viernes, junio 16, 2023

Gobierno busca que la gasolina ‘flote’ a precios internacionales

Respiro a productores se traducirá en los precios al consumidor?

 En términos anuales, el indicador también estuvo en terreno negativo, con un dato de -1,43 %, mientras en 2022 fue 34 %.



Los costos que deben asumir los productores continúan a la baja, y así lo evidenció el Índice de Precios al Productor (IPP) que reporta el Dane. En su variación mensual, el indicador mostró una reducción de 1,73% frente a los precios registrados en abril, lo que implica la tercera contracción consecutiva.

Según el reporte del IPP, en el caso de los bienes producidos para consumo interno registraron una variación de -1,21%, mientras que en los exportados la variación mensual del IPP fue -3,10%.

Así mismo, el indicador para la oferta interna mostró un resultado de -0,87% para el caso de la oferta interna, de -1,21% en los bienes producidos para consumo interno y de -0,01% para los importados.

Vale la pena recordar que el IPP es un indicador económico que presenta la variación promedio de precios de una canasta de bienes representativa de la producción nacional e importaciones.

Y de acuerdo con el Dane, el objetivo del índice es hacer parte de un conjunto de herramientas para la detección de canales de transmisión inflacionarios, dado que permite estudiar el comportamiento de los precios de los productos desde el momento en que ellos ingresan a los canales de comercialización.

Por sectores, en mayo los productores del sector de la minería experimentaron una variación de -5,86% en sus costos, en el caso de la agricultura y pesca fue de -3,88%, mientras que en las industria se vio un leve incremento, de 0,10%.

El Dane también reportó que, en lo corrido del año, el IPP mostró una variación año corrido de -2,96 % frente a diciembre de 2022. Al quinto mes del año pasado la variación acumulada en los costos de los productores estaba en 19,92 %.

En el acumulado del año a mayo, el IPP para bienes producidos para consumo interno mostró una variación de 1,96 %, y en los exportados se presentó una caída de -13,99%.

Resultado anual

Con estas cifras, y en comparación con los costos registrados un año atrás, los productores a nivel nacional vieron una reducción de 1,43% en los precios que deben asumir en comparación con su situación en mayo de 2022. La variación anual del IPP en mayo de 2022 había sido de 34,59%.

De acuerdo con las cifras reportadas por el Dane, entre mayo de 2022 y mayo de 2023 los productores enfrentaron un alza en los costos de 7,33% en los bienes producidos para consumo interno, y en contraste, el IPP de los importados cayó 19,01% en su variación anual.

Por sectores, el IPP de la minería registró una variación anual de -31,54%, mientras que en la industria fue 7,98% y en el sector de agricultura, ganadería y pesca la variación fue de 9,79% en comparación con los costos de los productores de mayo de 2022.

El resultado anual del IPP es el primero en terreno negativo desde que inició la pandemia, situación que generó un choque en los costos de los productores, y llevó a tener alzas por alrededor de 30% por cerca de un año. Sin embargo, desde septiembre del año pasado comenzó a descender.

Por subcategorías, entre las mayores reducciones en términos anuales se destaca el IPP de los tomates (-44,83%), el de la extracción de carbón (-43,81%), el de los combustibles para aviones, tipo gasolina, -34% y el aceite de palma (-31,53%).

En las industrias básicas de hierro y de acero el IPP anual mostró una variación de -24,61%, en yuca la variación fue -23,04% y se destaca la reducción en los costos de producción de cueros y pieles de bovino -12,92% y en la producción de café (-11,28%).

Pensión de vejez: 7 preguntas sobre la reducción de las semanas de cotización para las mujeres

 


Aquí hablaremos sobre...
1. ¿Qué dijo la corte sobre las semanas de cotización para obtener la pensión de vejez?
2. ¿En cuántas semanas se reducirá el requisito para pensionarse para las mujeres?
¿Desde cuándo aplica la disminución de las semanas de cotización?
4. ¿Aplica para fondos privados y Colpensiones?
5. ¿Qué requisitos debe cumplir una mujer para obtener la pensión de vejez?
6. ¿Qué otras medidas adoptó la Corte para eliminar la inequidad de género laboral y pensional?
7. ¿Son necesarias estas medidas?


La Corte Constitucional ordenó la reducción de las semanas de cotización para las mujeres al declarar inconstitucional la exigencia de 1300 semanas para que obtengan la pensión de vejez, en razón de la igualdad de género.

En este artículo responderemos 7 preguntas sobre lo dicho por la Corte.

El artículo 9 de la Ley 797 del 2003 establece que los requisitos para acceder a la pensión de vejez en el régimen de prima media –RPM– son el cumplimiento de la edad y el número de semanas cotizadas por parte del afiliado, disponiendo que las edades para acceder a esta prestación son de 57 años para las mujeres y de 62 años para los hombres, pero con las mismas 1.300 semanas de cotización para pensionarse.

Esta distinción de edad según el género se ha venido dando desde antes como una forma de compensar las tradicionales cargas de labores domésticas y crianza de los hijos que recaen sobre las mujeres. Sin embargo, se ha cuestionado si esta medida es suficiente para compensar la brecha de inequidad y, principalmente, cómo esta medida significa que las mujeres tienen menos tiempo para completar las mismas semanas de cotización que un hombre.

Por ello, un ciudadano inició una acción de inconstitucionalidad en contra de un apartado de la norma en mención, argumentando que la norma desconoce la garantía efectiva de igualdad material en el acceso a la pensión de vejez.

1. ¿Qué dijo la corte sobre las semanas de cotización para obtener la pensión de vejez?
“La Corte Constitucional, en la Sentencia C-197 del 2023, concluyó que es necesario ajustar el número de semanas de cotización para que una mujer pueda efectivamente acceder a la pensión de vejez”

La Corte Constitucional, en la Sentencia C-197 del 2023, concluyó que es necesario ajustar el número de semanas de cotización para que una mujer pueda efectivamente acceder a la pensión de vejez.

La Corte considera que exigir a las mujeres las mismas 1.300 semanas de cotización que se exigen a los hombres resulta inequitativo, pues no se están considerando las barreras y dificultades que las mujeres enfrentan para acceder y mantenerse en el mercado laboral, así como los efectos que causan en su historia laboral el asumir las obligaciones de cuidado del hogar.

Esta situación, conforme a lo manifestado por la Corte, configura una inequidad. Por tanto, dispone esta corporación que las semanas de las mujeres deben disminuir.

2. ¿En cuántas semanas se reducirá el requisito para pensionarse para las mujeres?

Conforme a lo anunciado por la Corte, se dispone que se deben modificar las normas que establecen las edades y semanas de cotización en el régimen de prima media –RPM–, respecto a las mujeres (inciso 2 del numeral 2 del artículo 9 de la Ley 797 de 2003, que modificó el inciso 2 del numeral 2 del artículo 33 de la Ley 100 de 1993), estableciendo:

A. Que el Congreso de la República y el Gobierno nacional deben definir un régimen que garantice la equidad pensional conforme a lo manifestado por la Corte en la Sentencia C-197 de 2023.

B. De no adoptarse, las semanas irán disminuyendo gradualmente hasta que lleguen a 1.000 semanas para las mujeres.

¿Desde cuándo aplica la disminución de las semanas de cotización?

La Corte Constitucional señaló que los efectos de esta decisión se aplicarán a partir del 1 de enero del 2026, debido a la necesidad de atender la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones y dar tiempo al Congreso y al Gobierno para que legislen sobre ello.

Si al 1 de enero del 2026 no se han realizado las regulaciones correspondientes, las semanas de cotización irán disminuyendo hasta llegar a 1.000 semanas para el año 2035, reducción que se realizaría de la siguiente manera:


Año

Semanas reducidas

Número de semanas que se acreditaran

2025

1300

2026

50

1250

2027

25

1225

2028

25

1200

2029

25

1175

2030

25

1150

2031

25

1125

2032

25

1100

2033

25

1075

2034

25

1050

2035

25

1000


4. ¿Aplica para fondos privados y Colpensiones?

La reducción de semanas de cotización solo aplicará para las mujeres que se encuentren cotizando en el régimen de prima media (Colpensiones), pues la Corte ordena modificar la norma que establece los requisitos de semanas solo respecto a este régimen.

Sin embargo, recordemos que la naturaleza del régimen privado de pensiones –RAIS– no está directamente relacionado con la acreditación de semanas ni edad, sino que el mismo concede pensiones respecto a la obtención del capital necesario para financiar la pensión (dejando a un lado la excepción de la garantía mínima de pensión, que tiene unas condiciones especiales que no se equiparan al régimen público).


Es importante tener en cuenta adicionalmente que esto podría variar según se apruebe la reforma pensional que se encuentra en trámite en el Congreso.
5. ¿Qué requisitos debe cumplir una mujer para obtener la pensión de vejez?

Las mujeres que se encuentren afiliadas en el régimen de prima media con prestación definida –Colpensiones– para acceder a la pensión de vejez, deberán:Tener 57 años cumplidos.
Cumplir con las semanas de cotización requeridas dependiendo del año en que se solicite la pensión, que puede ser entre 1.000 a 1.300 semanas de cotización. Si el Congreso de la República no legisla sobre la materia antes del 1 de enero de 2026, se aplicará la disminución gradual de la Sentencia C-197 de 2023.
6. ¿Qué otras medidas adoptó la Corte para eliminar la inequidad de género laboral y pensional?

La Corte también dispuso que, debido a las barreras y obstáculos para que las mujeres accedan y se mantengan en el mercado laboral y puedan garantizar su derecho pensional, el Congreso y el Gobierno nacional deberán adoptar políticas y programas complementarios a la política pública pensional que contribuyan a cerrar la brecha de género y el reconocimiento de la economía del cuidado.
7. ¿Son necesarias estas medidas?

En Colombia, históricamente ha existido una brecha laboral, la cual advierte que las mujeres reciben menos salarios y perciben mayores obstáculos en el mercado laboral formal. De acuerdo con la gran encuesta integrada de hogares –GEIH–realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –Dane–, las mujeres colombianas presentan una menor cobertura y reciben mesadas pensionales inferiores respecto de los hombres.

Mientras que el 30,9 % de los hombres en edad de retiro reciben una pensión, solo el 20,9 % de las mujeres lo hace. Es de anotar que las mujeres, por su rol social, tienen mayor probabilidad de tener períodos de inactividad o desempleo, dada la responsabilidad familiar que ostentan, situación que dificulta el acceso a una pensión de vejez.

Adicionalmente, a pesar de que las mujeres se pensionan antes que los hombres (57 años vs. 62 años en los hombres), siendo este un excelente beneficio, este factor resulta tener también el efecto adverso de que cuenten con menos tiempo para acceder a dicha pensión respecto a los hombres.

Es decir, la inequidad laboral, la informalidad en el empleo, la crianza de los hijos y la maternidad resultan ser situaciones que impiden que exista una equidad pensional.

Todo ello fue el motivo por el cual la Corte Constitucional dispuso la disminución de las semanas para las mujeres, con el fin de lograr el real acceso a la igualdad en materia pensional.

jueves, junio 15, 2023

Cuándo deben elaborar el formato 2517 v. 5 las personas naturales productoras de leche?

 


El artículo 477 del ET y el artículo 1.3.1.15.4 del DUT 1625 de 2016 establecen qué personas naturales productoras de bienes exentos de IVA deben llevar contabilidad. Si estuvieron en el régimen ordinario en 2022 y presentan declaración de renta en el formulario 210, deben elaborar el formato 2517.
“las personas naturales o jurídicas dedicadas a la producción de leche), quedan obligadas a facturar y a llevar contabilidad al menos para fines fiscales”

Desde enero de 2013 en adelante, luego de que el artículo 54 de la Ley 1607 de diciembre de 2012 modificara el artículo 477 del ET, todos los contribuyentes (residentes o no residentes ante el Gobierno colombiano) que se dediquen a la producción de los bienes exentos de IVA mencionados en dicha norma (entre los cuales se encuentran las personas naturales o jurídicas dedicadas a la producción de leche), quedan obligadas a facturar y a llevar contabilidad al menos para fines fiscales (pues es claro que el artículo 23 del Código de Comercio las exonera de llevarla para fines mercantiles).

La principal razón para obligar a los productores de bienes del artículo 477 del ET a llevar contabilidad radica en que sus declaraciones de IVA siempre terminan formando saldos a favor que luego pueden pedir en devolución o compensación (ver el artículo 850 del ETver también los artículos 1.6.1.21.12 y siguientes del DUT 1625 de 2016). Téngase presente además que aquellas que solo comercializan los bienes del artículo 477 del ET, pero que no los producen, se les considera como no responsables del IVA, pues en dicho caso los bienes los revenden como excluidos del IVA (ver los artículos 439 y 440 del ET).

En todo caso, de acuerdo a lo indicado en el artículo 17 del Decreto 1794 de agosto de 2013 (hoy día recopilado en el artículo 1.3.1.15.4 del DUT 1625 de octubre de 2016), si el productor de los bienes exentos del IVA cumple con todos los requisitos del artículo 499 del ET (norma que fue derogada por las leyes 1943 de 2018 y 2010 de 2019, pero reemplazada por la contenida en el parágrafo 3 del artículo 437 del ET), en tal caso podrá figurar como no responsable del IVA (antiguo régimen simplificado) y, por tanto, se le exoneraría de todas las obligaciones del artículo 477 del ET (entre ellas la de facturar y llevar contabilidad).

Obligación de llevar contabilidad y declarar renta implicará tener que elaborar y/o presentar el formato 2517 del año gravable 2022

Ahora bien, cuando algún productor de leche o las demás personas naturales productoras de los bienes exentos del IVA del artículo 477 del ET quedan obligadas a llevar contabilidad al menos para fines fiscales, y se mantienen en el régimen ordinario (es decir, que no optaron por el régimen simple), deben dar aplicación a la norma del artículo 772-1 del ET (conciliación fiscal), la cual fue reglamentada con el Decreto 1998 de noviembre 30 de 2017 (el cual sustituyó los artículos 1.7.1 hasta 1.7.6 del DUT 1625 de octubre de 2016).

De acuerdo con dichas normas, las cuales en su aplicación para el año gravable 2022 siguen siendo reglamentadas con la Resolución Dian 000071 de octubre 28 de 2019 y la nueva versión 5 del formato 2517 liberado por la Dian en abril 16 de 2023), es importante destacar lo siguiente:

a. Si al final del año gravable 2022 quedan obligados a presentar declaración de renta en el formulario 210 (por ser personas naturales residentes), y sus ingresos brutos fiscales del año gravable 2022 (sumando rentas ordinarias y ganancias ocasionales) no superaron los 45.000 UVT (unos $1.710.180.000), solo deberán elaborar y conservar (por el tiempo de firmeza de la declaración) el respectivo formato 2517 versión 5 con el reporte de conciliación fiscal del año gravable 2022, pero no deberán presentarlo virtualmente a la Dian.


Además, si el contribuyente pertenece al grupo 3 de la convergencia a Normas Internacionales, solo deberá elaborar las primeras 3 secciones del formato (“Carátula”, “Estado de situación financiera – Patrimonio” y “Estado de resultado integral – Renta líquida”), pero queda exonerado de elaborar las otras 4 secciones del formato (“Impuesto diferido”, “Ingresos y facturación”, “Activos fijos” y “Resumen ESF-ERI”).

b. Si al final del año gravable 2022 quedan obligados a presentar declaración de renta en el formulario 210 (por ser personas naturales residentes), y sus ingresos brutos fiscales del año gravable 2022 sí superan los 45.000 UVT, deberán elaborar y presentar virtualmente el formato 2517 (algo que se hará antes de la presentación de la declaración de renta).

Si pertenecen al grupo 3 de la convergencia, solo deben elaborar las primeras 3 secciones del formato.


c. Si al final del año gravable 2022 no quedan obligados a presentar declaración de renta en el formulario 210 (por cumplir los requisitos del artículo 592 y 594-3 del ET y el artículo 1.6.1.13.2.7 del DUT 1625 de 2016, sustituido con el Decreto 2487 de diciembre de 2022), y tampoco piensan hacerlo de forma voluntaria (ver el artículo 6 del ET), no deben elaborar el formato 2517.

Para profundizar en el tema de la preparación y presentación de la declaración de renta y del régimen simple de personas naturales por el año gravable 2022, no dejes de adquirir el libro virtualGuía para preparar y presentar la declaración de renta y de régimen simple año gravable 2022 de personas naturales con sus formatos 2516 y 2517, elaborado en mayo de 2023 por el Dr. Diego Guevara, líder de investigación de actualícese.com. El libro incluye el acceso a 5 horas de conferencia en línea, separadas por capítulos que cada quien puede ver según sus intereses, e igualmente el acceso a un libro en Word de más de 200 páginas y a múltiples plantillas de Excel que ayudarán a elaborar con detalle los formularios 110, 210 y 260 junto con sus formatos 2516 y 2517.

miércoles, junio 14, 2023

Gestión del flujo de caja: control financiero para tu empresa

 


Aquí hablaremos sobre...¿Qué es el flujo de caja?
Diferencias entre el flujo de caja y el flujo de efectivo
Tipos de flujo de caja
¿Cómo se calcula el flujo de caja?
¿Qué analizar con el flujo de caja?

El flujo de caja brinda control sobre las entradas y salidas de recursos en las empresas, evalúa su salud financiera, permite la planificación de pagos, identifica necesidades de financiamiento y optimiza el modelo de negocio.

Aprende a gestionarlo y garantiza la liquidez necesaria para operar y crecer.

¿Sabes cuánto dinero entra y sale de tu empresa? El flujo de caja es una herramienta que permite a las empresas controlar sus entradas y salidas, evaluar su salud financiera, determinar si necesitan financiamiento y verificar si su modelo de negocio funciona correctamente, entre otros factores.
“Muchas de las dificultades de liquidez de una empresa surgen por la mala planificación de sus recursos”

Una buena gestión del flujo de caja garantiza la liquidez necesaria para cubrir pagos a proveedores, impuestos, empleados y otros pagos relacionados para seguir operando. Muchas de las dificultades de liquidez de una empresa surgen por la mala planificación de sus recursos.

Sigue leyendo para conocer qué es el flujo de caja, los tipos que existen, su importancia y cinco consejos para tener un flujo de caja positivo.

¿Qué es el flujo de caja?

El flujo de caja es un indicador financiero que refleja la acumulación de activos líquidos en un plazo determinado: mensual, trimestral, semestral o anual. Este indicador es relevante para determinar la liquidez de una empresa en un contexto específico y en un determinado período.

El flujo de caja ayuda a la empresa a responder a preguntas como: ¿qué cantidad de mercancía se puede comprar?, ¿se debe cobrar al contado o dar crédito?, ¿se pueden pagar las deudas o hay que pedir refinanciamiento?

Diferencias entre el flujo de caja y el flujo de efectivo

Aunque son dos términos que se confunden en la práctica, el flujo de efectivo y el flujo de caja son dos indicadores financieros elementales que persiguen fines similares y que señalan, principalmente, el estado de la liquidez en una empresa.

El flujo de caja consiste en las variaciones de entradas y salidas de caja o efectivo en un período de tiempo. Este considera un tiempo determinado, y de esa manera, por ejemplo, puede calcular la acumulación neta de activos líquidos que se tuvo durante ese lapso.

Por otra parte, el flujo de efectivo refleja las salidas e ingresos de efectivo en todo momento; esto lo convierte en un indicador en tiempo real de la realidad financiera del negocio.


Así las cosas, el flujo de caja se centra en un período concreto, mientras que el flujo de efectivo muestra la cantidad de dinero que hubo en un inicio y al final de un período utilizando toda la información financiera de la empresa. Esto quiere decir que ambos estados buscan lo mismo, siendo el tiempo la principal diferencia.

Tipos de flujo de caja

Los flujos de caja se definen como indicadores económicos a través de los cuales es posible acceder a información respecto a los ingresos y egresos de una compañía. Con estos datos claros es factible saber si dicho negocio tiene solvencia o no, así como también conocer su liquidez.

Existen diferentes tipos de flujo de caja. Conocerlos es clave para saber cuál es la salud económica de una empresa.
1. Flujo de caja operativo –FCO–

Este es el flujo de caja inicial de toda empresa, puesto que determina los aspectos de generación de ingresos del negocio. El FCO representa el efectivo que la empresa genera a través de sus operaciones comerciales normales; su identificación permite asegurar que se pueda operar sin depender de préstamos.


El FCO muestra si una empresa genera suficiente flujo de efectivo positivo para administrar su negocio y hacer crecer sus operaciones; si los egresos o gastos de un negocio son más grandes que sus ingresos, probablemente necesita financiamiento externo para solventar su situación financiera.
2. Flujo de caja financiero –FCF–

Este flujo de caja mide los flujos de efectivo que surgen de las actividades de financiamiento. Está directamente relacionado con la gestión de tesorería, así como las decisiones que se toman para la distribución de los recursos.

A través de este flujo, la empresa considera los flujos de dinero que recibe la empresa por medio de fuentes externas, como préstamos, emisión de acciones o bonos, devolución de deudas o la distribución de dividendos, entre otros factores.

3. Flujo de caja de inversión –FCI–

Este tipo de flujo de caja mide los flujos que surgen de las inversiones en activos fijos y otros activos no corrientes, como la compra o venta de propiedades, planta y equipos, inversiones en proyectos de expansión y cualquier otra actividad de inversión significativa.
¿Cómo se calcula el flujo de caja?

Existen dos métodos de cálculo del flujo de caja de una empresa: método directo y método indirecto. Ambos métodos se utilizan para analizar y evaluar las entradas y salidas de efectivo de una empresa durante un período determinado.En el método directo, el cálculo del flujo de caja se realiza restando los flujos de efectivo entrantes de los flujos de efectivo salientes:

Flujo de caja = flujos de efectivo entrantes – flujos de efectivo salientesEl método indirecto parte del beneficio neto de la empresa y suma las depreciaciones, amortizaciones y provisiones:

Flujo de caja = beneficio neto + depreciaciones + amortizaciones + provisiones

Mientras que el método directo se enfoca en los flujos de efectivo reales, el método indirecto se basa en los resultados contables y los ajusta para calcular el flujo de caja neto. Ambos métodos son útiles para comprender la situación financiera de una empresa y tomar decisiones informadas sobre la gestión del efectivo.

¿Qué analizar con el flujo de caja?

A partir del cálculo del flujo de caja surgirán diversas conclusiones: si este es positivo, entonces la empresa ha logrado que sus ingresos sean superiores a sus egresos. Pero si resulta negativo, significa que la empresa ha realizado inversiones poco rentables, ya que su gasto ha sido superior a sus beneficios.

Si el flujo de caja es positivo, esto significa que los ingresos han sido mayores que los egresos. Por el contrario, si es negativo, significa que los egresos han estado por encima de los ingresos.

Tener un flujo de caja positivo permite asumir nuevas inversiones, liquidar compromisos financieros pendientes y hacer frente a cualquier situación económica adversa. Estos son algunos consejos para tener un flujo de caja positivo:

1. Realiza seguimiento y vigilancia a los costos y gastos

Debes mantener los costos operativos bajos y tener un control de los gastos. Como los costos fijos tienden a ser significativos y son los más difíciles de reducir, se deberán utilizar estrategias para optimizarlos y convertirlos en costos variables.

También se podrán determinar las áreas de mayor consumo de recursos y estudiar las estrategias para optimizarlas. Un buen control presupuestal permitirá identificar los gastos que generen mayor impacto y establecer un seguimiento de ellos.
2. Controla los activos líquidos

Mantener una estricta vigilancia en el saldo de la caja, bancos, cuentas por cobrar, ventas a crédito, entre otros, permitirá realizar proyecciones sólidas, evaluar la capacidad de pago de la empresa para producir dinero y definir con mayor precisión la salud del flujo de caja.
3. Conserva los clientes

Establecer un buen plan de negocios que logre la fidelización de clientes seguramente ayudará a mantener un flujo de caja positivo. Se recomienda aprovechar los clientes actuales para generar más ingresos, realizar beneficios para ellos y lograr su satisfacción.
4. Mantén las deudas al día

No atrasarse en los pagos a proveedores, empleados o impuestos. Estar al día en los compromisos laborales, fiscales y comerciales te permitirá tener efectivo disponible y/o recurrir a fuentes de financiamiento para cumplir con las obligaciones.

Por otra parte, recuperar cartera rápidamente permitirá contar con la liquidez para afrontar los compromisos económicos.
5. Recurre a la tecnología

Se recomienda contar con un buen software que trabaje el flujo de caja. En su defecto, Excel es el mejor aliado para establecer métodos, mantener la información actualizada y proyectar resultados.

Muchas veces, los ingresos y egresos del negocio pueden generar confusión si no se llevan de manera ordenada, lo que conlleva a tomar decisiones con base en información poco fidedigna.

Te invitamos a ver el siguiente video, en el que la Cp. Liliana Delgado explica detalladamente un ejercicio práctico para la realización del estado de flujos de efectivo con metodología de cálculo directo e indirecto.