viernes, octubre 09, 2020

Compensación en dinero de las vacaciones: ¿cómo hacer esta solicitud?

 




El empleador y el trabajador pueden acordar por escrito que máximo la mitad de las vacaciones a las que tiene derecho el trabajador sea compensada en dinero, siempre y cuando lo restante sea disfrutado en tiempo.

¿Cómo solicitarlo? Conoce todos los formatos preparados especialmente para ti.

Existen diferentes documentos que pueden ser útiles para dejar en firme los derechos que tiene un empleado. Contar con una herramienta que permita acceder a ellos para utilizarlos de inmediato, y que adicionalmente referencia las normas que deben atenderse, siempre será de gran ayuda para las labores diarias del empleado y para ampliar sus conocimientos sobre los derechos y deberes que le otorga la ley.

Identidad o similitud de productos y servicios en acciones de cancelación por no uso

 


Desde la entrada en vigencia de la Decisión 486 en 2001, el inciso final del artículo 165 referente a la similitud o conexidad de los productos o servicios que resultaren probados en el curso de una acción de cancelación por no uso tenía una interpretación restrictiva por parte de esta Superintendencia. Así, tras la evaluación probatoria de uso, únicamente se entendían probados y se mantenían en el registro de la propiedad industrial aquellos productos y/o servicios respecto de los cuales se acreditara la prueba de uso en el mercado.

La anterior postura se mantuvo durante años, pero con ocasión de decisiones reiteradas del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (en adelante TJCAN) y del Consejo de Estado, se hace necesario replantear el alcance e interpretación que debe darse al inciso final del artículo 165, en lo relativo a: “identidad o similitud de productos y servicios”.

En efecto, el inciso tercero del artículo 165 de la Decisión 486, establece:

“Artículo 165 Decisión 486. (…) Cuando la falta de uso de una marca sólo afectara a uno o a algunos de los productos o servicios para los cuales estuviese registrada la marca, se ordenará una reducción o limitación de la lista de los productos o servicios comprendidos en el registro de la marca, eliminando aquellos respecto de los cuales la marca no se hubiese usado; para ello se tomará en cuenta la identidad o similitud de los productos o servicios (…)” (Subrayado fuera del texto).

Frente al particular, la primera precisión es que debemos diferenciar el alcance de lo que implica el análisis de conexión competitiva entre productos y/o servicios que se realiza en el examen de registrabilidad marcaria, y el análisis de identidad o similitud de productos y servicios que se evalúa en el curso de una acción de cancelación por no uso; pues en este último, el análisis de identidad o similitud parte de un ejercicio probatorio tendiente a determinar si el uso probado corresponde a los productos y/o servicios que se encuentran en el registro y a la clase objeto de la acción, y no a determinar un posible riesgo de confusión en el mercado.

Respecto de la identidad o similitud en el curso de una acción de cancelación por no uso, el TJCAN, se ha pronunciado de la siguiente manera:

“Un producto o servicio es similar a otro si existe un vínculo suficientemente estrecho entre ambos que pueda generar riesgo de confusión en el público consumidor. Es decir, cuando ambos presentan las mismas propiedades y características, tienen usos o funciones idénticas o similares y, además, resultan sustitutos entre sí para el consumidor en su proceso de elección en el mercado.” 1

Así pues, con base en los lineamientos del TJCAN se puede concluir que para determinar la similitud de productos y servicios en el curso de una acción de cancelación por no uso deben tenerse como base los siguientes criterios:
La naturaleza de los productos o servicios (propiedades y características).
La finalidad o destino de los productos o servicios.
La capacidad para ser sustitutos en el proceso de elección en el mercado.

La puesta en práctica de estos criterios en cada caso concreto representa la necesidad de realizar un ejercicio encaminado a establecer, en primer lugar, para qué productos y/o servicios fue probado el uso de una marca y luego, con base en ello, determinar si entre estos y aquellos cuyo uso no fue probado existe similitud por compartir naturaleza en cuanto a propiedades y características, finalidad y además por su capacidad de ser sustitutos al momento de su adquisición. Si se cumplen estos tres criterios, los productos y/o servicios similares a aquellos cuyo uso sí fue probado, no podrán cancelarse.

Ahora bien, debe tenerse en cuenta que no es posible en ningún caso ampliar la cobertura inicial del registro analizado, o realizar análisis respecto de productos no comprendidos en el registro y tampoco de similitud entre productos de diferente clase.

jueves, octubre 08, 2020

Políticas contables y planeación tributaria, ¿cuál es su relación?

 


Las políticas contables son las reglas que adopta una entidad para contabilizar sus transacciones económicas.

Si bien dichas políticas deben acatar los requerimientos de las normas contables, no se puede negar que tienen efectos sobre la planeación tributaria de cualquier entidad.

En este editorial estudiamos la relación que existe entre las políticas contables y las normas fiscales.
Independencia de las normas contables frente a las fiscales

En primer lugar, es necesario mencionar que el artículo 4 de la Ley 1314 de 2009 establece que en Colombia existe plena independencia y autonomía de las normas contables frente a las normas fiscales.

En el citado artículo se puede leer lo siguiente:

“Artículo 4. Independencia y autonomía de las normas tributarias frente a las de contabilidad y de información financiera. Las normas expedidas en desarrollo de esta ley únicamente tendrán efecto impositivo cuando las leyes tributarias remitan expresamente a ellas o cuando éstas no regulen la materia.

A su vez, las disposiciones tributarias únicamente producen efectos fiscales. Las declaraciones tributarias y sus soportes deberán ser preparados según lo determina la legislación fiscal.

Únicamente para fines fiscales, cuando se presente incompatibilidad entre las normas contables y de información financiera y las de carácter tributario, prevalecerán estas últimas.

En su contabilidad y en sus estados financieros, los entes económicos harán los reconocimientos, las revelaciones y conciliaciones previstas en las normas de contabilidad y de información financiera”.

Como se puede observar, la norma es clara al establecer que cada entidad debe contabilizar su transacciones y hechos económicos de conformidad con el marco técnico normativo que le corresponda según el grupo de convergencia en el que se encuentre clasificada.
“no es correcto supeditar las reglas de contabilización de una entidad a las disposiciones tributarias”

Por lo tanto, en principio no es correcto supeditar las reglas de contabilización de una entidad a las disposiciones tributarias, situación que se observa que ocurre en muchas empresas.
Impacto de las políticas contables sobre la planeación tributaria de una entidad

Con lo explicado hasta aquí no se debe entender que en el momento de elaborar las políticas contables de una entidad no se deben examinar los efectos tributarios que producen las normas contables.

Al contrario, siempre se deben examinar dichos efectos con el objetivo de que la entidad seleccione la política contable que fiscalmente sea la más conveniente, en los casos en los que los Estándares permiten elegir entre dos o más alternativas.

No obstante, esto se debe hacer cuidando de no contrariar u omitir un requerimiento de las normas contables.

En síntesis, en la elaboración de las políticas contables se debe aplicar el juicio profesional para definir aquellas políticas que sean más convenientes para la entidad desde el punto de vista fiscal y financiero.

Sabemos que diseñar y elaborar las políticas contables es una labor dispendiosa. Por ello, te brindamos el Especial Políticas contables: elemento dinámico en la preparación de estados financieros, en el cual se abordan todos los aspectos que debes tener en cuenta para la elaboración y actualización de las políticas contables de tu entidad. ¡Consúltala ya!

Normas contra el lavado de activos se actualizan para entidades vigiladas por la Superfinanciera

 


El Sarlaft 4.0 establece lineamientos para que entidades vigiladas determinen su procedimiento de conocimiento del cliente con un enfoque basado en riesgos.

Las entidades deben poseer políticas y procedimientos que les permitan identificar, verificar y confirmar la identidad del potencial cliente.

El 2 de septiembre de 2020, la Superfinanciera presentó el Sarlaft 4.0. Se trata de la más reciente versión del sistema de administración del riesgo de lavado de activos y de la financiación del terrorismo –Sarlaft–, con el cual se tienen en cuenta las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional –Gafi–, como resultado del informe de evaluación mutua realizado por el Fondo Monetario Internacional.

Con la expedición de la Circular Externa 027 de 2020 se establecen disposiciones que buscan fortalecer:
La debida diligencia del beneficiario final.
La aplicación de contramedidas en países de mayor riesgo.
El requerimiento de información en las transferencias internacionales y nacionales.
La debida diligencia en personas expuestas políticamente –PEP– y la supervisión en corresponsalía transnacional.
Obtención de información por parte de entidades vigiladas

Este nuevo sistema establece los lineamientos para que las entidades vigiladas determinen su procedimiento de conocimiento del cliente con un enfoque basado en riesgos, definiendo la información que solicitarán al cliente en atención al análisis cuidadoso y particular que le realicen.

También se promueve la adopción de herramientas tecnológicas para adelantar vinculación de clientes a través de canales digitales y se elimina la obligatoriedad de diligenciar el formulario de vinculación.

Las entidades vigiladas por la Superfinanciera deberán obtener la información básica, socioeconómica, financiera y transaccional del potencial cliente, según su perfil de riesgo.

Como mínimo deben tener los datos relacionados con la actividad económica; características, montos y procedencia de sus ingresos y egresos; el domicilio; y, para las personas jurídicas, los datos de identificación del representante legal y los miembros de junta directiva u órgano que haga sus veces.

Como fuentes de documentación, el Sarlaft 4.0 podrá utilizar las bases de datos públicas, las de prestadores de servicios ciudadanos digitales y las bases de datos propias y/o externas. Adicionalmente, se podrán intercambiar información las entidades que conforman un mismo conglomerado financiero.
En búsqueda de mejores prácticas

A través de la circular externa se adoptan las mejores prácticas, para lo cual las entidades vigiladas deberán contar con políticas y procedimientos que les permitan identificar, verificar y confirmar la identidad del potencial cliente al momento de su vinculación en ambientes presenciales y no presenciales.
“Para lograr el objetivo se pueden utilizar los certificados de firma digital, biometría, mecanismos fuertes de autenticación”

Para lograr el objetivo se pueden utilizar los certificados de firma digital, biometría, mecanismos fuertes de autenticación e, incluso, la información disponible en los bancos de datos administrados por operadores de información.
Vigilancia a los nuevos productos del sistema financiero

Frente a los nuevos productos del sistema financiero, el Sarlaft 4.0 amplía la oferta de forma integral mediante la vinculación simplificada, en la que el proceso de identificación se fundamenta en la validación de los datos contenidos en el documento de identidad del cliente.

Dentro de estos productos se encuentran los seguros cuyo valor asegurado sea menor o igual a 135 salarios mínimos mensuales legales vigentes –smmlv– y cuyo pago máximo anual de la prima sea igual o inferior a seis (6) smmlv.

De igual forma, están las operaciones de intermediación de bajo monto en valores, los aportes al servicio social complementario de beneficios económicos periódicos –BEPS–, los depósitos de bajo monto, los aportes de bajo monto en fondos de pensiones de jubilación e invalidez voluntarios y la adquisición de participaciones de bajo monto en fondos de inversión colectiva –FIC–.

miércoles, octubre 07, 2020

En agosto se recuperaron 1,7 millones de empleos perdidos

 En ese mes, la tasa de desempleo fue de 16,8%. Hay optimismo, pero preocupan las grandes ciudades, informales y las mujeres.



Después de cinco meses con una tendencia al alza y un pico en mayo, la destrucción de trabajos por la pandemia detuvo su ritmo en agosto, con la recuperación de al menos 1,7 millones de puestos y una tasa de desempleo de 16,8% en ese mes. Y aunque los resultados son alentadores, expertos dicen que todavía quedan retos en materia de informalidad, brecha de género y desocupación urbana.

El Dane anunció que después de que se perdieran 5,3 millones de empleos en abril, esa reducción en agosto fue de 2,4 millones, y si se mira la serie desestacionalizada, que elimina los efectos de días festivos o temporadas vacacionales, por ejemplo, se ve que se recuperaron 1,3 millones de trabajos entre julio y agosto.

Para Juan Daniel Oviedo, director del Dane, la mejora del panorama del mercado laboral se explica por algunas medidas de reactivación, que se reflejaron en un leve repunte en las actividades de construcción, manufactura y agricultura.

Según un análisis de la dirección de investigaciones de Bancolombia de dichos resultados, “la recuperación habría sido liderada por el comercio y la reparación de vehículos y las actividades agropecuarias. Estos dos sectores explican casi el 50% de la mejora mensual (con ajuste estacional) de la ocupación, con aportes también importantes de la manufactura, el alojamiento y servicios de comidas, la administración pública, defensa y salud, y la recreación y servicios a los hogares como empleadores. Entre tanto, el transporte, la minería y servicios públicos, las comunicaciones y las actividades profesionales redujeron su cantidad de ocupados frente a julio”.

En ese sentido, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, dijo que es preocupante el caso del comercio, restaurantes y entretenimiento, porque allí se concentra la pérdida de 870.000 empleos frente a agosto del año pasado.

Además, si se mira por ciudades, Bogotá redujo el ritmo en el que se venían perdiendo puestos de trabajo, pues en abril se destruyeron 1,2 millones empleos frente al mismo mes del año anterior; en mayo 982.000, en junio y en julio más de 1 millón en cada mes, y en agosto ese dato fue de 537.000.

Cabe resaltar que algo similar se vio en Medellín, pues en abril hubo una pérdida de 447.000 empleos, mientras que en agosto la contracción fue de apenas 184.000.

Pese a esa recuperación en las dos zonas que más aportan al PIB del país, esas dos ciudades y Cali explican la mitad del incremento del desempleo en agosto, frente al mismo mes del año pasado. “Bogotá puso 1,85 puntos porcentuales, Medellín 0,53 pps, y Cali 0,4 puntos porcentuales del aumento de 6 unidades en la tasa de desempleo”, explicó el director del Dane. “Hay que hacer esfuerzos en las ciudades y es un llamado a alcaldes que mantienen restricciones porque le hacen un daño enorme al empleo y a la economía”, dijo Cabal.

Ante los resultados más esperanzadores que se publicaron ayer y en contraste con los de julio -cuando se vio la peor tasa de desempleo nacional desde el 2001 y un golpe histórico para el caso de las mujeres-, precisamente las brechas de género, la situación de los jóvenes y una mayor desocupación de las principales ciudades salta a la vista.

Según el Dane, la brecha en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres mejoró con respecto a julio y fue de 8,3 puntos porcentuales en agosto, frente a 10 pps del mes anterior.

En cuanto a las 13 principales ciudades del país, estas aportaron la destrucción de 1,4 millones de empleos, de los 2,4 millones que se perdieron en total. Y algo similar se ve en el incremento de la informalidad, que fue de 1,5 puntos, y una tasa de desocupación para los jóvenes de 27,9%, superior casi en 10 puntos porcentuales a la nacional.

SIN BAJAR LA GUARDIA 

Expertos y líderes gremiales destacaron ayer los resultados positivos que se vieron en el octavo mes del año. Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, manifestó que “en agosto se crearon 1,3 millones de empleos frente a julio, la cifra más alta desde que se tienen registros. Eso se explica con que este mes tuvo una importante reactivación producto de las medidas de apertura graduales. Pero todavía queda mucho camino por recorrer”.

De igual forma, María Claudia Llanes, economista de BBVA Research, llamó la atención sobre las medidas que se tomen en los próximos meses. “En adelante, a septiembre, esperamos un empleo dinámico, ya que las medidas restrictivas acabaron en agosto. Sin embargo, en este año el número de ocupados seguirá estando por debajo de los niveles anteriores a la pandemia”.

A su turno, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, advirtió que la caída del desempleo comparando el mes de agosto con julio no deja de ser una noticia alentadora, en el sentido de que la economía está demostrando que en la medida que se logren activar algunos sectores, estos son capaces de absorber mayores niveles de empleados y, por lo tanto, generar mayores ingresos para las familias. “Esto ratifica la importancia de un plan de salvamento y reactivación de compañías”, apuntó.

MÁS MUJERES EN OFICIOS DEL HOGAR 

Si bien la brecha de género se redujo a 8,3 pps en agosto, las diferencias persisten. Una de las revelaciones en las que hizo énfasis el director del Dane ayer es que las mujeres que están entrando en la inactividad se están dedicando a los oficios del hogar, pues del aumento de 1,6 millones de inactivos, 1,2 son aquellas que quedaron en los oficios del hogar, situación que ya se veía antes de la pandemia. El otro punto es que para las personas ocupadas, las mujeres están dedicando 28 horas semanales a tareas del hogar, y los hombres 12.

Papeles de trabajo del revisor fiscal: ¿Cómo elaborarlos?

 


Los papeles de trabajo son el conjunto de documentos que contienen la descripción de los procedimientos aplicados por el revisor fiscal, así como los resultados y conclusiones alcanzadas.

En este editorial explicamos su importancia, contenido y forma de elaboración.

A continuación, abordamos los aspectos fundamentales de la elaboración de los papeles de trabajo en los encargos de revisoría fiscal.
¿Qué son los papeles de trabajo?

Los papeles de trabajo son los documentos en los que el revisor fiscal deja constancia de la labor que realizaron durante el encargo, de los resultados obtenidos en los procedimientos y pruebas aplicados y de las conclusiones alcanzadas, las cuales sirven de base para la elaboración del dictamen o informe.
Importancia de los papeles de trabajo

La importancia de los papeles de trabajo se puede definir en los siguientes puntos:
Prueba legal de que el revisor fiscal realizó su trabajo en debida forma, con el cumplimiento de la normativa aplicable (anexo 4 del DUR 2420 de 2015 y Ley 43 de 1990).
Memoria del trabajo efectuado por el revisor fiscal, que sirve de guía para la realización de encargos de períodos posteriores.
Medio de supervisión del trabajo efectuado por los auxiliares del revisor fiscal.
Efectuar revisiones de control de calidad sobre los encargos, de conformidad con la NICC 1.
Obligación de elaborar papeles de trabajo

La obligación de elaborar papeles de trabajo se encuentra establecida en el artículo 9 de la Ley 43 de 1990, que requiere al contador público dejar constancia de las labores realizadas para emitir su juicio profesional.

La NIA 230 – Documentación de auditoría también requiere que el revisor fiscal deje evidencia que permita constatar que el encargo se planificó y ejecutó de conformidad con las NIA y los demás requerimientos legales aplicables.
Tiempo de conservación de los papeles de trabajo

El artículo 9 de la Ley 43 de 1990 señala que los papeles de trabajo deberán conservarse por un tiempo mínimo de cinco (5) años contados a partir de su fecha de elaboración.
Propiedad y reserva de los papeles de trabajo

El propietario de los papeles de trabajo es del revisor fiscal que los prepara, debido a que, como se mencionó anteriormente, dichos papeles son la prueba ante terceros de la labor que efectuó.
“los papeles de trabajo están sujetos a reserva profesional”

No obstante, se debe tener en cuenta que los papeles de trabajo están sujetos a reserva profesional; por tanto, el revisor fiscal únicamente podrá revelarlos cuando exista una disposición legal (ver artículos 214 del CCo y 63, 64 y 67 de la Ley 43 de 1990).
Tipos de papeles de trabajo

Los papeles de trabajo pueden estar constituidos por:
Documentos con información de la entidad, tales como escritura de constitución, manual de políticas contables o comunicaciones con la gerencia.
Planillas contables sobre la revisión de las cuentas, las cuales pueden elaborarse en softwares especializados de auditoría o en libros de Excel.

En ese sentido, se recomienda que para cada cliente se conserven los siguientes tipos de papeles de trabajo:
Papeles de trabajo permanentes: en estos se almacena la información del cliente que no cambia con el tiempo, tales como su historia, principales productos, normativa que le aplica y políticas y procedimientos contables.
Papeles de trabajo temporales: estos contienen la información utilizada durante el encargo, tales como estados financieros del período, correspondencia con el cliente, los procedimientos de auditoría y el informe.
Contenido de los papeles de trabajo

En la siguiente infografía se explican los asuntos que debe documentar el revisor fiscal en sus papeles de trabajo:


¿Cómo se elaboran los papeles de trabajo?

Los papeles de trabajo deben abarcar el examen de cada una de las cuentas de los estados financieros. Para ello, deberán contener:
Hojas de trabajo: contienen los saldos del ejercicio actual y anterior, los ajustes y reclasificaciones que solicite el auditor o revisor fiscal y, finalmente, las cifras finales con los saldos ajustados.
Cédulas sumarias: desagregan los rubros que componen la hoja de trabajo, y establecen referencias a las cédulas analíticas.
Cédulas analíticas: detallan los rubros de las cédulas sumarias y los procedimientos aplicados por el revisor fiscal para cada cuenta.

Cada hoja o cédula de los papeles de trabajo deberá contener referencias cruzadas a otras hojas o documentos, de forma tal que el revisor fiscal pueda navegar fácilmente por ellos.

Además, deberá contener las marcas de auditoría que indiquen el proceso que siguió el revisor fiscal para su revisión; por ejemplo:

≠ Verificado correcto.

π Verificado incorrecto.

© Conciliado.

¥ Verificado físicamente.

√ Saldo según libros.

√√ Sumado.
Ejemplo:

A continuación, mostramos un ejemplo de la elaboración de los papeles de trabajo del revisor fiscal.
Hoja de trabajo: estado de situación financiera.


Cédula sumaria: efectivo y equivalente de efectivo.


Cédula analítica: caja.


Herramienta para la elaboración de papeles de trabajo

Por último, te invitamos a conocer nuestra herramienta Papeles de trabajo de revisoría fiscal o auditoría externa 3.0, que te permitirá realizar los papeles de trabajo del proceso de auditoría externa o revisoría fiscal de manera eficiente y con el cumplimiento de las Normas Internacionales de Auditoría –NIA–.

Transformación del negocio, la apuesta de las pymes en la pandemia

 Nuevas oportunidades, transformación de procesos de producción y redefinición de los objetivos, lo que más hacen para superar la crisis.



Frente a la situación en los próximos seis meses, el 59% de las pymes del país esperan mantener igual su planta de personal, el 24% disminuirá la disminuirá y el 17% la aumentará.

Ese es uno de los resultados del estudio adelantado por la Cámara de Comercio de Bogotá, en alianza con la Unión Europea, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre sobre las estrategias y acciones que están realizando las micro, pequeñas y medianas en medio de la coyuntura por el coronavirus.

De acuerdo con el documento, que preguntó a 2.397 empresarios entre el 16 y el 20 de junio, el 89% de las empresas sobreviven y la mayoría percibe que la situación va a mejorar.

Mientras que sobre el tema del empleo, el 51,8% de los empresarios tomó medidas reduciendo las horas de trabajo; 15.9% redujo el número de trabajadores, el 12,1% hizo recortes salariales, el 11% envió a sus colaboradores a vacaciones anticipadas y el 9,3% aumentó las horas de trabajo en cargos esenciales.

Asimismo, el 77,5% dijo no haber utilizado ayudas del gobierno nacional. En ese contexto, el 52,7% de los empresarios aseguró no haber recibido ningún apoyo, mientras que el 17,5% afirmó que la ayuda llegó por redes familiares y de amigos.

En lo que tienen que ver con la transformación en tiempos de pandemia, el 76% de los empresarios ha realizado alguna acción de transformación de su negocio. De ellas, el 22% dice que trabaja en identificar nuevas oportunidades, 21% busca acudir a consumidores y clientes; 13% transformar los procesos de comercialización; 9% redefinir los objetivos del negocio.

El 28,1% de las mipymes han buscado asesoría en su mayoría para contar con protocolos de seguridad; el 15% para identificar nuevas oportunidades de negocio y 13% para mejorar su tecnología digital.

Para mejorar la comercialización el 27,7% de los encuestados aseguró estar ofreciendo productos y servicios por medios digitales y el 24,9% entregas a domicilio.

lunes, octubre 05, 2020

Incapacidades de origen común o laboral: tiempo mínimo de cotización para su cobro

 


El cobro de incapacidades en el sistema de seguridad social comprende una serie de requisitos, como el tiempo de permanencia en el sistema.

A continuación, conoce el tiempo mínimo de cotización para que proceda el cobro de una incapacidad de origen común o laboral para trabajadores dependientes.

Entre las obligaciones que recaen sobre un empleador está la de afiliar a sus trabajadores a los sistemas de seguridad social en salud y de riesgos laborales, desde el día en que estos inician sus labores, independientemente de que se encuentren en período de prueba.

La finalidad de la afiliación a estos sistemas es, entre otras cuestiones, que el trabajador cuente con una garantía de atención a su salud, en caso de que se presente un accidente en la realización de sus actividades personales o cotidianas, o en el desarrollo de sus actividades laborales, ya sea dentro o fuera de su sitio de trabajo y, además, que le sean reconocidas las prestaciones económicas a las que haya lugar (por ejemplo, las incapacidades).

En la siguiente infografía te presentamos algunas de las pautas más importantes que deben tener en cuenta empleadores y trabajadores respecto a las incapacidades:


Teniendo en cuenta lo dicho, a continuación estudiaremos cuánto tiempo debe transcurrir para que en los sistemas de salud y riesgos laborales se reconozca el pago de incapacidades.
Tiempo mínimo de cotización para el cobro de una incapacidad de origen común

Una incapacidad de origen común es aquella que se presenta por un accidente ocurrido por fuera del ámbito laboral.

Dicha incapacidad debe ser prescrita por un médico inscrito a la EPS en la cual el trabajador cotiza en calidad de dependiente, y su pago debe ser asumido por diferentes entidades y porcentajes, dependiendo del tiempo de duración.

Conoce más acerca de las incapacidades de origen común mediante nuestro editorial ABC de la incapacidad de origen común.

En el siguiente vídeo, Luis Miguel Merino, abogado consultor en derecho laboral explica cómo debe pagarse una incapacidad de origen común:

“Para efectos del reconocimiento por parte de las EPS de una incapacidad, el trabajador debe haber realizado aportes por un mínimo de cuatro (4) semanas”

En lo que refiere a nuestro tema en concreto, el artículo 2.1.13.4 del Decreto 780 de 2016 establece que para efectos del reconocimiento por parte de las EPS de una incapacidad, el trabajador debe haber realizado aportes por un mínimo de cuatro (4) semanas.

Por lo tanto, se tiene que en el evento en que el trabajador haya sido afiliado por primera vez a una EPS en el régimen contributivo o se haya reportado la novedad de ingreso, deberá esperar a que transcurra un mes (1) después de su vinculación al sistema, para que le puedan ser reconocidas las incapacidades de origen común.

Nota: debe tenerse en cuenta que, según lo establece el Decreto 2943 de 2013, le corresponde al empleador el pago de las incapacidades por origen común durante los dos (2) primeros días. Por lo tanto, aunque la EPS no se encuentre obligada, si el trabajador no cumple con el mínimo de semanas, el empleador sí debe reconocer el pago de la incapacidad por dichos días.

Tiempo mínimo de cotización para el cobro de una incapacidad de origen laboral

Un accidente laboral es aquel que se produce como consecuencia directa del trabajo o labor desempeñada, y que ocasiona en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psíquica, invalidez o la muerte.

En lo que concierne a nuestro caso en particular, el artículo 1 de la Ley 776 de 2002 que regula lo concerniente al pago de las prestaciones económicas derivadas del sistema de riesgos laborales no establece un tiempo mínimo de cotización para el reconocimiento de incapacidades. El único requisito que exige es que el trabajador al momento de la ocurrencia del accidente se encuentre afiliado a una administradora de riesgos laborales –ARL–.
“las ARL reconocen el pago de incapacidades a partir del día siguiente de la afiliación del trabajador al sistema”Tweet This

Dado lo anterior, se tiene entonces que las ARL reconocen el pago de incapacidades a partir del día siguiente de la afiliación del trabajador al sistema.

Al respecto, conviene mencionar que para, efectos de que la ARL asuma las prestaciones económicas derivadas de un accidente laboral, el empleador debe reportar el accidente a la misma dentro de los dos (2) días siguientes a la ocurrencia del hecho (artículo 2.2.4.2.1.5 del Decreto 1072 de 2015), so pena de tener que responsabilizarse por los gastos médicos, pago de incapacidades, indemnizaciones, entre otros, a favor del trabajador.


Nota: le corresponde al empleador realizar el pago de la incapacidad en las fechas habituales en las que el trabajador recibía su salario, y realizar el recobro ante las EPS o ARL.

En lo que concierne al pago de las incapacidades de origen laboral, a diferencia de las incapacidades de origen común, al empleador no le corresponde reconocer el pago de los dos (2) primeros días; la ARL debe asumir su pago desde el primer día de la incapacidad.

En el siguiente vídeo, Angie Marcela Vargas, abogada consultora en derecho laboral explica el tiempo mínimo de cotización al sistema de seguridad social que debe tener un trabajador para el cobro de incapacidades:

“Los establecimientos de crédito tienen la suficiente solvencia para absorber el choque”

 El balance del sector financiero realizado durante el primer semestre de este año reveló que este registró pérdidas por una cifra de $4,57 billones


A pesar del golpe que está viviendo la economía y que ya se empieza a reflejar en el sistema financiero, los establecimientos de crédito tienen la suficiente solvencia para afrontar el choque. Al menos así lo revela el último informe de las cifras del sector, en el que el análisis de la Superintendencia Financiera concluye que están en capacidad de absorber de manera ordenada el choque sin comprometer el correcto funcionamiento del canal del crédito, ni el cronograma de convergencia a estándares prudenciales”.

El regulador destaca que esta situación se logró gracias a las respuestas que han tenido las autoridades como el fortalecimiento que ha tenido este sector en los últimos años. Pese a esto, la entidad advirtió que seguirá monitoreando de cerca “el desenvolvimiento de las condiciones macroeconómicas, con el fin de promover un ajuste ordenado del sistema y preservar la adecuada prestación de su oferta de servicios al público”.

Y es que el balance del sector financiero durante el primer semestre reveló que este registró pérdidas por $4,57 billones. De los subsectores, las fiduciarias (-$63.466 millones), las pensiones y cesantías (-$11,46 billones), los intermediarios de valores ($-1,59 billones) y las Sedpe (-$17.070 millones) reportaron pérdidas.

Por el contrario, los establecimientos de crédito ($3,97 billones), el régimen de prima media ($353.654 millones), las aseguradoras ($1,16 billones), los proveedores de infraestructura ($130.125 millones y las instituciones oficiales especiales ($2,94 billones) registraron ganancias.

Sin embargo, el sistema financiero mantiene el crecimiento positivo de los activos, pues al cierre del primer semestre los activos alcanzaron $2.103,1 billones, lo que significó un crecimiento real anual de 6,4%.

Los activos totales aumentaron $12,6 billones frente al mes anterior, como resultado del incremento en $6,9 billones en las inversiones a valor razonable de instrumentos de patrimonio y el crecimiento de $4,1 billones en el disponible en bancos y otras entidades financieras. La relación de activos totales a PIB fue 203,5%. En lo que se refiere al impacto de la coyuntura en el crédito, en el sexto mes del año la la cartera vencida alcanzó los $20,4 billones, con una variación real anual de -11,5%. El saldo de cartera riesgosa se situó en $46,6 billones, por lo que tuvo un decrecimiento de 2,2% frente al mismo periodo de 2019.

Vale recordar que la semana pasada, la Superintendencia Financiera certificó que la usura para septiembre quedó en 27,53%, lo que significó un incremento un leve incremento de 0,09 puntos porcentuales.

https://www.larepublica.co/finanzas/los-establecimientos-de-credito-tienen-la-suficiente-solvencia-para-absorber-el-choque-3052887

Los beneficios tributarios de ahorrar con una pensión voluntaria

 Además del ahorro, los aportes voluntarios que usted haga disminuyen la base para el cálculo de la declaración de renta

´
Nunca se es lo suficientemente joven para pensar en nuestra vejez y, aunque suena un tema lejano, tampoco lo es para alcanzar una pensión.

Por eso, si está interesado en ahorrar, aquí en La Quincena le contamos todo lo que tiene saber sobre las pensiones voluntarias

Cualquier trabajador asalariado o independiente que cotice en un fondo privado puede acercarse a este mecanismo, que le ayudará a guardar su dinero en una bolsa, que le permitirá tener más plata para su pensión, para comprar vivienda o al final para hacer ahorros de largo plazo.

Además del ahorro, que le genera una rentabilidad extra, los aportes voluntarios que usted haga disminuyen la base para el cálculo de la retención en la Fuente y la declaración de Renta. Además, los retiros están exentos del famoso 4x1.000. Es decir, usted va a pagar menos impuestos.

https://www.larepublica.co/finanzas/laquincena-conozca-cuales-son-los-beneficios-tributarios-de-ahorrar-con-una-pension-voluntaria-3051008

domingo, octubre 04, 2020

Los beneficios tributarios de ahorrar con una pensión voluntaria

 Además del ahorro, los aportes voluntarios que usted haga disminuyen la base para el cálculo de la declaración de renta

´
Nunca se es lo suficientemente joven para pensar en nuestra vejez y, aunque suena un tema lejano, tampoco lo es para alcanzar una pensión.

Por eso, si está interesado en ahorrar, aquí en La Quincena le contamos todo lo que tiene saber sobre las pensiones voluntarias

Cualquier trabajador asalariado o independiente que cotice en un fondo privado puede acercarse a este mecanismo, que le ayudará a guardar su dinero en una bolsa, que le permitirá tener más plata para su pensión, para comprar vivienda o al final para hacer ahorros de largo plazo.

Además del ahorro, que le genera una rentabilidad extra, los aportes voluntarios que usted haga disminuyen la base para el cálculo de la retención en la Fuente y la declaración de Renta. Además, los retiros están exentos del famoso 4x1.000. Es decir, usted va a pagar menos impuestos.

https://www.larepublica.co/finanzas/laquincena-conozca-cuales-son-los-beneficios-tributarios-de-ahorrar-con-una-pension-voluntaria-3051008

El PIB de la Ocde sufre su peor caída desde el registro de la crisis financiera de hace 10 años

 Expertos señalan como opciones para la recuperación flexibilizar el mercado laboral y una inyección de recursos por parte de los gobiernos


Los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) hoy tienen un “throwback thursday" preocupante, pues desde la crisis financiera asociada a la quiebra de la firma estadounidense Lehman Brothers, en 2009, no había una caída tan abrupta del Producto Interno Bruto (PIB), que en su momento fue de -2,3%.

Este año, para el segundo trimestre, la Ocde entró en recesión con una caída de 9,8%, golpe que afectó en mayor medida a Reino Unido, Francia e Italia, con una disminución en sus economías de 20,4%, 13,8% y 12,4% respectivamente.

Otros países del G7 también sufrieron un retroceso en el crecimiento de sus economías, como Estados Unidos con -9,5%, Alemania (-9,7%) y Japón (-7,8%), aunque en menor porcentaje.

Sebastián Trujillo, Consultor en asuntos Ocde, señala que hay diferentes factores afectando el comportamiento de las economías, pero uno que puede analizarse con las caídas disímiles es la diferencia entre los mercados laborales de los países.

Trujillo señala que países como Italia o Francia, que presentaron caídas abismales, tienen en común la rigidez de su mercado laboral, que es “poco competitivo y sobrerregulado”, mientras que Estados Unidos y Alemania son más flexibles.

“Es de esperar que las economías que antes de esta crisis tenían más problemas de productividad por cuenta de la inflexibilidad de sus mercados laborales, estén sufriendo más con el covid-19. Las economías que tienen mercados laborales más flexibles, y que son más inteligentemente reguladas, se están recuperando más fácil”, explicó Trujillo.

En países latinoamericanos que pertenecen a la Ocde, también hubo caídas significativas. En el caso de México, la disminución del PIB fue 17,1%, que sería la peor cifra del país desde la Gran Depresión en 1932; Colombia por su parte tuvo -15,7%.

“No hay referencias ya que nunca antes se había producido un proceso de congelación de las economías, estas cifras significan una contracción extraordinaria”.

Pero ¿cuáles pueden ser los pasos a seguir para tener una recuperación? Los expertos señalan, dentro de las soluciones, la flexibilización del mercado laboral.

Martín Jaramillo, economista y consultor empresarial, señala que es un factor clave en el que se comprenden diferentes medidas como la flexibilización de los horarios laborales, los contratos laborales en términos de despidos y finalmente, la posibilidad de regionalizar el salario mínimo.

Sin embargo, no todos están de acuerdo en que la flexibilización del mercado laboral sea la solución y apuntan a incrementar la demanda. “El camino es claro, como lo ha hecho el Banco Central Europeo, las grandes inyecciones de recursos; US$886.429 millones, de los cuales US$460.943 millones se le entregan a los países sin ninguna condición. Es el momento de un keynesianismo verde”, expresó el profesor de la Universidad Externado, Jorge Iván González.

En cuanto a los programas neokeynesianos coincide el periodista y docente de España, Albert Garrido, quien señaló que estos, en conjunto con una transformación económica, ayudarán a la recuperación. Pese a las diferentes posturas, los expertos coinciden en que debe darse una reforma a la economía global.


Por la plataforma a2censo se han fondeado hasta 19 Pymes por unos $3.268 millones en el año

 Con la herramienta de crowdfunding de la BVC se han realizado 2.359 inversiones en las que han participado 1.158 inversionistas


Con el propósito de financiar a pequeñas y medianas empresas (Pyme), la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) lanzó la plataforma colaborativa de inversión digital a2censo a finales de 2019. En lo corrido de este año, a través de esta herramienta, 1.158 inversionistas han hecho 2.359 inversiones por $3.268 millones en 19 Pyme de diversos sectores.


Para Juan Pablo Córdoba, presidente de la BVC, la importancia de esta plataforma radica en que con ella se empezaron a crear alternativas de financiación para un segmento fundamental de la economía del país.

“Colombia tiene más de 2,5 millones de Pyme, de las cuales solo un 12% puede acceder a un crédito bancario. Lo que necesitamos es crear más fuentes de fondeo para hacer crecer las ideas y los proyectos”, señaló, a lo que agregó que “a2censo ha logrado crear un interés colectivo y natural de las personas con las necesidades de impulsar estos proyectos, lo que ha permitido visibilizar proyectos innovadores”.

Aunque la plataforma cuenta con una autorización de la Superintendencia Financiera para gestionar fondos para Pyme por $8.200 millones, a la fecha, la empresa que ha buscado y logrado la mayor cantidad de recursos es Monbel Trading Partners, que recaudó $300 millones de 94 inversionistas ofreciendo una tasa de 8,75% efectiva anual.

“En la Bolsa queremos ser parte de la solución de los problemas. La plataforma a2censo nos invita a pensar distinto y a llegar a segmentos en los que antes era muy difícil atender por la barrera de costos”.

Le sigue Satlock, compañía especializada en la administración y gestión del riesgo de la distribución física de mercancías a nivel global, la cual obtuvo $280 millones de 236 inversionistas ofreciendo una tasa de 10,25% efectiva anual.

Las siguientes empresas con las mayores metas de financiación son Tower 3, subsidiaria para Colombia de Tower One Wireless que logró $250 millones con 247 inversionistas, y la empresa de tecnología Alegra.com, que recaudó $248 millones de 144 inversionistas.

“Esta iniciativa de la BVC es una gran alterativa para que las empresas obtengan fondos para sus planes de negocio que pueden no encajar dentro del sistema financiero tradicional pero que tienen un gran potencial de crecimiento”, dijo Jorge Soto, CEO y cofundador de Alegra.com.

De las Pyme que han conseguido recursos por medio la plataforma de ‘crowdfunding’, cinco (ver gráfico) alcanzaron su meta de fondeo por $200 millones; tres, su objetivo de $150 millones; una, los $140 millones que pedía, y seis, los $100 millones que necesitaba.

“Uno de los beneficios que vimos a la hora de financiarnos a través de a2censo fue lograr una conexión con nuestros clientes, pues fueron ellos quienes más participaron. Esto hace que sean embajadores de la marca y se vuelvan parte del proyecto”, dijo Juan Pablo Pradilla, cofundador de Sajú.

Córdoba concluyó que el gran reto de la iniciativa es madurar a lo largo del tiempo los proyectos que en esta se fondean para llevarlos al mercado principal de la Bolsa en un futuro.

Los alivios financieros por la coyuntura

Por las dificultades económicas que ha generado la pandemia, a2censo ofreció alivios a los empresarios que se financiaron a través de la plataforma. Las Pyme que obtuvieron financiación a través de terceros aliados recibieron un apoyo de liquidez sobre la primera cuota a pagar. Además, se dieron nuevos plazos de pago para que los empresarios paguen la deuda de manera semestral o anual, pues antes el pago solo era mensual o trimestral. También se dio un plazo de gracia para el pago de capital e intereses, y se recibieron nuevas garantías del Fondo Nacional de Garantías para las obligaciones y el pago de nóminas.

https://www.larepublica.co/finanzas/a-traves-de-la-plataforma-a2censo-se-han-fondeado-19-pymes-por-3268-millones-en-lo-corrido-del-ano-3050949