domingo, diciembre 19, 2021

Conoce los aspectos que debes tener en cuenta para la conciliación bancaria en el cierre contable

 


La conciliación bancaria es una operación requerida en el cierre contable, la misma permite contrastar los saldos de la cuenta de bancos de los libros contables y los saldos de los extractos bancarios.

En este caso de estudio te contamos algunas consideraciones para esta operación.

Como parte de los procesos de cierre contable, toda entidad se ve obligada a realizar periódicamente una contrastación en la que se comparan detalladamente los movimientos reportados por el banco a través de los extractos y los que se reconocieron en la información financiera de la empresa, con el fin de determinar las diferencias en los saldos y proceder a hacer los ajustes correspondientes.

Las situaciones que comúnmente pueden generar dichas diferencias son:
Errores de digitación al momento de reconocer operaciones en el sistema contable.
Ausencia del reconocimiento en el sistema de información financiera de la compañía de las notas débito y crédito realizadas por la entidad financiera (intereses ganados, gravámenes al movimiento financiero, cuotas de manejo, etc.).
Existencia de cheques que la entidad reconoció en su información financiera porque efectivamente fueron girados, pero que no han sido cobrados por el portador.
Consignaciones realizadas por clientes a la cuenta bancaria, que no habían sido reconocidas en la información financiera de la empresa debido a que la operación no había sido notificada.

Nuestro conferencista, el Dr. Juan Fernando Mejía, especialista en Estándares Internacionales, responde una pregunta acerca de los ajustes que se deben realizar a las diferencias de los saldos de la cuenta de bancos al cierre contable. Su respuesta, en el siguiente video:

En primer lugar, el conferencista inicia precisando que deben contrarrestarse las diferencias que podrían presentarse entre saldos de extractos y de libros contables; por otra parte, el valor contable de los saldos de la cuenta de bancos al cierre del ejercicio debe ser el mismo valor fiscal, por lo que no se deberían realizar conciliaciones en materia fiscal de estos saldos.

A modo de ejemplo, Mejía expone el caso de una entidad que realizó ventas a crédito y posee partidas sin identificar por la suma de 10 millones de pesos, por lo que el tratamiento contable sugerido será:
 
Código y cuentaDébitoCrédito
1399 – Recaudos por aplicar$10
1110 – Bancos$10

 

Adicionalmente, debe tenerse en cuenta para este ejemplo que:
Los saldos sin identificar no corresponden a pasivos según los Estándares Internacionales, dado que de dichas sumas no se espera un desembolso futuro.
No se deben registrar pasivos sin terceros (a excepción de partidas, como es el caso de las provisiones).
Según el artículo 21-1 del ET, las sumas no corresponden a un pasivo fiscal.
El artículo 772-1 del ET permite la creación de partidas conciliatorias.
En la información que se reporta en exógena deberá indicarse la totalidad de las sumas brutas correspondientes a las cuentas por cobrar.

Un segundo ejemplo propone que al cierre contable la entidad ha expedido cheques a proveedores fuera del horario bancario por valor de 50 millones, de los cuales no se han evidenciado movimientos en los extractos bancarios, por lo que no existe efectivamente un “pago” ni contable ni fiscalmente, dado que el dinero no ha salido del banco ni ha sido cobrado por el receptor.

La entidad que desea tener un control sobre los cheques emitidos podrá realizar la siguiente transacción:
 
Código y cuentaDébitoCrédito
2205 – Proveedores $50
220525 – Proveedores con cheques emitidos $50

 

Hay que tener en cuenta que no debe acreditarse la cuenta de bancos hasta que efectivamente se efectúe el pago.

Siguiendo con el anterior ejemplo, a los cuatro meses, luego de girado el cheque, se realiza efectivamente el cobro que se ve reflejado en el extracto bancario, por lo que la contabilización será:
 
Código y cuentaDébitoCrédito
220525 – Proveedores con cheques emitidos $50
1110 – Bancos $50

 


Diferencias en la conciliación bancaria del cierre contable (actualicese.com)

Trabajo remoto, híbrido o presencial: ¿qué prefieren los contadores públicos luego de la pandemia?

 



La profesión contable abarcará, como mínimo, entornos más remotos e híbridos, es decir, una división entre el trabajo presencial y fuera de la oficina, más que nunca.

Las firmas de contadores deberían invertir en las ventajas potenciales de reforzar las opciones de trabajo híbridas y remotas.

Como afirma Accounting Today en su artículo The return to work: More ‘new’ than ‘normal’, a medida que el mundo laboral continúa regresando lenta pero seguramente a la normalidad anterior a la pandemia, las oficinas de contabilidad están entrando decididamente en una nueva normalidad.

Según la encuesta de perspectivas económicas del primer trimestre de 2021, realizada por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados –AICPA, por sus siglas en inglés–, el 21 % de los contadores públicos y ejecutivos contables dijeron que anticipan algún tipo de reducción de espacio de oficinas durante el próximo año por la pandemia.

Además, un 8 % de los encuestados dijo que sus organizaciones ahora realizan operaciones totalmente virtuales, porcentaje que se ha duplicado desde que la pandemia ha ido disminuyendo.

Ha quedado claro que la profesión contable abarcará, como mínimo, entornos más remotos e híbridos, es decir, una división entre el trabajo presencial y fuera de la oficina, más que nunca.

Pero, ¿por qué los líderes de las firmas de contabilidad deberían seguir abiertos al trabajo remoto en un mundo pospandémico? ¿Quién seguirá trabajando desde casa y por qué? Varios profesionales y defensores del trabajo remoto en la profesión contable dicen que después de los últimos dos años, simplemente, no hay una «normalidad» a la cual volver.

Si bien un número creciente de firmas de contabilidad ha adoptado un enfoque de trabajo desde cualquier lugar más allá de la pandemia, muchas otras no lo han hecho y están ansiosas por volver a la vida de oficina tradicional.

La invitación que se hace para estas firmas es la de invertir en las ventajas potenciales de reforzar las opciones de trabajo híbridas y remotas.
Una oportunidad para los contables recién egresados
“A medida que los graduados en contabilidad intentaron buscar y encontrar su primer trabajo, o incorporarse a un nuevo lugar de trabajo durante la pandemia, los procesos virtuales y remotos fueron la respuesta”

Un caso particular descrito en el artículo es el desafío de contratar nuevos talentos. A medida que los graduados en contabilidad intentaron buscar y encontrar su primer trabajo, o incorporarse a un nuevo lugar de trabajo durante la pandemia, los procesos virtuales y remotos fueron la respuesta.

Y dado que este proceso no está limitado por la ubicación geográfica, no hay ninguna razón por la que no pueda continuar en el futuro.
Modelos de trabajo y servicios más flexibles

Jennifer Wilson, cofundadora y socia de ConvergenceCoaching, firma de consultoría y coaching de liderazgo y gestión, afirma en el artículo:

El talento y los clientes de la próxima generación esperan modelos de trabajo y servicio más flexibles, por lo que para atraerlos y retenerlos, deben ofrecerse estos beneficios.

Se puede brindar muchos servicios o la mayoría de estos, de manera más eficiente y conveniente para el cliente, cuando se incorporan ideas de servicios remotos. No se trata de que todo sea remoto, pero sí más remoto.

“La respuesta simple es que la fuerza laboral lo exige”, dice Tom Barry, socio gerente de GHJ, firma líder en adoptar prácticas de trabajo remoto:


La forma en que trabajamos comenzó a cambiar hace muchos años, la pandemia simplemente aceleró la mudanza. El trabajo remoto no es solo una respuesta al COVID-19. La tecnología nos ha permitido a todos cambiar nuestras vidas, dónde trabajamos, cuándo trabajamos, cómo trabajamos.

Para él, el trabajo remoto e híbrido es una evolución natural en la forma en que se realizarán los negocios, eso es lo que las empresas deben comprender.
¿Y para los empleadores que desconfían del modelo híbrido?

Ahora, muchos gerentes y administradores de las organizaciones desconfían de que el trabajo remoto e híbrido conduzcan a una menor productividad, pero los defensores del trabajo remoto dejan en claro que a medida que aumentan las capacidades fuera de la oficina, también lo hace la confianza y la responsabilidad profesionales.

Roz Allyson, socia gerente de la firma de contadores Mahoney Allyson and Advisors, afirma que:

Estas políticas laborales deben tener claras las expectativas en torno a la responsabilidad, la comunicación, la transparencia y la capacidad de respuesta.

Para ella, las empresas deben tener claras las alternativas laborales que pondrán a disposición de su grupo de empleados.

Al respecto, Edward Guttenplan, cofundador de WilkinGuttenplan, comenta:

Le hemos dicho a nuestro equipo que confiamos en que servirán a sus clientes, serán receptivos con sus colegas y harán lo que contribuya a los objetivos de la empresa y, al mismo tiempo, respaldarán su bienestar.

Los anteriores son los requisitos de esta firma; el lugar que elijan para trabajar físicamente no debería afectar su desempeño.

Educación contable: es urgente incorporar materias vinculadas a las TIC, big data y análisis de datos

 



El profesional contable debe estar en capacidad de explicar cómo las TIC apoyan la identificación, la presentación de informes y la gestión de riesgos en una organización.

La brecha digital juega en contra de la formación en contabilidad y del ejercicio profesional del contador público.

La evolución continua de la economía y de la sociedad, al igual que los vertiginosos avances tecnológicos en la denominada era digital, han originado que muchas profesiones se adapten a los nuevos requerimientos que motivan estos cambios.

Frente al anterior contexto, el ejercicio profesional del contador público ha debido adaptarse, de tal forma que los profesionales se encuentren en la capacidad de enfrentar los desafíos planteados.
“se requiere que el contador público esté preparado para elaborar reportes que reflejen tendencias y escenarios futuros”

Sin embargo, como se publica en el informe Big Data y Data Analytics: una aproximación a la formación en contaduría y al ejercicio profesional de contador público de la Asociación Interamericana de Contabilidad –AIC–, actualmente se requiere que el contador público esté preparado para elaborar reportes que reflejen tendencias y escenarios futuros, sobre la base de los reportes financieros, para contribuir en el proceso de toma de decisiones en las organizaciones en un entorno digital. Desde el punto de vista de la entidad:

Es ineludible realizar un análisis y evaluación de la incorporación de estrategias y metodologías que permitan dotar de habilidades digitales a los estudiantes de contabilidad y a los contadores públicos que se encuentran en ejercicio profesional, de tal forma que estén capacitados para asumir las demandas actuales de las organizaciones.
Incorporación de materias asociadas a las TIC en las universidades

En las Normas Internacionales de Formación en Contabilidad –IES, por sus siglas en inglés– se incluye mayor énfasis en el uso de las TIC en el proceso de formación en contaduría.

Como por ejemplo, la necesidad de que el futuro profesional esté en capacidad de explicar cómo las TIC contribuyen con el análisis de datos y la toma de decisiones; cómo apoyan la identificación, la presentación de informes y la gestión de riesgos en una organización; y utilizarlas para analizar datos e información.

Estos requerimientos hacen que se analicen los planes de estudio de contaduría en las facultades de las universidades de Latinoamérica, para lograr un acercamiento sobre la forma en que se están desarrollando estos temas en la formación profesional.

El informe publica que una revisión de los planes de estudio de contabilidad en instituciones como la Universidad de Chile, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Buenos Aires y la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, entre otras, ponen en evidencia la incorporación de materias vinculadas a las TIC, al big data y análisis de datos. Como el AIC recomienda:

Es importante tomar en consideración que el manejo de lenguajes de programación básicos, como el Python, puede facilitar el trabajo para el contador público sin depender de terceros; o, dependiendo del acceso a recursos financieros y del tamaño de la organización, puede ser con el uso de herramientas básicas como Power BI, el cual es un servicio de análisis de datos de Microsoft que permite a los usuarios generar sus propios reportes.

Algunas universidades han optado por incluir materias específicas vinculadas a estos temas, mientras que otras consideran una aplicación transversal durante el tiempo de duración de la carrera en los cursos relacionados o de mayor pertinencia para su aplicación.

Brecha digital juega en contra de las habilidades de los contadores públicos

El COVID-19 ha acelerado estos procesos, pero todavía existen limitaciones estructurales que dificultan el logro de estos objetivos. Uno de ellos, por ejemplo, es la brecha digital que se observa en América Latina y el Caribe mediante la evaluación del desarrollo de la banda ancha en sus países. Mientras que en los países miembros de la OCDE el 88 % de personas cuenta con acceso a internet, en nuestra región es del 44 %.

El acceso y la conectividad están fragmentados por niveles de ingreso, una velocidad de red insuficiente, una brecha en desarrollo de habilidades digitales y una escasa digitalización de los procesos productivos, por lo que se considera que la transformación digital es irreversible.

Aunque esta limitación afecta a todas las profesiones, se debe tener en consideración en la planificación de la formación en contabilidad y del ejercicio profesional del contador público en la región para contar con profesionales con las habilidades requeridas en un entorno digital.

Pequeños comercios y agricultores, los sectores que más se benefician con las fintech

 


La investigación reveló que para 55,6% de los profesionales en fintech de la región, la inclusión financiera es la oportunidad más grande de esta industria

El último estudio de LendIt Fintech y LatAm Intersect consultó a 300 profesionales en fintech de la región para conocer más a fondo esta industria, que cada vez gana más participación en el mundo de los servicios financieros.

La investigación reveló que el sector de los pequeños comercios, es decir las panaderías, papelerías y tiendas de barrio, es el más beneficiado por la transformación fintech (para 59,7% de los encuestados); seguido por la agricultura (12,5%) y los servicios gubernamentales y públicos (8,5%).

La encuesta también indagó por las oportunidades, barreras y retos de esta industria en América Latina. Más de la mitad (55,6%) de los tomadores de decisiones del sector fintech votaron por la inclusión financiera como la mayor oportunidad que brindan estas empresas.



Esto, teniendo en cuenta que 70% de la población de la región no está bancarizada, que países como Brasil y México tienen una penetración de servicios de internet de 70% y que otros como Chile cuentan con un indicador de 82%.

A la inclusión le siguió la transformación digital del sector financiero (30%) como la segunda oportunidad más grande que brindan estas compañías, mientras que el impulso a las empresas locales y a las nuevas organizaciones (12,5%) ocupó el tercer lugar.

Los hallazgos también destacaron un consenso sobre las principales barreras que enfrenta el sector: 54,2% de los encuestados citó la ausencia de un entorno normativo de apoyo como uno de los problemas principales de las fintech, seguido por la disponibilidad de personal o talento adecuado (31,5%).

“La capacidad de las fintech para reclutar a los mejores y más brillantes talentos también estará determinada por su reputación. Ya sabemos la importancia que los millennials y los candidatos de la Generación Z dan a derivar un propósito y significado de su trabajo. Estos son el tipo de nuevos tangibles que el sector tendrá que demostrar al contratar nuevos clientes, empleados o inversionistas” explicó Roger Darashah, socio fundador de LatAm Intersect.

Frente a los retos de la industria, más de un tercio de los encuestados (37,5%) citó la confianza como un requisito para asegurar la adopción de estas soluciones. “Esto resume perfectamente el desafío y la oportunidad que enfrentan las fintech en la región; los nuevos tangibles del sector se basarán en el nivel de confianza de las personas en las nuevas plataformas, en su comodidad con respecto a temas como la privacidad y seguridad de los datos, y en el cumplimiento técnico y regulatorio”, agregó.

El sandbox para las fintech colombianas

Colombia avanza en regulación para las fintech. La Superintendencia Financiera (SFC) definió, a través de la Circular Externa 016 de 2021, las características para el funcionamiento del espacio controlado de pruebas que permite implementar desarrollos tecnológicos innovadores en la prestación de actividades propias de las entidades vigiladas. El espacio enfocado en las fintech tiene por objeto continuar con la promoción de la innovación financiera segura, fortaleciendo la capacidad del Estado para ajustar el marco regulatorio a las nuevas dinámicas de los mercados.