación e infraestructura.

"Hay un reto educativo muy fuerte. El futuro del trabajo plantea una mentalidad de eterno aprendiz, que no viene sola", dice. "Es importante que haya una coordinación entre la empresa y el Estado para poder facilitar los recursos de educación online que permitan este proceso".

Pero la experta se muestra optimista, ya que "se pusieron en la agenda temas que no estaban, el democratizar el acceso a la salud, a la educación".

"Esto está obligando a que se trabaje en temas que ni siquiera se había pensado. Los gobiernos se han visto forzados a poner estos temas en la agenda y ya eso es bueno", agrega.Habilidades técnicas y habilidades humanas

Además de plantear las tendencias del futuro del trabajo, en su libro, Merino y Cánepa desglosan una serie de habilidades que son críticas en el escenario laboral de hoy en día.

Cánepa, quien también es conferencista en liderazgo, explica que ese conjunto de habilidades hay que dividirlo en dos: por una lado, las habilidades técnicas y, por otro, las humanas.

"Por el lado técnico, nos enfocamos en tres cosas: tienes que dominar las habilidades propias de tu especialidad, y eso hay que combinarlo con habilidades tecnológicas, es decir, habilidades que te permiten manejarte en el mundo de hoy y, por último, todo lo que tiene que ver con habilidades de gestión".

Sin embargo, en el mundo laboral de hoy, "las habilidades humanas cobran cada vez mayor importancia y es lo que los estudios nos dicen que las organizaciones están teniendo dificultades para conseguir", dice la consultora.

Y entre esas habilidades humanas, en un escenario como el actual, destacan la colaboración, la empatía y la creatividad.

"Enfrentamos un mundo ágil, un mundo dónde tienes que colaborar, si no, no puedes lograr los resultados a la velocidad o con las eficiencias que se esperan", puntualiza Cánepa.

"Entramos a un entorno muy incierto, donde hay mucha neblina en el camino, y donde tienes que apoyarte en otros y apoyarte en la inteligencia colaborativa".

Además, ante problemas que son cada vez más complejos, es importante desarrollar el pensamiento crítico, esa capacidad de visualizar diferentes perspectivas, "y para hay que abrazar la diversidad, buscar activamente gente que piense distinto", agrega Merino.

"Si en un equipo todos empezamos a pensar igual, algo estamos haciendo mal".Repensarnos como seres creativos

La pandemia ha generado un nuevo escenario en el que cobran mucha mayor importancia los modelos de organizaciones ágiles.

"Son organizaciones muy planas, con pocos niveles, donde tienes una serie de células que trabajan con jefes de tribu", dice.

"Las organizaciones ágiles han creado una necesidad imperiosa de desarrollar más que nunca las habilidades humanas, porque lo que se mueve dentro de esas organizaciones son procesos sociales y entonces la creatividad se torna crítica. De hecho, es la habilidad más buscada en LinkedIn".

En ese sentido, las autoras invitan a las personas a "repensarse como seres creativos".

"En esta era, ser creativo implica identificar problemas y para eso primero tienes que ser empático, para lograr identificar problemas, y si tú identificas un problema vas a automáticamente pensar en la solución", dice Merino.

"Esa es la creatividad que hay que impulsar: se llama la creatividad práctica, que se define como la capacidad de identificar y resolver problemas.

"Las personas tienen reencontrarse con su yo creativo, desmitificando esa idea de la creatividad como un don extraterrestre, que solo tienen unos pocos".

"Si tú sigues un método, puedes ser una persona creativa. El problema es que la gente cree que esto se va a dar por epifanía".Un proceso de reinvención continua

Otro de los conceptos más potentes en el mundo laboral de hoy es el de aprendizaje activo.

La mejor manera de aprender es haciendo y se espera que en las organizaciones ágiles, las personas estén involucradas en proyectos donde efectivamente pongan en práctica esta premisa", apunta Cánepa.

"Experimentando y equivocándose, para poder ir aprendiendo en el camino. Se necesitan personas curiosas, que vayan explorando".

Y esa curiosidad tiene que ser de por vida.

"Tienes que entrar en un proceso de reinvención continua, porque el futuro del trabajo plantea un proceso de aprendizaje continuo, que tú tienes que seguir", explica Merino.

Por eso, en su libro, las autoras idearon el que llaman "mapa de reinvención".

"Consta de una primera parte sobre lo que una persona tiene para ofrecer: la propuesta de valor actual, que es la prueba angular de su propuesta de reinvención. Luego pasamos a ayudarlo a identificar sus metas de futuro, y con ellas, se obtiene un prototipo de propuesta de valor futura", explica Merino.

"Queremos contribuir al empoderamiento de las personas, para que puedan reinventarse de acuerdo a las necesidades que vaya planteando el futuro del trabajo".

Y en cuanto a esas necesidades, Merino y Cánepa mencionan tres áreas donde en la región van a surgir muchas oportunidades laborales: la educación, la salud y las energías verdes.

Cómo será el mundo laboral después de la pandemia y qué habilidades se necesitarán - Sector Financiero - Economía - ELTIEMPO.COM

Colombia reportó en reunión virtual de la Ocde que 92% de la actividad se recuperó

 El presidente Iván Duque dijo que el comportamiento de los colombianos ha sido bueno y reiteró su compromiso con la reducción de la huella de carbono y el clima

En el marco del aniversario 60 de la firma de la convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), varios mandatarios de los países miembro se reunieron en un encuentro virtual, para hablar sobre la situación económica, social y ambiental en todo el globo.

Entre los panelistas invitados estuvo el presidente de Colombia, Iván Duque, quien habló del plan de recuperación del país, y las acciones que se han adelantado por ahora.

En materia de la pandemia, el presidente señaló que se ha logrado incrementar la capacidad de las UCI, pruebas, seguimiento y aislamiento de los casos, además de lograr una avance en la recuperación de la economía de forma segura.

“Ya estamos en una recuperación de 92% y queremos que esto continúe así”, dijo el presidente. “La única manera en que esto pueda funcionar, no es con el Gobierno tomando decisiones, sino también con la conducta de la población”, añadió.



Por su parte, Sebastián Trujillo, negociador en temas de la Ocde, explicó que si bien el avance en las vacunas es una buena noticia, se necesitará la cooperación internacional para ayudar a todos los países.

“Sin cooperación habrá muchas muertes en países en desarrollo que de otra manera se pudieran evitar. De allí el rol que puede jugar la Ocde para persuadir a los países desarrollados acerca de una estrategia de vacunación más global. Es el mayor reto de cooperación que tiene la humanidad en el 2021”, añadió Trujillo.

En segundo lugar, el presidente habló de sus planes para volver al país más verde, que incluirían una reducción en la huella de carbono de 51% para 2030, ser carbono neutrales para 2050 y la siembra de más de 180 millones de arboles para 2022. “Queremos desempeñar un papel de liderazgo en Latinoamérica”, añadió Duque.

Además, el presidente señaló que busca que los colombianos sean conscientes de cómo reducir su huella individual en términos de emisiones de CO2, por lo que impulsarán un plan de educación.

“Quieren achacar una responsabilidad colectiva a una responsabilidad individual en que la gente reduzca su huella lo cual es importante pero se necesitan medidas de mucho más alcance. No dejan de sentirse que se queda en lo discursivo, pero no hay acciones concretas”, comentó el profesor de la Universidad Javeriana, Alejandro Bohórquez.

Por otro lado, Duque habló del compromiso de ampliar el acceso a la educación pública, que espera pase de 30% a 50% para cuando termine el periodo.

En materia de agricultura, el presidente habló de la implementación de la agricultura basada en contratos. “Quiere decir que los compradores se comprometen con los pequeños agricultores con contratos a largo plazo con las menores tasas de interés que hayamos visto en las zonas rurales”, explicó el mandatario, que también afirmó que será necesario ofrecer crédito y capacitación.

Finalmente, frente al alto grado de informalidad en la región, señaló que será necesario tener más Pymes. “Lo que queremos hacer es traer más recursos y dejar que la pequeña y mediana empresa sea el motor generador de más empleos”, concluyó.

Catherine Pereira, decana de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas (Eicea) de la Universidad de La Sabana, señaló que para el país es crucial la reactivación económica “para recuperar la caída en ingresos de 60% de su población, y tener como priorizar una mejor inserción laboral y mayor equidad”.

Duque resaltó que hay que también hay que trabajar en una revolución de género, y que pertenecer a la Ocde representa un instrumento de aceleración de las reformas muy importante para el país.

La apuesta es la recuperación verde

Dentro del encuentro virtual, el secretario general de la Ocde, Ángel Gurría, comentó que hay tres elementos que se deben priorizar durante la recuperación.

Primero, mitigar y erradicar la pandemia; tener una recuperación de base amplia que permita restablecer la movilidad internacional cuanto antes y, finalmente; apoyar una recuperación transformadora en la que se cree una nueva narrativa sobre el crecimiento económico.

Para la entidad, la recuperación debe ser, principalmente, fuerte, resiliente, inclusiva y sostenible en todos los países.

Colombia reportó en reunión virtual de la Ocde que 92% de la actividad se recuperó (larepublica.co)

El tercer Día sin IVA llegó a los $5,8 billones en ventas totales, según el Ministerio de Comercio

 El día sin IVA significó un aumento de más de 100% con respecto a las ventas en días similares y de 300% frente a los ingresos del arranque de pandemia


El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, aseguró al final del tercer Día sin IVA que la jornada “tuvo resultados más altos de los que esperaban”, por lo que indicó que las ventas superaron la barrera de los $5 billones. En total, fueron $5,8 billones.

En la tarde del sábado, Restrepo señaló que “los $5 billones fue la meta que nos trazamos como Gobierno, pero podemos decir que fue superada, lo que significa que el proceso de reactivación sí se está dando en el país”; y en la noche del domingo, el ministerio agregó que "la cifra ($5,8 billones) corresponde a un crecimiento en pesos de $1,4 billones y en porcentaje de 40%, frente a los ingresos obtenidos por los comerciantes en los dos días sin IVA anteriores, que se llevaron a cabo el 19 de junio y 3 de julio pasados".

En entrevista con La FM, el Consejero Presidencial, Víctor Muñoz, habló sobre el impacto fiscal de la jornada, y dijo que "de los $5,8 billones en ventas, $1,8 billones correspondieron a productos exentos, el resto es de productos que se venden con descuentos, pero con IVA. Los que hemos visto con la Dian es que el resto de los otros productos casi que compensa el IVA de los productos cubiertos por la medida, unos $300.000 millones".

Adicionalmente, el ministerio destacó el comportamiento de categorías como insumos agropecuarios, prendas de vestir, calzado, elementos deportivos y útiles escolares, "que crecieron frente a las otras jornadas del día sin IVA en más de 300%"; pero resaltaron que no fueron los únicos, ya que las ventas de electrodomésticos y equipos de cómputo aumentaron en más de 150%.

Por el lado de los artículos que no tenían el descuento del IVA también se vieron buenos resultados, pues "las ventas de los otros artículos registraron crecimientos de 77%, 44% y más del 500%, con respecto al primer día, al segundo día y a un día normal de pandemia, respectivamente", resaltó el ministerio.

Con respecto a las ventas por plataformas electrónicas, el jefe de cartera indicó que “muchas de ellas han multiplicado por dos y hasta por tres sus ventas”, y que además funcionaron “sin ningún inconveniente”. Al final del domingo, en el balance de la jornada, la cartera señaló que se hicieron más de 1,8 millones de transacciones, "ubicándose así muy por encima de las 1,3 millones que se alcanzaron en las jornadas del día sin IVA anteriores".

“Fueron 6 veces más de lo que históricamente ha reportado Colombia en un día normal en materia de comercio electrónico”, dijo el Consejero Presidencial. Durante esta jornada, al igual que en las pasadas, el comercio electrónico tuvo un papel protagónico como canal de compras predilecto - y exclusivo en algunos casos - para adquirir todos los productos que se encontraron libres del impuesto a lo largo del día.

En los días sin IVA pasados, Mercado Libre había tenido un registró de más de 4 millones de sesiones activas a lo largo de las jornadas. Para esta oportunidad, la plataforma registró más de 5,5 millones de sesiones activas, reportando un incremento en el tráfico de la plataforma de más de 20% comparado con el segundo día sin IVA, lo cual es 3 veces más que el tráfico de un día normal dentro del comercio electrónico.

En cuanto a las ventas realizadas a través del Marketplace, para el final de la jornada de este 21 de noviembre, Mercado Libre aseguró haber obtenido un crecimiento en las ventas de 13%, comparado con las dos primeras jornadas en el primer semestre de 2020 en las que había reportado de igual forma crecimientos de más de 1000%.

El tercer Día sin IVA llegó a los $5,8 billones en ventas totales, según el Ministerio de Comercio (larepublica.co)

martes, diciembre 15, 2020

Así puede aplicar a subsidios de desempleo del Ministerio del Trabajo

 Cobija a extrabajadores dependientes e independientes que hayan aportado a cajas de compensación.



Este auxilio está dirigido solo a personas que perdieron sus ingresos por cancelación de contratos, no a quienes los tienen suspendidos.

Para las personas que perdieron su empleo a partir del 12 de marzo de este año por cuenta de la pandemia, que estaban clasificadas en las categoría A y B y que hayan aportado a las cajas de compensación familiar por lo menos seis meses en los últimos cinco años, se abren nuevamente los canales de postulación para recibir un auxilio económico de 160.000 pesos, por tres meses. 

Así lo contempla el decreto 801 del 4 de junio, expedido a propósito del “Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica”, decretado por el Gobierno Nacional, que entregará este beneficio a aquellos trabajadores dependientes e independientes cesantes y hasta donde lo permita la disponibilidad de los recursos.

El otorgamiento de este auxilio aplica para aquellos trabajadores que no hayan sido beneficiarios del Mecanismo de Protección al Cesante en los últimos 3 años y seguirá siendo entregado por las cajas de compensación familiar, ante las cuales deberán hacerse las postulaciones.

La financiación se hace a través de los recursos del Fondo de Mitigación de Emergencia (Fome), asignado al Ministerio del Trabajo.

En este momento se cuenta con cerca de 78.000 millones de pesos disponibles para atender a más de 160 mil nuevos postulados.

De acuerdo con la Superintendencia de Subsidio Familiar, ya están recibiendo el auxilio económico de 160 mil pesos mensuales por tres meses, 133.111 personas que se encontraban aún en lista de espera, ante el agotamiento de recursos, para lo cual se giraron cerca de 63.000 millones de pesos.

Se aclara la gratuidad para los beneficiarios, quienes no pagarán ningún tipo de comisión o tarifa por el retiro o disposición de las transferencias que reciban en virtud del mismo.

Finalmente, se precisa que los posibles beneficiarios deben:

1. Acceder a través de los portales virtuales de la última caja de compensación a la que estuvieron afiliados y llenar el formulario digital.

2. Presentar la certificación de terminación laboral a partir del 12 de marzo, en caso de haber sido trabajador dependiente.

3. En caso de ser independientes, mostrar la constancia de la terminación del contrato.

Subsidio de desempleo en Colombia: Mintrabajo tiene 140 mil subsidios disponibles, así puede aplicar - Sectores - Economía - ELTIEMPO.COM

Se estima que hay más de 777.900 accionistas del mercado bursátil local que están extraviados

 El valor del portafolio abandonado sería de casi $1 billón y los emisores de las especies no saben cómo contactar a los inversionistas

Antes de que se creara el Depósito Centralizado de Valores de Colombia (Deceval) y se desmaterializaran los títulos inscritos en el Registro Nacional de Valores, las acciones se emitían y se gestionaban en físico, por lo que los riesgos de pérdida, falsificación o manipulación eran altos. Además, el manejo de los títulos en físico hacía menos ágiles las transacciones en el mercado secundario y el pago de los dividendos.


A pesar de que desde la década de los 90 en el país se hizo la transición del papel al sistema computarizado de alta seguridad, actualmente hay más de 777.900 dueños de acciones que no aparecen y tienen un portafolio de más de $810.700 millones. De hecho, más de 59.172 de estas personas son propietarias de especies de empresas que ya ni siquiera están listadas en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).

Andrés Moreno, analista bursátil que le ha hecho seguimiento al tema, indicó que los accionistas perdidos no lo están porque Deceval haya hecho un mal trabajo en la transición de los títulos y haya perdido información, sino que estos inversionistas están extraviados porque llevan varios años sin reclamar sus derechos, como dividendos, o sin participar en ninguna asamblea de accionistas.

“Más que un problema, para las empresas que ya no tienen sus acciones en Bolsa, el tema de los accionistas perdidos es un estorbo porque no son dueños de 100%”.

“La antigüedad de algunos emisores ha hecho que durante varios años los títulos se extravíen, se deterioren o exista desconocimiento de su propiedad”.

Para el analista, la nula participación de estos accionistas en el mercado de renta variable estaría relacionada con el desconocimiento de la propiedad de los títulos.

“Muchas personas poseedoras de acciones de hace décadas han desaparecido, han muerto sin testamento, sin procesos de sucesión y sin herederos legítimos, o los familiares cercanos no saben de la existencia de acciones en su patrimonio familiar”, indicó Moreno, quien agregó que también puede haber casos de compañías que recibieron acciones como pago de acreencias y estas jamás fueron tenidas en cuenta por su departamento financiero.

Sin embargo, también puede haber situaciones en las que los familiares de los accionistas no reclaman los títulos ni hacen efectivo el dinero de estos, porque el bajo precio de las acciones no compensa los costos relacionados con los trámites de reclamación, sucesión y venta.

¿Y las empresas que emitieron las acciones o las sociedades comisionistas de bolsa que vendieron las especies no tienen un registro de quién compró y cuánto? Jaime Humberto López, presidente de Asobolsa, señaló que efectivamente cada empresa debe tener un archivo de quiénes son los tenedores de los títulos. El problema está cuando el accionista cambió de dirección o de datos de contacto.

“Las empresas tienen los nombres, pero solo con esa información es muy complejo y costoso buscar a los accionistas o a sus herederos, pues es probable que muchos ya habrán muerto”, mencionó.

Los perdidos en las deslistadas

Desde 2000, 102 empresas han dejado de cotizar sus acciones en la BVC. Durante estos procesos de desliste, siempre ha habido accionistas que no aparecen para vender su participación. En algunos casos, el número de accionistas o su portafolio no es representativo, pero en otras sí tiene una incidencia importante.

De las empresas que han cancelado sus acciones en el mercado accionario local en los últimos años, en la que menos accionistas aparecieron fue en la de Valorem, en la que unos 39.000 socios no participaron en la OPA de cancelación.

“Al primer trimestre de marzo de 2018, Valorem tenía 41.348 socios accionistas y a pesar de esta alta cantidad de personas, era de las especies que menos se movía en la bolsa, precisamente por la inexistencia de accionistas activos”, expresó Moreno.

Bavaria, que deslistó su acción de la Bolsa en 2009, tenía para el cierre de la OPA de cancelación unos 7.698 accionistas perdidos, quienes en total abandonaron un portafolio de más $88.398,04 millones.

En el tercer lugar de los títulos deslistados que tuvieron más accionistas perdidos al momento de su cancelación está Isagen, a la que no le aparecieron unos 5.000 socios cuando se retiró de la BVC en 2017.

Cabe mencionar que después de los deslistes, incluso varios años después, han aparecido accionistas que estaban perdidos y las empresas les han comprado sus títulos.

Ecopetrol es la acción más líquida con mayor portafolio abandonado

De las acciones que registraron mayor liquidez a junio de este año, Ecopetrol es la que tiene el mayor número de accionistas perdidos, que son alrededor de 40.000, así como el mayor valor de portafolio abandonado, que sería de unos $92.000 millones. En cuanto al mayor número de acciones perdidas entre los emisores con mayor liquidez según el índice de bursatilidad de mitad de año, Grupo Aval es el que tiene el mayor número de acciones perdidas, ya que estas estarían cerca de 56,47 millones.

Se estima que hay más de 777.900 accionistas del mercado bursátil local que están extraviados (larepublica.co)