viernes, mayo 05, 2023

Traslado costos y gastos – cuentas de participación. Concepto CTCP 010 de 2023

 


“¿Es posible en el marco de un contrato de cuentas en participación, trasladar los costos y gastos de la operación del contrato al patrimonio del Socio Gestor para deducirlos directamente de su renta?”

CONSIDERACIONES Y CONCEPTO.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) en su carácter de Organismo Orientador técnico- científico de la profesión y Normalizador de las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información, conforme a las normas legales vigentes, especialmente por lo dispuesto en la Ley 43 de 1990, la Ley 1314 de 2009, y en sus Decretos Reglamentarios, procede a dar respuesta a la consulta anterior de manera general, pues no se pretende resolver casos particulares, en los siguientes términos:

El CTCP como organismo normalizador se pronuncia sobre aspectos técnicos contables, financieros y de aseguramiento de la información, por ende, no tiene competencia para pronunciarse sobre aspectos legales y/o tributarios de las sociedades, como se expone en la consulta en la cual se hace mención expresa a un tratamiento tributario para decuccion en renta. Las inquietudes en materia tributaria deben ser dirigidas a la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – U.A.E. DIAN.

Para establecer el tratamiento contable bajo el marco del contrato particular de cuentas en participación, es necesario evaluar los derechos y obligaciones que existen en el mismo tal como es requerido por las NIIF1; información no suministrada en la consulta, y sobre la que no puede brindar orientación el CTCP.

1 Ver párrafos 2 y 5 de la NIIF 11 – Acuerdos Conjuntos o párrafos 15.2 a 15.5 de la NIIF para las Pymes sección 15 – Inversiones en Negocios Conjuntos, incluidos en los anexos 1 y 2, respectivamente del DUR 2420 de 2015

Por último, dentro de las respuestas emitidas por parte del CTCP respecto del tema relacionado con cuentas en participación (objeto de la consulta), le invitamos a consultar diferentes conceptos en el siguiente enlace:
https://www.ctcp.gov.co/conceptos.

Referenciamos algunos: Cuentas en participación https://www.ctcp.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=3e3690c2–0383–4074–b4cd– 24ad52a913e2.

Reconocimiento contrato de cuentas en participación .
https://www.ctcp.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=1fd673ad–2ddc–40e3–afdc–6ec6593e611e

Reconocimiento contratos de colaboración empresarial.
https://www.ctcp.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=e590aeb7–0468–499e–b45d– de8e65b81d7a

Contrato de cuentas en participación.
https://www.ctcp.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=642c783e–ba49–4879–b119– cd1da8db7731

En los términos anteriores se absuelve la consulta, indicando que, para hacerlo, este organismo se ciñó a la información presentada por el consultante y los efectos de este concepto son los previstos por el artículo 28 de la Ley 1437 de 2011, modificado por el artículo 1 de la Ley 1755 de 2015.

Una reforma laboral en contravía

 La reforma laboral sorprende negativamente, pues su intención no es fomentar la creación de empresa y empleo. Su pilar fundamental es la rigidez laboral, al crear costos, prebendas y obstáculos en procura de la estabilidad laboral. Se desentiende de las necesidades de las empresas y del mercado laboral. Privilegia a aquellos que tienen trabajo e ignora el establecimiento de condiciones jurídicas y económicas adecuadas para la creación de empresa y empleo. No es cierto, como dice el Gobierno, que los trabajadores se vuelven más productivos por la estabilidad.


En realidad, se vuelven más productivos por la competencia, la actitud, el deseo de progresar y la capacitación. Así, su enfoque está en contravía de las necesidades del mundo globalizado e, incluso, de la reforma pensional que requiere formalización. Los temas se pueden asociar en tres grupos. El primero, sobre la estabilidad laboral, en el que se incluye el contrato a término indefinido como la regla general y se desestimula la tercerización y los contratistas independientes. Se acabarían los contratos a término fijo (solo podrían hacerse por 2 años). Los trabajadores de los contratistas y subcontratistas deberán tener las mismas condiciones del contratante, y también se haría al contratante solidariamente responsable de todas las obligaciones de los trabajadores de los contratistas y subcontratistas. También, se incrementa la indemnización por despido sin justa causa.

Igualmente, se incluye una estabilidad laboral forzada para ciertos grupos poblacionales, lo que implica la prohibición de despido sin justa causa y, si es con justa causa, se deberá contar con paquidérmico aval del juez o el inspector. Se establece un proceso inflexible, en caso de despidos con justa causa, so pena de ineficacia. Y, finalmente, los salarios caídos, por no pago de salarios, prestaciones e indemnizaciones, se aplicarían hasta su pago.

El segundo grupo corresponde a los costos laborales adicionales. Los dominicales y festivos se remunerarán al 100%. Las horas nocturnas se amplían entre las 6 pm y las 6 am. Se vuelven obligatorias 2 horas de descanso lúdico en la jornada laboral semanal para empresas de más de 50 trabajadores. Se crean cargas en reestructuraciones por automatización. Se amplía la licencia de paternidad. Se establecen jornadas flexibles semiobligatorias. Se amplía el concepto de unidad de empresa y la aplicación de iguales condiciones laborales a sus integrantes.

El tercer grupo comprende la ampliación de las garantías a los sindicatos, para reclutar nuevos miembros y lograr la colectivización de las empresas. La bolsa incluye permisos, acceso a la información, espacios de comunicación, protecciones sindicales, prohibiciones a pactos colectivos, extensión de las convenciones y pago de cuota sindical a no sindicalizados, fortalecimiento del derecho a la huelga (servicios públicos, parcial y mayorías) y negociación de pliego único. Se olvida que el derecho de asociación implica la posibilidad de no asociarse y que el diálogo entre empleador y empleados puede ser directo.

En conclusión, la reforma es sindicalista e ideologizada, pretende la colectivización empresarial y laboral y tendrá implicaciones negativas en la creación y el fortalecimiento de las empresas y la generación de nuevos empleos. Una lástima que no vean a los empleadores privados como los generadores de riqueza, empresa, empleo y bienestar para el país.

¡Encuentra más formación de calidad!

Ajustar reformas

 


Las grandes transformaciones que proponen los proyectos de reforma laboral y pensional presentados por el Gobierno Nacional al Congreso, demandan un estudio juicioso y concienzudo por parte del Legislativo para que se cumpla el cometido de entregarle a los colombianos, normativas sólidas que realmente cumplan el propósito de mejorar las condiciones de los trabajadores y pensionados del país. Atendiendo a esta responsabilidad, nos encontramos revisando los textos y escuchando a los distintos sectores para buscar puntos de consenso y disensos que nos permitan construir normas comprensivas con la realidad nacional.

Como es propio en la discusión, los proyectos de ley ya cuentan con reparos de todo tipo debido a las implicaciones sociales y económicas que podrían generar, de aprobarse los textos, tal y como están. Uno de los más cuestionados es el referente al trabajo rural, que tiene todo un capítulo en el texto de reforma laboral. Aunque el Gobierno Nacional desarrolló varias mesas de trabajo con representantes de los gremios para la concertación de los documentos definitivos de las reformas, los textos radicados dejaron un sinsabor, por la inclusión de nuevas versiones de redacción en el articulado, que modifican lo acordado.

Las principales preocupaciones giran en torno a temas que impactan la actividad del campo como el contrato agropecuario, las condiciones de derecho individual, y las disposiciones de derecho colectivo. Si bien la reforma laboral contempla una modalidad especial de contrato para el trabajo agropecuario, existen varias inquietudes para que esta regulación realmente refleje las normas que se requieren para contribuir a la formalización y dignificación del trabajo agropecuario. En este punto, no se están teniendo en cuenta las realidades del trabajo en el campo, que depende de los ciclos de las cosechas y el trabajo por horas.

La regulación del contrato agropecuario establece restricciones en cuanto a la definición y exclusión de las actividades que se consideran como agropecuarias. Además, establece la conversión del contrato de trabajo a término indefinido después de 27 semanas continuas con el mismo empleador y un derecho de preferencia para renovar contrato en próximas temporadas, cíclicas o periódicas. Sin embargo, el articulado no es claro en cuanto a las condiciones económicas, de posibilidad y de rendimiento financiero que los empleadores deben considerar para garantizar estas prerrogativas. Esto puede generar un encarecimiento de la actividad, sin tener en cuenta la necesidad de garantizar la formalización del empleo rural.

El tema de las garantías para la vivienda del trabajador rural genera inquietudes sobre las responsabilidades del empleador, así como la estabilidad laboral reforzada, la tercerización, la modificación de horas extras y nocturnas, el fortalecimiento sindical, entre otros puntos, que deben ser debatidos a profundidad.

Que la reforma pensional no contemple ninguna disposición específica referente al régimen de los trabajadores agropecuarios es paradójico. Los colombianos exigen coherencia en las reformas que se aprueben en el Congreso. Dignificar el trabajo de los agricultores, sin destruir la actividad, debe ser el objetivo principal.


jueves, mayo 04, 2023

En febrero se crearon más de 552.000 puestos de trabajo y el desempleo cayó a 11,4%

 

Quibdó, Ibagué y Riohacha están en el top tres de las ciudades con mayor tasa de desempleo en el trimestre de diciembre de 2022 a febrero de 2023, según el Dane.

CAROLINA SALAZAR SIERRA.

El mercado laboral mostró signos de recuperación y en febrero la tasa de desempleo bajó 1,5 puntos porcentuales anuales, a 11,4%. En concreto, hubo 2,8 millones de personas desempleadas en el segundo mes del año, lo que quiere decir que cerca de 365.000 salieron de esta situación.

También hubo un aumento en la población ocupada, que llegó a 22,2 millones de personas, con una creación de 552.000 puestos de trabajo.

“Las cifras ajustadas estacionalmente confirman el buen momento que tuvo el mercado laboral en febrero. El desempleo nacional fue el más bajo desde junio de 2019”, indicó Gustavo Acero, analista económico del Banco de Bogotá.


Sin embargo, para Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, también se debe analizar que hay una gran cantidad de personas, especialmente hombres, que no reportan que están trabajando y que salieron de la industria del empleo, “lo que hizo que, como la cantidad de gente que busca empleo es menor, entonces la tasa de desempleo como un todo cae, eso es bastante preocupante en tanto que también hemos visto una migración muy relevante desde hace ya más de un año hacia Estados Unidos, por ejemplo, lo que ha hecho que las remesas hayan subido mucho”. Y es que en febrero también hubo un aumento en la población por fuera de la fuerza laboral.

Por ciudades, para el trimestre de diciembre de 2022 a enero de 2023, Quibdó (30,1%), Ibagué (19,3%) y Riohacha (17,9%) se mantienen en el top tres de las ciudades con las tasas de desempleo más altas. Mientras que son Santa Marta (9,5%), Medellín (10,3%) y Manizales (10,7%), las que tienen las tasas más bajas.

Si se revisan las cifras por género, la tasa de desocupación de los hombres es de un solo dígito, con 8,6%; mientras que las de las mujeres también cayó, a 15%.

LOS CONTRASTES


Gustavo Acero Analista económico del Banco de Bogotá

“Las cifras ajustadas estacionalmente confirman el buen momento que tuvo el mercado laboral en febrero. El desempleo nacional fue el más bajo desde junio de 2019”.

“En ambos casos, esta caída es estadísticamente significativa. La tasa global de participación de los hombres cayó ligeramente, a 75,9%, mientras que la de las mujeres se mantiene, en 52,5%”, dijo Piedad Urdinola, directora del Dane. Con esto, la brecha de desempleo por género se mantiene en 6,4 puntos porcentuales.

De los 552.000 empleos que se crearon en febrero de este año frente al mismo mes del año pasado, el mayor aporte lo hizo el sector de transporte y almacenamiento, “es esta rama de actividad la que está aportando más ocupados, estadísticamente significativa; igual que las actividades inmobiliarias”, dijo Urdinola.

En total, las actividades de transporte y almacenamiento aportaron 194.000 empleos; mientras que las actividades inmobiliarias lo hicieron en cerca de 70.000 empleos.

Fenalco resaltó que el empleo en el comercio creció por debajo del total. “El mal desempeño de las ventas del comercio en el primer bimestre y un preocupante estancamiento del sector de la construcción se reflejarán en un deterioro progresivo de los indicadores de empleo en el transcurso de los próximos meses”, explicó el presidente de la agremiación, Jaime Alberto Cabal.


Por qué el peso es la moneda emergente que más le ha ganado al dólar en el mes?

 


La menor incertidumbre global y la discusión de las reformas en el Congreso, entre los factores.

El menor temor a una crisis financiera global y las señales de que no será tan fácil para el gobierno de Gustavo Petro sacar adelante todas sus reformas en el Congreso –de hecho, ya se hundió la política y varios partidos se han apartado de la de la salud– llevó al dólar en Colombia a cotizarse a la baja a lo largo de la semana.

En total, la moneda estadounidense perdió 95,57 pesos. La caída más pronunciada se registró en la sesión del lunes, con una pérdida de 54,93 pesos. Si bien todos los días de la semana hubo bajas, ayer viernes se recuperó 18 pesos y finalmente cerró en 4.646,19 pesos.

Con ello, según datos de Bloomberg, el peso colombiano es la moneda emergente que más terreno le ha ganado al dólar en el último mes (3,49 por ciento), por delante de la divisa de Polonia (2,56 por ciento) y del real brasileño (2,54 por ciento).

Ya en lo corrido del año, al revisar las monedas de la región, el peso chileno es el que más se ha revaluado (6,29 por ciento), seguido del peso mexicano (7,5 por ciento), del real brasileño (4,13 por ciento) y en cuarto lugar se ubica el peso colombiano (3,41 por ciento).

Si bien hace unos meses el dólar sobrepasaba la barrera de los 5.000 pesos, en las últimas semanas ha bajado hasta los 4.600 pesos. De acuerdo con los analistas del mercado, esta situación se debe tanto a factores externos como internos.


El Credit Suisse se hunde en la bolsa y no consigue calmar a los mercados.

Del lado internacional, según Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, se observa que la breve crisis financiera global pareciera haberse solucionado tras las medidas regulatorias que los bancos centrales implantaron al entregar la liquidez necesaria, lo que ha ocasionado que la aversión al riesgo que se había generado se disminuya de manera importante y eso ha hecho que el apetito por riesgo a países emergentes, entre esos Colombia, se esté dando nuevamente.

Del lado interno, están las decisiones tomadas por el Banco de la República, que incrementó, por unanimidad, en 25 puntos básicos la tasa de política monetaria a 13,0 por ciento. La menor velocidad con la que está ajustando su tasa de intervención del mercado se debe, entre otras razones, a que confía en que la inflación esté ya muy cerca de tocar su máximo nivel, a partir del cual comenzaría a descender.


Si bien hace unos meses el dólar sobrepasaba la barrera de los 5.000 pesos, en las últimas semanas ha bajado hasta los 4.600 pesos.

iStock.

“El Banco de la República pareciera que ya casi termina, si no terminó ya, de subir sus tasas de interés. Se empieza a proyectar estabilidad, lo que genera certidumbre, haciendo que se pueda comenzar a invertir de manera más estructurada en el país, esperando que el próximo movimiento sea una bajada de tasas hacia finales de este año”, opinó Olarte.

Adicional a ello, está todo el paquete de reformas, entre ellas la laboral, la de la salud, la pensional y el Plan Nacional de Desarrollo, que el Gobierno ha radicado en el Congreso y que tendrán ahora que discutirse. “El mercado está observando que cambiar el statu quo del país requiere discusiones y consensos de fondo, demostrando instituciones sólidas, así como una sólida robustez económica”, señaló Olarte.

Según Germán Cristancho, gerente de investigaciones económicas y estrategia de Davivienda Corredores, la moderación que han tenido las reformas económicas ha disminuido un poco las posibles presiones que tendrían las cuentas fiscales del Gobierno y, por lo tanto, la preocupación de los inversionistas extranjeros. “Todo ello se ha traducido en un fortalecimiento del peso y podría ser que se mantenga en los próximos días y semanas”, dijo.


miércoles, mayo 03, 2023

Colombianos quieren tener la posibilidad de elegir en dónde en poner sus ahorros"

 


El presidente de Protección, Juan David Correa, destacó que es importante que todas las reformas promuevan el empleo formal.

Uno de los puntos que quedaría “resuelto” con la reforma pensional y los pilares que propone el Gobierno es que los usuarios ya no tendrían que decidir en dónde cotizar. Y, aunque esto es visto con buenos ojos por algunos analistas, desde las AFP la acogida no es la misma. Juan David Correa, presidente de Protección, dijo en entrevista con LR que los colombianos “quieren poder elegir”.

El año pasado las utilidades aumentaron 5,5%, ¿Qué los favoreció?

El año pasado fue retador con la volatilidad de los mercados y lo que hicimos en Protección para enfrentarla fue seguir avanzando en la diversificación de todos los portafolios, desarrollamos más de 30 alternativas para nuestros clientes.

La tasa de empleo también mejoró con respecto al año anterior y eso hizo que las cotizaciones y las contribuciones al sistema de pensiones, en el caso nuestro, tuvieran crecimientos por encima de 13%.

LOS CONTRASTES


Julián Ausique Analista financiero Davivienda Corredores.

“Ya no se tendrían esos $20 billones que tienen los fondos privados para invertir, sino que ahora baja a unos $6,2 billones con la propuesta del Gobierno”.

¿Cuál es el panorama para este año y qué impacto esperan de la pensional?.

Estamos esperando que ya esté terminando la tendencia alcista alrededor de las tasas de interés y eso, definitivamente, es una noticia importante de cara a los mercados. Las economías del mundo van a tener un crecimiento bastante menor a lo que venían teniendo, pero de alguna manera hay elementos de valor que contribuyen al entusiasmo de los mercados.

En cuanto a la pensión. Desde Protección estamos centrados en tres pilares: primero, ser un aliado responsable con nuestros clientes que convierten el ahorro en inversión; segundo, ser un actor relevante para la construcción de un sistema para la vejez y, finalmente, generar bienestar financiero y rendimientos.

¿Ese bienestar puede verse afectado con la reforma?.

La convicción del bienestar financiero no se pone en riesgo en ningún momento. Estamos en una discusión que inicia, y la conversación de esta compañía no es solo de la pensional, es del ahorro integral en todas sus dimensiones, las más de 50 alternativas que tenemos.

Vamos a desarrollar, además, la discusión de cuál es el sistema integral de atención a la vejez que le conviene a los colombianos, que resuelva los problemas que hace rato tenemos en Colombia.

¿Cuál va a ser el impacto en el mercado de capitales?.

En los principios de una reforma pensional deben estar la sostenibilidad, la cobertura y la flexibilidad de incorporar a todos los actores de la sociedad.

Pero, de manera general, la sostenibilidad, como está planteándose el modelo, es una de las grandes preocupaciones, y también esa que tenemos por los jóvenes, que son los que van en el pilar contributivo, que puedan estar tranquilos en dos cosas: la posibilidad de elegir, porque de alguna manera como se está planteando hoy no se puede hacer esa elección y que tengan la tranquilidad de que es posible pagarles las pensiones con base en el modelo que se está desarrollando.

El pilar contributivo es donde está el centro de la discusión y creemos que hay que seguir insistiendo en diálogos abiertos que nos permitan lograr hacer una reforma.

¿Qué debería tener esa reforma entonces?.

Yo creo que podemos hacer una que sea equilibrada y que incorpore a todos los sectores de la sociedad, que permita la posibilidad de elegir, los colombianos quieren tener la posibilidad de elegir dónde ahorrar, y que no genere déficit fiscales que no sean sostenibles, que tenga en cuenta el mercado de capitales.

Las reformas propuestas deben generar la posibilidad de mayor empleo formal, que permita que podamos seguir avanzando como sociedad, haciéndonos más productivos y que se dé el cambio que está proponiendo el presidente (Gustavo Petro).

¿Cree que las personas, como está la pensional sobre la mesa, podrían no afiliarse a las AFP?

La recomendación que haría es que ninguna persona tome una decisión en este momento, en el que estamos en una discusión, puede equivocarse. De aquí a una aprobación falta bastante recorrido, entonces el llamado es a que las personas no tomen decisiones, mientras no haya claridad de cómo va a evolucionar la conversación.

martes, mayo 02, 2023

La tasa de usura para abril siguió al alza y todavía no siente la caída en los intereses

 



La tasa tuvo un incremento de 83 puntos básicos para abril, aunque las expectativas es que en los próximos meses ya sienta la caída en los intereses de las tarjetas de crédito

La tasa de usura todavía no siente la disminución de los intereses que anunciaron los bancos en las últimas semanas y que benefició, principalmente, a las tarjetas de crédito, aunque con ciertos límites y en ciertas compras.

Según certificó la Superintendencia Financiera, esta tasa para abril se ubicará en 47,09% efectivo anual, lo que representa un incremento de 83 puntos básicos frente al mes pasado. El nivel marca un nuevo máximo, en medio del ciclo alcista del Banco de la República que ha llevado la tasa de referencia a 13%, niveles que no se veían desde 1999.

LOS CONTRASTES


Wilson Triana Experto en banca y seguros

“Si la tendencia por parte de los bancos es la disminución sostenida de la tasa de interés, para todas las modalidades de crédito, la tasa de usura tenderá a bajar considerablemente”.

Los expertos del mercado aún no esperaban que se presentara una disminución y, por ejemplo, el presidente del banco Bbva, Mario Pardo, dijo durante la semana que los cálculos de sus analistas indicaban que la caída se comenzaría a ver a partir de la próximas mediciones.

Los usuarios estaban a la expectativa después de que más de una docena de entidades financieras redujeran las tasas de interés de sus tarjetas de créditos a niveles de entre 25% 20%.

“Si la tendencia por parte de los bancos es la disminución sostenida de la tasa de interés, para todas las modalidades de crédito, la tasa de usura tenderá a bajar considerablemente”, explicó Wilson Triana, experto y consultor en banca y seguros.

Triana recordó que el cálculo de la usura se hace sobre el promedio del interés corriente por 1,5 veces, lo que “quiere decir que al disminuir las tasas las entidades financieras, como sucedió este mes, el indicador de la tasa de usura bajará algunos puntos. Con el tiempo la media será menor, razón por la cual la disminución será mucho mayor”.

Esta es la tasa de usura más alta desde abril de 2007, mes comparable desde que se mide la modalidad con la que hoy en día se certifica el indicador por parte del regulador.

Hoy se conocería la nueva modalidad para medir las tasas del microcrédito.

Durante la semana, el superintendente financiero, Jorge Castaño, confirmó que desde el sábado 1 de abril entrará en vigor una nueva metodología para calcular cuál es la tasa máxima que podrán cobrar los microcréditos que, actualmente, se encuentra en 58,8%.

Sin embargo, esta tasa aún no se ha divulgado pues se está esperando un decreto de parte del Gobierno Nacional que permita hacer el cambio. La medida busca beneficiar a los pequeños y medianos empresarios que son los que más recurren a este tipo de apalancamiento.

Cuáles son los riesgos fiscales de los eventos climáticos extremos y cómo enfrentarlos?

 


América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo más vulnerables a los impactos climáticos, lo que implica grandes retos para los gobiernos y, en particular, los ministerios de finanzas y planificación.

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los impactos de los eventos relacionados con el clima, como las olas de calor o las inundaciones, han cobrado más de 312.000 vidas en la región y afectaron a más de 277 millones de personas entre 1998 y 2020. El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) estima que el planeta se ha calentado 1.1°C desde el periodo entre 1850-1900 y que el ser humano ha influido en este aumento de manera inequívoca. A la vez, la subida de la temperatura global incrementa los riesgos fiscales derivados de la ocurrencia de desastres naturales.

El IPCC dice que la ventana para limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 grados está cerrando rápidamente, pero aún tenemos tiempo para hacer la transición hacia las economías verdes y resilientes al clima. En este contexto, es indispensable que los ministerios de finanzas tengan un rol activo en la creación de mayor resiliencia para las comunidades más afectadas y la economía. Para ello, la identificación y gestión de los riesgos fiscales generados por los eventos climáticos extremos resulta clave.

El número de eventos climáticos extremos en América Latina y el Caribe va en aumento.

Al igual que en el resto del mundo, en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe se ha verificado un incremento en el número de eventos climáticos extremos (Gráfico 1). La frecuencia anual en la región se incrementó en más de 50% en las últimas décadas, pasando de 0.20 eventos anuales por país durante el periodo 1980-2000 a 0.30 en 2001-2019. Para países que enfrentaron al menos un evento climático extremo durante ambos periodos, la periodicidad pasó de enfrentar un evento cada ocho años (1980-2000) a uno cada cinco años (2001-2019).

Detrás de estas cifras se esconde una heterogeneidad importante. Por ejemplo, países como Brasil y México experimentaron un evento extremo prácticamente cada año (en promedio), mientras que otros como Panamá y Surinam no enfrentaron ninguno. Asimismo, algunos países tuvieron incrementos porcentuales significativos en la ocurrencia de estos eventos. Tal es el caso de Guatemala, Guyana, Paraguay, El Salvador, Las Bahamas y México, en donde el aumento en la frecuencia de eventos climáticos extremos superó el 100%.

Gráfico 1 – Frecuencia de los eventos climáticos extremos en América Latina y el Caribe, 1980-2019


¿Cómo impactan los eventos climáticos extremos a las finanzas públicas?.

Los eventos climáticos extremos pueden ocasionar grandes pérdidas humanas, daños económicos significativos y una fuerte presión sobre las finanzas públicas. En años recientes, el huracán Matthew en 2016 golpeó a varios países de la región, incluyendo Bahamas, Haití y República Dominicana, causando 585 muertes directas (la mayoría en Haití) y daños estimados en más de US$10 mil millones. En 2020, el huracán Eta impactó el istmo centroamericano y el sur de México, afectando principalmente a Guatemala y Honduras, con un saldo total de al menos 165 fallecidos y más de US$6.8 mil millones en daños económicos.

Desde una perspectiva fiscal, la mayor frecuencia e intensidad de los desastres naturales de origen climático implica un mayor riesgo de choques negativos sobre las cuentas fiscales. Los canales de impacto pueden ser múltiples (Cuadro 1). Por un lado, los eventos extremos tienden a reducir los ingresos tributarios debido a una caída en la actividad económica de los sectores productivos. De igual manera, se crea una mayor presión sobre el gasto público como consecuencia de las necesidades financieras para atender la emergencia y reconstruir la infraestructura pública afectada.

Ambos canales de impacto inciden negativamente sobre el balance fiscal, debilitando las finanzas públicas. Además, el choque puede tener una duración mayor a un periodo, lo que ocasiona frecuentemente aumentos de la deuda pública, el abandono o aplazamiento de nuevos proyectos de inversión y la prociclicidad de la política fiscal, particularmente en países que no cuentan con mecanismos adecuados de aseguramiento ante el riesgo de desastres naturales.

Cuadro 1 – Canales de impacto fiscal de los eventos climáticos extremos.


¿Qué tan significativo es el impacto fiscal de los desastres naturales de origen climático?.

A nivel mundial, se estima que la ocurrencia de un evento extremo ocasiona un incremento en el déficit fiscal de 0.8% del PIB para países de ingreso mediano-bajo y de 0.9% del PIB para el grupo de ingresos bajos (Gráfico 2). Los efectos para países de ingreso alto y mediano-alto no son significativos, posiblemente debido a su mayor preparación y capacidad de respuesta ante los desastres naturales.

En América Latina y el Caribe se estima que el impacto promedio anual de los eventos climáticos extremos oscila entre 0.2% y 0.3% del PIB. El principal impacto negativo se concentra en una caída de los ingresos fiscales. Para países de ingreso mediano-bajo e ingreso bajo esta reducción en los ingresos públicos es equivalente a 0.8% y 1.1% del PIB, respectivamente. De manera contraria, el efecto contemporáneo sobre el gasto público es limitado y, en el caso de países de ingreso bajo, se observa una disminución del gasto que podría ser resultado de restricciones de acceso al crédito del sector público y de una baja capacidad de ejecución.

Es importante aclarar que estas estimaciones solamente reflejan el efecto neto sobre las variables fiscales analizadas. Esto implica que instrumentos de política tales como las reasignaciones presupuestarias, cuyo efecto neto sobre el balance fiscal y otros agregados es cero, no se ven reflejados en estas cifras, aun cuando existe evidencia de su uso frecuente.

Gráfico 2- Impacto fiscal de la ocurrencia de los eventos climáticos extremos por grupo de países



¿Qué pueden hacer los ministerios de finanzas de la región para gestionar estos riesgos?.

Para gestionar adecuadamente este efecto negativo, los ministerios de finanzas deben contar con información de calidad para medir el impacto del cambio climático en las cuentas públicas, instrumentos de mitigación de los impactos financieros de los desastres naturales, así como desarrollar mecanismos de gobernanza que faciliten la gestión de riesgos fiscales.

En conjunto con los países, el BID se encuentra trabajando en una serie de acciones para fortalecer la gestión de riesgos en la región. Entre ellas se encuentran: Cuantificación del gasto público en cambio climático y de desastres: El BID ha desarrollado una propuesta metodológica de clasificación del gasto público, la cual permite la identificación y cuantificación del gasto climático y de desastres. La propuesta mantiene la coherencia con los sistemas de contabilidad y las clasificaciones internacionales vigentes. Entre sus elementos principales se encuentra la clasificación basada en los criterios de propósito principal y propósito secundario del gasto, con lo cual se atiende la naturaleza multisectorial de las acciones climáticas. Cuantificación del impacto fiscal de los desastres naturales: De manera complementaria a la metodología anterior, también se ha desarrollado una metodología para cuantificar el impacto fiscal directo e indirecto de los desastres naturales de origen climático. 

La propuesta se enfoca en los efectos sobre los ingresos fiscales, el gasto corriente y el gasto de capital, así como sus consecuencias para el déficit fiscal y su financiamiento. La metodología también identifica el costo de oportunidad ocasionado por las reasignaciones presupuestarias incurridas debido al evento climático. Estrategias financieras de cobertura contra el riesgo de desastres naturales. Uno de los mecanismos financieros de cobertura utilizados a nivel mundial es la contratación de seguros contra desastres naturales. Estos instrumentos ofrecen cobertura contra la materialización de desastres y catástrofes naturales a cambio del pago de una prima. Otro de los instrumentos disponibles son los préstamos contingentes por desastres naturales, tales como los disponibles mediante la Facilidad de Crédito Contingente para Emergencias por Desastres Naturales (CCF, por sus siglas en inglés) del BID. Finalmente, también se han utilizado los bonos catastróficos, los cuales transfieren el riesgo del país emisor a los inversionistas. Priorización de la inversión pública en infraestructura resiliente: Entre los principales impactos directos causados por inundaciones, tormentas y otros desastres naturales se encuentran los daños a la infraestructura pública de generación de energía y transporte. La gestión de este riesgo requiere del fortalecimiento de los sistemas nacionales de inversión pública, mediante la incorporación de análisis de riesgo y vulnerabilidad y la priorización de la infraestructura resiliente. Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo de desastres. El BID desarrolló en 2012 el Índice de Gobernabilidad y Políticas Públicas en Gestión de Riesgos de Desastres (iGOPP) para medir el nivel de gobernanza del riesgo de desastres. El índice está conformado por 245 indicadores que reflejan las condiciones normativas, institucionales y presupuestales para implementar una política pública efectiva en gestión de riesgos de desastres. El iGOPP se emplea para definir líneas de base de numerosas reformas de política pública en la región, así como para monitorearlas y evaluar su impacto.

Después de los informes de la OMM y el IPCC, el rol de los ministerios de finanzas para ayudar a limitar el aumento de la temperatura a 1.5 grados y crear más resiliencia aún es más crítico. El BID continuará apoyando y acompañando a los ministerios de finanzas de la región en el diseño e implementación de programas para mitigar y reducir el impacto fiscal de los desastres naturales. Los beneficios potenciales de esta agenda son importantes: Cada dólar invertido en hacer más resiliente la economía puede generar hasta cuatro dólares en beneficios económicos. Deberíamos aprovecharlos.

lunes, mayo 01, 2023

En qué va la regulación de las criptomonedas en Colombia?

 Para Emilio Pardo, country manager de Bitso, plataforma de compra y venta de criptomonedas, habló de los retos de la industria.



Emilio Pardo, country manager de la plataforma Bitso.

Emilio Pardo, country manager de Bitso, plataforma mexicana para comprar, vender y usar criptomonedas, con operaciones en Argentina, Brasil, Colombia y México, dice que el país es protagonista en esa actividad y que están a la espera de los siguientes pasos luego de la realización de un espacio de prueba en la Arenera (Sandbox) de la Superintendencia Financiera con criptomonedas.

¿Cómo está el panorama de las criptomonedas en Colombia?.

En Colombia hay dos mundos. El Sandbox (espacio de prueba de la Arenera) de la Superfinanciera y el de afuera. La mayoría de las empresas reconocidas están en ambos, por credibilidad, por darse a conocer y para evitar fraudes.

El Sandbox fue para que los reguladores vieran hacia dónde se mueve la industria y lo que se necesita.

Y el otro mundo, del día a día, donde pasan el 99% de las transacciones, pues el Sandbox es limitado pues es bueno desde la parte educativa y regulatoria pero solo tiene 5.000 usuarios. Sí es bueno pero desde el negocio faltó apetito. Lo que pasa hoy es que se venció el 7 de enero y esperamos qué dice la Superfinanciera de los siguientes pasos.

En la Cámara de Representantes se aprobó un proyecto de ley de criptoactivos y ahora pasó al Senado para que se discuta en este periodo y ahí veremos. Si se regula es un beneficio, no solo para las plataformas, sino para los usuarios.

¿Cómo participaron en el Sandbox?.

Hicimos una alianza con el Banco de Bogotá para que los empleados y los clientes pudieran realizar cash in (retiro de efectivo) y cash out (ingreso de efectivo) fue pequeño pues el banco restringió por el lado de riesgo.

Pero es un mercado volátil y en un año los precios han caído más de 50%.

La variación no corresponde al tema de negocio. Es algo mundial. En las últimas semanas las cosas se han puesto mal en los mercados.

¿Ustedes quieren regulación de las criptomonedas en el país?.

El ecosistema cripto es muy grande. Esperamos que haya pronunciamiento claro de lo que va a pasar y las reglas de juego, más que para nosotros, para los regulados.

Queremos ayudar a entender el negocio. Esto no es fácil y no podemos criticar al regulador pues esto es nuevo y hay que construir. Además, con el cambio de gobierno, que tiene una agenda legislativa fuerte, no creo que sea una prioridad un proyecto cripto.

¿Quieren ser vigilados?.

Más que querer, es una necesidad para proteger al consumidor. Sabemos qué es tener un regulador en México, Argentina y países de Europa.

Sí quisiera tener a la Superfinanciera, el Banco de la República y la Unidad de Regulación Financiera del Ministerio de Hacienda para tomar acciones, para proteger a los consumidores. Yo sé lo que hace Bitso, pero toda la industria no es igual de correcta.

El mercado de Colombia.

Según Chainalysis, empresa de análisis, Colombia está en los primeros 15 países donde más se negocian criptomonedas. En Colombia el mercado podría estar por encima de lo que se negocia en acciones en la Bolsa de Valores de Colombia.

¿Cómo son sus clientes?.

Tenemos personas naturales y empresas. El tratamiento y la necesidad es totalmente diferente. Hacemos análisis detallados para prevenir lavado de activos y vemos a qué se dedican.