sábado, enero 08, 2022

Contabilidad ambiental: beneficios económicos y tributarios para las empresas

 


Hablar de contabilidad ambiental es tener en cuenta términos como: ciclo de vida, calidad, uso de equipamiento, huella ecológica y salud ambiental.

Empresarios deben pensar en tener organizaciones sostenibles en el tiempo, por lo que se deben originar indicadores ambientales.

En nuestro programa #CharlasConActualícese, Sebastián Valencia y Amilkar Ramírez afirman que el enfoque que se le viene dando a la contabilidad ambiental es desde el punto de gestión.

«Hay que tener en cuenta ítems como las finanzas, los recursos humanos y el gobierno corporativo», explican.

Hoy, la gestión contable ha ido evolucionando. No se pueden ver de forma tan técnica para involucrar otros campos de acción, como el forense y el ambiental.

Dicen que las empresas deben cambiar, no solo generar dinero, sino también elaborar propuestas para que las organizaciones sean sostenibles en el tiempo, por lo que se deben comenzar a originar indicadores ambientales.

Enumeran una serie de indicadores de aplicación de la contabilidad ambiental, como son: ciclo de vida, calidad, uso de equipamiento, huella ecológica y salud ambiental.

Tener en cuenta todo lo anterior generará para las empresas beneficios económicos, ambientales y tributarios.

Johan Sebastián Valencia, contador público, especialista en Revisoría Fiscal y Auditoría Internacional, miembro titular de la Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Ciencia Contable, explica que son pocos los gerentes y administradores conscientes de la importancia de la contabilidad ambiental en sus organizaciones.

Es en este punto, como contadores públicos, debemos saber aproximarnos a ellos para plantear el asunto. «Cuando se les explican los beneficios tributarios que tiene el tema, cambian la visión. En este punto, verán el flujo de efectivo que se puede generar en sus empresas», afirma.

Inflación disparada presionaría al Banco de la República a acelerar alza de las tasas

 


El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer que, en diciembre de 2021, la inflación anual subió 5,62%, frente a la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 1,61%. Mientras que la variación mensual del IPC fue 0,73%.

Este es el registro más alto en los últimos cinco años y fue muy superior a 1,61% que se registró al cierre de 2020.

Según el Dane, el comportamiento anual del IPC total en diciembre se explicó principalmente por el alza en los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas y alojamiento. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones alimentos y bebidas no alcohólicas (17.23%) y restaurantes y hoteles (8.83%).

Estos datos superaron las estimaciones de los analistas del mercado y del Equipo Técnico del Banco de la República, que ubicaban la inflación anual en 5,3%.

Debido a esto, vienen aumentando las voces de que el banco central colombiano podría acelerar el alza de tasas, dejando de lado el ajuste gradual que venía anunciando durante el año pasado.

De acuerdo con Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, "esto implica que el Banco de la República probablemente pueda acelerar su paso de ajuste a las tasas de interés, estamos estimando que potencialmente puedan haber subidas de 75 puntos básicos en la tasa de referencia durante los meses de enero y marzo y que, en adelante, la espera de que la inflación pueda estabilizarse ya en la segunda parte del año, podríamos ver una tasa del Banco Central terminando en 5 %".

Piraján agregó que la inflación tuvo dos fuerzas principales, una de ellas, los precios de los alimentos que se vieron afectados por los costos de insumos y de la logística a nivel internacional que se trasladó al precio de la producción de los alimentos, "Podríamos decir que son cuatro de los alimentos los que explican 25% de la inflación total del año anterior (la carne de res, la carne de aves, los aceites y la papa)".

El segundo factor tiene que ver con la reactivación económica: "Precios como los de los arriendos o gasolina, incluso el de los servicios públicos bastante afectados durante la peor fase de la pandemia volvieron a generar sus reglas de indexación y nuevamente vimos como estos precios se están normalizando en línea con una actividad económica más dinámica", aseguró Piraján.

Por su parte, María Paula Castañeda, economista de Bbva Research también explicó que la inflación fue jalonada por los alimentos, que fue el grupo protagonista. "Únicamente esta división, dentro de las 12 divisiones de gasto, contribuyó con más de la mitad de la aceleración de la inflación en el año, especialmente en el último semestre, cuando las proteínas animales comenzaron a registrar los mayores incrementos y se observó un aumento de los precios internacionales de los insumos que afectó la estructura de costos del sector agrícola y se ha ido transmitiendo sobre otros rubros como los restaurantes", dijo Castañeda.

Además proyectó que la inflación continuará al alza, alcanzando su pico en el primer trimestre del año algo por encima de 6,0%. "En el segundo semestre del año, veríamos una desaceleración de la inflación que iría de la mano de una desaceleración en los alimentos y con esto cerraría el año cerca del 4,5%", finalizó Castañeda.

A nivel internacional y también antes las presiones inflacionarias, la Reserva Federal de Estados Unidos señaló en sus minutas de su última reunión que el banco central podría actuar antes de lo planeado para subir las tasas de interés.

Funcionarios de la Fed dijeron el mes pasado que el mercado laboral de Estados Unidos estaba "muy ajustado" y que podría necesitar que el banco central también reduzca su tenencia de activos para controlar la alta inflación.

Hace unos meses se venía anticipando el riesgo de una estanflación en el mundo, que se caracteriza por un estancamiento económico a la vez que persiste el alza de los precios y el aumento del desempleo.

"En la medida que el efecto persista, el riesgo sobre la recuperación económica será mayor. Si las presiones inflacionarias de oferta afectan las expectativas de inflación de corto plazo, la normalización de la política monetaria a nivel global podría ser mucho más agresiva a lo anticipado previamente. Esto claramente limitaría la recuperación económica del mundo y elevaría el riesgo de un escenario de estanflación", dijo por su parte Germán Cristancho, gerente de Investigaciones de Davivienda Corredores.

Por ahora, se esperará la reacción de la Junta Directiva del Banco de la República, que tendrá su primera reunión del año el próximo 28 de enero en la que habrá decisión sobre las tasas de interés.

La pandemia hizo que se reconociera la importancia del ahorro y de evitar deudas

 Sura AM anunció en el mercado internacional la creación del primer fondo de bajo carbón constituido junto con Blackrock y Calpers


Sura Asset Management cerró 2020 con un manejo de ahorro de US$153.000 millones, lo que representó un crecimiento aproximado de 10% con respecto a 2019. Para este año, la compañía prevé alcanzar un manejo total de US$170.000 millones. Ignacio Calle, CEO de Sura Asset Management, habló sobre la importancia que adquirió el ahorro tras la pandemia, sobre la relevancia de los fondos sostenibles y las proyecciones de la empresa para 2021.

¿Cuál fue el comportamiento de los activos financiero de la compañía durante el año pasado y en lo que va de 2021?

Nosotros cerramos el año pasado con un manejo de ahorro de activos de US$153.000 millones, lo que representó un crecimiento aproximado de 10% con respecto a 2019. Para este año, estamos esperando crecer a un manejo total de US$170.000 millones en las tres unidades de negocio que nosotros manejamos, incluyendo pensiones, ahorro de inversiones para las personas y el negocio institucional, que es el de investment management.

¿Cuáles de estas líneas de negocio explican ese buen desempeño?

Principalmente, el crecimiento lo vimos en la parte de los negocios de ahorro de las personas. Durante 2020 hubo un cambio en el comportamiento del ahorro de las personas en América Latina, región en la que creció 20%, una cifra que no tenía precedentes. Nosotros tuvimos un crecimiento de 17% en las cifras del negocio de ahorro de inversión y en el manejo del total de los activos, logrando un crecimiento de 33%. Los otros negocios también tuvieron un comportamiento de 10% en el crecimiento de los ahorros bajo manejo.

¿Cuáles fueron las razones de este buen desempeño del ahorro?

Principalmente, creemos que es la consciencia de manejar ahorro. La pandemia no fue ajena a que las personas se dieran cuenta de la importancia de tener un colchón, de tener un ahorro de forma importante para situaciones de emergencia, tener dinero a la vista para cualquier tema de consumo; se dieron cuenta la importancia de tener consciencia y no endeudarse significativamente.

¿Cómo espera que se mueva la inversión y la rentabilidad de los fondos de pensiones?

El año pasado tuvimos una expectativa de crecimiento en la rentabilidad de los fondos de pensiones de 6% y, a pesar de que hubo una caída muy sustancial en el primer trimestre del año, terminamos con una rentabilidad de 9%, 300 puntos básicos por encima de lo que estábamos esperando en 2020. Para este año, estamos esperando una rentabilidad de 6%, principalmente por las grandes inversiones que tenemos en renta fija en los soberanos en los países de América Latina.

¿A cuántas empresas han llegado con la línea de factoring para Pyme?

Destinamos cerca de US$11 millones en una plataforma fintech para entregarle a más de 1.300 compañías líneas de factoring y confirming, beneficiando a entre 50.000 y 60.000 trabajadores. De esta forma, pudieron mantener su capital de trabajo y pagar la nómina de estos empleados para que no quedaran por fuera del mercado. Ese capital ya ha rotado tres veces durante casi un año que lleva el programa.

¿En qué va la creación anunciada el año pasado de una sociedad de inversión con capital variable para clientes institucionales?

El año pasado hicimos dos lanzamientos importantes. Creamos un vehículo en Luxemburgo para ofrecer los productos de Sura por fuera de América Latina a Asset Managements ubicados en Europa y en Asia. Eso es una Sicaf que está funcionando en dicho país y nos encontramos lanzando fondos para inversionistas institucionales. Además, anunciamos la adquisición de una fiduciaria con la cual estamos completando la parrilla completa de todos los productos que podemos ofrecer a diferentes fondos que pueden ser soberanos por fuera de América Latina, fondos de pensiones, compañías de seguros a los cuales le manejamos las reservas matemáticas y de esa forma podemos entregarle un servicio completo en México, Colombia, Perú, Chile, Argentina y Uruguay.

¿En qué va el ingreso al mercado brasilero?

Estamos trabajando en penetrar este mercado. Principalmente lo que vemos es la necesidad de muchos de nuestros clientes que nos están pidiendo complementar con los fondos que tenemos en América Latin y tener la capacidad de Brasil, para lo cual hemos estado en conversación con algunos Asset Managements en Brasil para que tengamos el acceso a diferentes fondos y nosotros poderles ofrecer fondos que se encuentran por fuera de ese país, para así tener una complementariedad en los diferentes productos que estamos entregando al mercado.

¿Cuáles son las inversiones que van a crecer y a mover el mercado durante 2021?

Nosotros estamos viendo divididos en dos segmentos. Los activos tradicionales, que es todo lo que está listado en bolsa y los activos alternativos. Frente a los activos tradicionales estamos viendo muy buena atracción de algunos mercados como el de acciones en Europa, incluyendo mercados del este de Asia. En el caso de alternativos estamos viendo muy buenas posibilidades de seguir creciendo en fondos de capital privado, inclusive estamos entre los 25 mayores compradores de private equity en el mundo. Tenemos un programa que actualmente se encuentra en US$17 billones y creemos que es un activo que viene creciendo de una forma interesante a nivel mundial.

¿Cómo ven las opciones en renta fija considerando que los bancos centrales podrían seguir bajando las tasas?

Ese es un riesgo que claramente se puede llegar a tener porque inclusive la inflación de Estados Unidos estuvo un poco por encima de la expectativa que tenía un poco el mercado. Aún así, los gerentes de los bancos centrales han anunciado tener una política muy laxa frente al aumento de tasas de interés para de esa forma, promover el potenciamiento de la economía y aumentar el consumo, con lo cual nosotros no estamos viendo este año un crecimiento significativo de las tasas de interés o un incremento por parte de los bancos centrales de la región.

¿Cuál es la visión que tienen en cuanto a los fondos de inversión verdes?

La semana pasada anunciamos al mercado internacional el primer fondo de bajo carbón en el que están participando Blackrock; Calpers, fondo de pensiones de California; y Sura Asset Management, como el único fondo de América Latina, en el cual vamos a empezar a invertir en compañías que están trabajando en reducir la huella de carbono.

¿Cree que uno de los grandes componentes de los Fondos de Inversión debe ser la sostenibilidad?

Es muy importante entrar a hacer ese acompañamiento. No se trata de identificar una compañía que está generando un calentamiento significativo en el portafolio, sino entrar a trabajar con ellos para generar una trayectoria en la que empecemos a hacer una reducción hacia adelante. No es simplemente desinvertir, sino llevar a cabo procesos para mejorar los indicadores que tenemos de ASG en cada una de estas compañías.

¿Cuáles son los principales desafíos que tiene la región en el tema pensional?

Es muy importante empezar a tener una conversación en la que entren muchos actores para poder desarrollar reformas pensionales de largo plazo, ya que las poblaciones y las demografías son dinámicas en el tiempo y es muy importante entender estos comportamientos en cada uno de los países. Las reformas deben contener un pilar solidario, que esté apoyado por el Gobierno, y un pilar contributivo, en el cual cada uno de nosotros aportemos.

¿Considera necesario que se iguale la edad de jubilación entre hombres y mujeres?

La expectativa de vida de las mujeres es superior a la de los hombres. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la mujer entra y sale del mercado laboral por diferentes situaciones como el embarazo, por lo que el acceso a tener una calidad de vida mejor puede tener un impacto. En este sentido, se debería manejar una brecha entre el hombre y la mujer que se deje en reformas posteriores y que le permita a la mujer aportar voluntariamente después de su jubilación, lo que hace crecer entre 7% y 9% su fondo.

¿Qué opinión le merece la reforma al mercado de capitales?

Hacer una reforma al mercado de capitales es muy importante porque genera cambios sustanciales al crear nuevos mecanismos de ahorro y accesos a los límites de inversión. Los fondos de pensiones vienen creciendo de una forma sustancial, frente a lo que las bolsas locales se quedan pequeñas. Lo importante para nuestro caso es seguir trabajando en la educación financiera con la idea de que las personas tengan esa consciencia de mantener el ahorro y de ir incrementando su saldo para que de esa forma puedan, por un lado, mantener su ahorro en la parte de pensión obligatoria, pero también complementarlo con sus ahorros en pensión voluntaria.

LOS CONTRASTES

Jorge LlanoVicepresidente técnico de Asofondos

“Una reforma integral a la vejez que aumente el ahorro pensional como porcentaje del PIB es esencial para dar mayores garantías en la vejez y aumentar la inversión”.

El Perfil

Ignacio Calle es ingeniero de producción de la Universidad Eafit, tiene dos maestrías, una en Economía en la Universidad del Estado de Nueva York y otra en Administración de la Universidad Pontificia Bolivariana. Inició su carrera en Suramericana S.A. en 1996, luego pasó al Grupo Sura a desempeñarse como gerente Financiero y de Inversiones. Fue vicepresidente de Fusiones y Adquisiciones para América Latina y director Financiero Internacional para Asia, Océano Índico y Latinoamérica del Groupe Casino en Francia. Ingresó a Sura AM en 2016 a desempeñarse como CEO. Tiene a cargo las operaciones en México, Colombia, Chile, Perú, El Salvador y Uruguay.


IVA personalizado: Experiencia de 5 países y su importancia estratégica para la política y la administración tributaria

 



El impuesto al valor agregado (IVA) es uno de los impuestos más utilizados a nivel mundial, existiendo actualmente en más de 160 países. En América Latina y el Caribe el IVA es el impuesto más importante en materia de recaudación, generando en un país típico ingresos equivalentes a 6,1% del PIB, y representando cerca de 30% de sus ingresos fiscales totales.

Si bien el IVA es un impuesto general al consumo que presenta numerosas bondades técnicas y un alto potencial recaudatorio, el mismo suele ser criticado por ser un impuesto regresivo. Es decir, se lo critica por ser un impuesto que recae proporcionalmente más sobre el ingreso de los pobres. Esta regresividad ocurre porque los pobres, al tener una baja capacidad de ahorro, destinan prácticamente todos sus ingresos al consumo, lo que lleva a que el pago del IVA represente una mayor proporción de sus ingresos que en el caso de los hogares ricos, que tienen capacidad de ahorro.

Si bien varios autores han argumentado que en países en desarrollo el IVA podría no ser tan regresivo como suele pensarse, pudiendo incluso ser levemente progresivo en la práctica, la realidad es que el IVA sigue siendo visto como un impuesto regresivo por la ciudadanía y los hacedores de política.
Medidas para hacer el IVA menos regresivo

Con el fin de contrarrestar la percibida regresividad del IVA, un gran número de países han introducido tasas reducidas o exenciones a diversos bienes y servicios de interés social, como por ejemplo alimentos y medicamentos.

Si bien estos tratamientos preferenciales reducen la carga sobre los hogares pobres, los mismos introducen diversos problemas, de los cuales resaltamos dos. Por un lado, tienen un elevado costo fiscal, ya que son otorgados a toda la población. Para un país típico de América Latina, el costo fiscal de las exenciones y tasas reducidas del IVA equivalen a un 1,6% del PIB.


El segundo problema se relaciona con la falta de focalización de estos tratamientos preferenciales, que lleva a que sean hogares ricos los que más se beneficien por los mismos. Por ejemplo, en el caso del Chile, Colombia y México, como muestra el siguiente gráfico, entre una tercera parte y tres cuartas partes de los beneficios por tasas reducidas y exenciones del IVA beneficia al 20% más rico de la población, mientras que el 20% más pobres recibe menos del 10% de este beneficio.

IVA Personalizado

Dado lo anterior, varios países han comenzado a introducir políticas alternativas para incrementar la progresividad del IVA. Estas políticas otorgan nuevos tratamientos preferenciales de reducción de tasas de IVA, aunque esta vez focalizados exclusivamente en una población objetivo. A estas políticas se las suele llamar políticas de IVA personalizado, IVA compensando o incluso IVA progresivo.

El IVA personalizado es un concepto genérico que hace referencia a políticas de reintegro del IVA pagado a ciertos grupos poblacionales. Este reintegro puede ser total o parcial, y puede ser estructurado como una devolución o como una compensación.

La diferencia entre una devolución y una compensación es que en el caso de las devoluciones el reintegro depende del IVA efectivamente pagado, mientras que en el caso de las compensaciones el reintegro es de un monto predeterminado, independiente del IVA efectivamente pagado. Esta diferencia es importante, ya que la devolución requiere de un esquema de monitoreo de las compras realizadas para el cálculo del reintegro, lo cual alienta la formalización de las transacciones, incentivo que no se genera en el caso de las compensaciones.

En América Latina, los países que han introducidos programas de personalización del IVA son Colombia, Uruguay, Argentina, Ecuador y Bolivia. Los programas de estos países difieren en población objetivo, tipo y monto del beneficio, entre otras características. También difieren en el rol que desempeña la administración tributaria en la gestión del programa.

Experiencia de Colombia con el IVA personalizado

El programa de Colombia fue lanzado a inicios de 2020 y actualmente alcanza a alrededor de un millón de hogares pobres. El programa fue estructurado como una compensación y brinda bimestralmente una compensación de 75.000 pesos colombianos (aproximadamente 22 dólares). De esta forma, el programa colombiano es equivalente a un programa social de transferencias monetarias no condicionadas, motivo por el cual es gestionado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), entidad encargada de gestionar los principales programas sociales en dicho país. La administración tributaria de Colombia no juega ningún rol en este programa.

Los hogares beneficiarios son seleccionados por el DNP, utilizando diversos criterios de focalización e información del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN). El beneficio se entrega a través del sistema financiero, basándose en gran medida en infraestructura previamente existente para el pago de otros programas sociales.

Devolución del IVA en Argentina, Ecuador y Bolivia

Otros programas de focalización de beneficios del IVA existen en Argentina, Ecuador y Bolivia. Estos programas, además de beneficiar a una población objetivo, buscan alentar un mayor nivel de formalización de transacciones. Así, en vez de realizar una transferencia monetaria de suma fija como en Colombia, los programas de Argentina, Ecuador y Bolivia condicionan la devolución de IVA a la existencia de transacciones declaradas a las administraciones tributarias.

El programa de Argentina está focalizado en jubilados, pensionados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo. Para alentar la formalización de transacciones, se relaciona el monto de la devolución con el monto de compras realizadas con la tarjeta de débito que tengan asociada a su pensión o programa social.

El beneficio que se obtiene es del 15% de las compras realizadas con dicha tarjeta de débito, y se establece un monto máximo de devolución mensual por persona de 700 pesos (8,5 dólares). La devolución del IVA se hace de forma mensual y el beneficio es depositado por la administración tributaria directamente en la cuenta bancaria del beneficiario. El programa estuvo vigente de 2016 a 2018 y se reinstauró en 2020 durante la pandemia. La primera etapa del programa benefició a 1,5 millones de jubilados y pensionados.

El programa de Ecuador, vigente desde 2017, está focalizado en personas que presentan una discapacidad igual o superior a 30% según una calificación de autoridades sanitarias. La devolución del IVA aplica solamente para compras de bienes y servicios de primera necesidad, adquiridos para consumo personal. Para alentar la formalidad, se requiere que el beneficiario presente al Servicio de Rentas Internas (SRI) una solicitud de reintegro, adjuntando las facturas autorizadas que sustenten el consumo realizado. El monto máximo mensual de devolución es de US$92,6. En 2018 existían aproximadamente 15 mil beneficiarios.

El programa recientemente aprobado en Bolivia consiste en una devolución parcial del IVA a personas con ingresos mensuales menores a 9.000 bolivianos (aprox. USD1.300). Para acceder a este beneficio las personas deben registrarse ante el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y el beneficio puede ser calculado de manera automática por el SIN en base a las facturas emitidas a nombre del beneficiario, o el beneficiario puede solicitar el reintegro, tras registrar ante el SIN las facturas comprobatorias de compra. El SIN luego deposita el reintegro en la cuenta bancaria del beneficiario. En las dos primeras semanas de inicio de este programa, cerca de 4.000 bolivianos se registraron al programa.

No cobro del IVA en Uruguay

El programa de Uruguay se implementó en el año 2012 y se encuentra focalizado en hogares en extrema vulnerabilidad y beneficiarios del programa Asignaciones Familiares (AFAM). Al igual que en el caso de Argentina y Ecuador, el programa de Uruguay también busca alentar una mayor formalización de transacciones, condicionando el beneficio a las compras pagadas con la Tarjeta Uruguay Social (TUS) o con la tarjeta BPS Prestaciones (TBPS), las cuales son monederos electrónicos de programas sociales, donde el gobierno carga mensual o bimestralmente los beneficios de diferentes programas sociales.

El programa de Uruguay consiste en no cobrar el impuesto al momento de pago con una de las tarjetas mencionadas. Por tal motivo, no existe una relación directa del beneficiario con la administración tributaria, ya que es el vendedor quien hace una reducción en el precio final al momento de la venta. Esto implica que la relación con la administración tributaria es del vendedor, y no del beneficiario. El beneficio de la TUS alcanza a 80 mil personas, mientras que el de BPS Prestaciones a 120 mil hogares.

El cuadro abajo resume las principales características de los programas descriptos:
Cuadro 1. Características principales de programas de personalización del IVA


Argentina Bolivia Colombia Ecuador Uruguay
Tipo de Programa Devolución Devolución Compensación Devolución Devolución
Grupo Beneficiario Jubilados, pensionados y beneficiarios de ciertas asignaciones sociales Personas con ingresos mensuales menores a 9.000 bolivianos (aprox. USD1.300) Hogares de bajos ingresos. Actualmente solo lo reciben beneficiarios de Familias en Acción y Colombia Mayor Personas con discapacidades igual o superior a 30% Hogares en extrema vulnerabilidad y beneficiarios del programa Asignaciones Familiares
Número de beneficiarios 1,5 millones de jubilados y pensionados Por determinarse 1 millón de hogares Aprox. 15 mil personas Aprox. 200.000 hogares
Compras elegibles de devolución Aquellas pagadas con tarjeta de débito asociada a pensión o asignación social Aquellas para las cuales se emitieron facturas por medios digitales No aplica, ya que el beneficio no depende del consumo Bienes y servicios de primera necesidad para los cuales se cuenta con factura Aquellas pagadas con Tarjeta Uruguay Social (TUS) o tarjeta BPS Prestaciones (BPSP)
Monto del Beneficio 15% de las compras realizadas, con devolución máxima mensual de 700 pesos (USD8,5) Hasta 5% de las compras realizadas 75.000 pesos bimensuales (USD22) Totalidad del IVA pagando, no pudiendo superar US$92,6 en un mes Totalidad del IVA pagando, pudiendo alcanzar un máximo de 582 pesos (USD13,7) en el caso de la TUS, y de 160 pesos (USD3,8) para TBPSP
Entidad de gobierno que administra el programa Administración Federal de Ingresos Públicos Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) Departamento Nacional de Planeación Servicio de Rentas Internas Coordinado entre Ministerio de Desarrollo Social, Banco de Previsión Social, y Dirección General Impositiva
Trámites requeridos Ninguno. Beneficio se deposita mensualmente a cuenta bancaria del beneficiario Registro ante el SIN Ninguno. Se deposita en cuenta de beneficiario (Familias en Acción) o cobro en ciertas empresas de giros y pagos (Colombia Mayor) Presentar solicitud de reintegro, con facturas de sustento Ninguno. Comerciante no cobra impuesto al momento de pago

Los beneficios del IVA personalizado y una estrategia de progresividad del IVA



De estructurarse adecuadamente, los beneficios de corto plazo de un programa de personalización del IVA son muchos, tanto para los beneficiarios como para los gobiernos. En el caso de los beneficiarios, el beneficio se deriva de un aumento en sus ingresos disponibles y su bienestar, pudiéndolos además sacar de la pobreza o pobreza extrema.

Para los gobiernos, un beneficio de corto plazo es la reducción de la evasión en las transacciones y el aumento en la recaudación, si se condiciona el beneficio a ciertos comportamientos deseables que alienten menores niveles de evasión, como el uso de medios electrónicos de pago o la emisión de facturas. Por tal motivo, y dado los altos niveles de evasión en América Latina, es importante que los programas de IVA personalizado se estructuren como devoluciones y no como compensaciones.

A pesar de estos importantes beneficios, hay que reconocer que los programas introducidos en la región solo pueden mejorar la progresividad del IVA marginalmente, ya que los mismos solo introdujeron nuevos tratamientos preferenciales, sin modificar los tratamientos preferenciales preexistentes, los cuales son altamente regresivos. Para que el IVA en América Latina se vuelva realmente progresivo, se requiere pasar de la estrategia actual que otorga tratamientos preferenciales a bienes y servicios (alimentos, medicamentos, etc.), a una nueva estrategia que trate preferencialmente a personas.

Los programas introducidos en la región son clave para viabilizar la transición de una estrategia a otra, ya que permiten poner en evidencia que existen mecanismos para la compensación de los hogares de bajos ingresos, reduciendo de esta manera las oposiciones sociales y políticas. Para reducir más aún estas oposiciones, es importante que los países realicen mediciones de impacto rigurosas de estos programas, que muestren su efectividad para incrementar el ingreso disponible de los hogares más pobres y así aumentar la progresividad del impuesto.
El IVA personalizado y un nuevo relacionamiento de los hogares de bajos ingresos con las administraciones tributarias



Otro beneficio, quizá no tan evidente, de los programas de personalización del IVA es que tienen el potencial de generar un nuevo relacionamiento de los hogares de menores ingresos con las administraciones tributarias.

En países con altos niveles de informalidad, los programas de personalización del IVA pueden volverse el primer, y quizá único, punto contacto de los hogares pobres con las administraciones tributarias. Esto no es un hecho menor, ya que podría permitir la introducción de campañas de educación tributaria, que informen sobre regímenes simplificados para pequeños contribuyentes, derechos laborales para trabajadores informales, entre otros temas. Esto mejoraría la cultura y responsabilidad tributaria entre los hogares pobres, y permitiría reducir la desconfianza hacia las administraciones tributarias.

Por tal motivo, dada la importancia estratégica, es fundamental que en el diseño de los programas de personalización del IVA se incluya un relacionamiento directo de las administraciones tributarias con los hogares de bajos ingresos. Las experiencias de Bolivia, Ecuador y Argentina son buenos ejemplo sen este sentido.

Las experiencias de las administraciones tributarias en la gestión de los programas de compensación del IVA también podrían dar lugar a que estas instituciones comiencen a gestionar otros programas sociales de transferencias monetarias, tema que abordaremos en un futuro blog sobre el rol que pueden tender estas instituciones en la implementación de las políticas redistributivas en los países de nuestra región.

viernes, enero 07, 2022

Fed prevé aumentos de tasas en EE. UU. 'más pronto' de lo esperado

Así se dio a conocer en las actas de la reunión que el comité del banco central estadounidense tuvo en diciembre de 2021.


La Fed espera que la crisis de suministros siga afectando a Estados Unidos y otros países durante parte del 2022.

El mes pasado, funcionarios de la Reserva Federal estadounidense (Fed, banco central) estaban preocupados por el impacto de ómicron, pero creían que la economía estadounidense se había recuperado lo suficiente como para aumentar las tasas de interés antes de lo esperado, según las actas de la reunión de diciembre publicadas este 5 de enero.

El documento ofrece una mirada entre bastidores a las deliberaciones del comité de políticas de la Fed, que se reunió cuando el organismo enfrentaba una presión creciente para actuar contra histórica ola de inflación.

El Comité Federal de Mercado Abierto (Fomc) aceleró el retiro de las medidas de estímulo de la pandemia y pronosticó que la Fed proyecta subir las tasas de interés, su arma más potente contra los aumentos de precios, hasta tres veces en 2022.

Uno de los dos criterios para elevar la tasa de préstamos de referencia desde cero es ver qué tan cerca está la economía de su cifra máxima de empleo, y muchos funcionarios creen que se está acercando a ese punto o que ya lo alcanzó.

Eso significa que "puede estar justificado aumentar la tasa de fondos federales más pronto o a un ritmo más rápido", recapitula el acta.

Así, el programa de compra de bonos de estímulo de la Fed ahora finalizará en marzo, con un escenario para las subidas de tasas justo después, aunque las actas reconocen que se podría avanzar aún más rápido si es necesario ante un aumento de los precios.


En la reunión de diciembre, varios miembros de la Fed dijeron que "aún no veían que la nueva variante altere fundamentalmente el camino de la recuperación económica".

"Los participantes (del comité) en general continuaron anticipando que la inflación disminuiría significativamente en el transcurso de 2022", pero "casi todos" pronosticaron una inflación más alta este año, y muchos en 2023.

También creían que los problemas de la cadena de suministro, que impulsan los precios, "persistirán al menos hasta bien entrado 2022", según las actas.

El Fomc se reunió cuando la variante ómicron de coronavirus se estaba extendiendo por Estados Unidos, pero antes del aumento de nuevos casos de los últimos días.

Los funcionarios estaban divididos sobre el nivel de amenaza que representaba la nueva cepa para la economía más grande del mundo, y "muchos" creían que "hacía más inciertas las perspectivas económicas".

En la reunión, varios dijeron que "aún no veían que la nueva variante altere fundamentalmente el camino de la recuperación económica", según el acta.

Fed aumentaría tasas en Estados Unidos más pronto de lo esperado | Internacional | Portafolio 

miércoles, enero 05, 2022

Billeteras digitales alcanzaron más de 25 millones de usuarios tras la pandemia

 


Daviplata tiene 11 millones de clientes, Nequi más de 5,8 millones, Bancolombia a la Mano 5 millones y Bbva Wallet más de 1,7 millones

La banca digital en Colombia, que incluye billeteras digitales y otras aplicaciones del sistema financiero como las Sociedades Especializadas en Depósitos y Pagos (Sedpe), tuvo un crecimiento exponencial durante la pandemia debido a los periodos de aislamiento y la necesidad de efectuar transacciones bancarias de manera segura.

Tan solo las billeteras virtuales ya suman más de 25 millones de usuarios en el mercado local.

Según cifras de la Banca de las Oportunidades, en junio de 2020, 31 millones de adultos tenían al menos un producto financiero formal, lo que representa un incremento de cerca de 1,6 millones en el último semestre. De este modo, el indicador de acceso tuvo un registro de 85,9%, alcanzando dos años antes de los previsto la meta del Plan Nacional de Desarrollo.





Así mismo, 2,3 millones de adultos usaron productos financieros que estaban inactivos en diciembre pasado, con los cual se llegó a un indicador de uso de 71,6%, siendo así un adelanto para lograr la meta del cuatrienio de 77%.

Dentro de los servicios de billeteras digitales, se encuentran productos como Bancolombia A La Mano, DaviPlata, Bbva Wallet y Nequi, que a su vez es considerado un neobanco, siendo este una extensión de Bancolombia.

Dentro de los beneficios que ofrecen este tipo de canales, se encuentra la posibilidad de contar con una plataforma disponible las 24 horas del día, evitar costos adicionales por transacciones y comisiones, mantener seguros todo tipo de movimientos, la facilidad, accesibilidad y tener la posibilidad de organizar las finanzas, incluyendo metas de ahorro establecidas, gastos controlados.

Bancolombia a la Mano, que ofrece una cuenta digital gratuita que se administra desde el celular, llegó en 2020 a cinco millones de usuarios, 655 millones de transacciones y $2,67 billones se movieron durante este mismo año.

Los canales digitales de la entidad representaron durante el año más crítico de la pandemia, 84,2% del total de las operaciones registradas en todas las plataformas de la entidad al sumar a diciembre de ese año 6.148 millones de transacciones.

Esto, a su vez, significó un crecimiento de 46% respecto al número de transacciones realizadas en 2019, cuando la cifra llegó a un poco más de 4.209 millones.

Cristina Arrastía, vicepresidente de negocios de Bancolombia, aseguró que “con el uso cada vez mayor de los medios digitales para la solución de sus necesidades cotidianas, las personas y las empresas nos envían un claro mensaje: como entidad financiera debemos seguir trabajando por ofrecerles canales cada vez más fáciles, seguros, cercanos y oportunos. Canales que además, en el actual contexto, favorezcan el cuidado de su salud al evitar el contacto físico”.

LOS CONTRASTES

Hernando RubioCEO de Movii

“Nuestro propósito siempre ha sido el de promover la inclusión financiera y que cualquier persona del país tenga la posibilidad de pagar digitalmente”.

Andrés VásquezCEO de Nequi

“Esperamos, además, un desplazamiento de bancos más tradicionales a este tipo de plataformas que simplifican la forma de interactuar en términos financieros”.

“Sin duda, el uso de la banca digital se vio impulsada por la pandemia debido a las medidas restrictivas de circulación y el mismo cuidado que las personas están teniendo en este momento a la hora de hacer tramites y pagos. La coyuntura nos adelantó tres años en la adopción de este tipo de servicios. Nosotros proyectamos una mayor cercanía a la banca con este tipo de medios. Esperamos, además, un desplazamiento de bancos más tradicionales a este tipo de plataformas que simplifican la forma de interactuar en términos financieros, sumado a las posibilidades de emplear mecanismos tecnológicos como los códigos QR y demás medios que entrarán a jugar un papel relevante en el comercio informal, en las tiendas de barrio y en los vendedores ambulantes”, aseguró Andrés Vásquez, CEO de Nequi.

DaviPlata registró a 2020, 11 millones de usuarios, 773 millones de transacciones y $20,5 billones movidos durante el mismo año.

En Bbva, la banca a través del celular se consolidó como el canal más usado por los clientes. De acuerdo con cifras de la entidad, los usuarios que hacen uso de esta plataforma crecieron 35% al corte de septiembre de 2020, con respecto al mismo período del año anterior, y representan más de 1,7 millones de clientes, además de alcanzar 28 millones de transacciones.

El móvil es la plataforma más usada, por encima de la página web, con más de 28 millones de transacciones realizadas entre febrero y septiembre del año anterior, número que registró un crecimiento de 75%.

En cuanto a las transacciones, el banco destacó la ejecución de transferencias a cuentas del propio Bbva, como de otras entidades bancarias; pagos de servicios públicos, facturas y recargas a celular, impuestos y otros convenios, así como descargas de extractos.

La Superintendencia Financiera informó en sus reportes a diciembre de 2020, las Sociedades Especializadas en Depósitos y Pagos (Sedpe) movilizaron cerca de $90.000 millones.

En 2020, en cuanto a personas naturales se refiere, Movii S.A. alcanzó 1,2 millones de clientes; dale! consiguió 29.922; Powii logró 28.761 nuevos clientes; Coink captó 17.195 clientes y Ding 408, para un total de más de 1,3 millones de usuarios.

Hernando Rubio, CEO de Movii aseguró que “nuestro propósito ha sido el de promover la inclusión financiera y no solo nos referimos a la posibilidad de que cualquier persona del país pueda contar con una cuenta financiera, sino a la posibilidad que pueda pagar digitalmente”.

Nequi lanzó Súper QR

El neobanco Nequi presentó el Súper QR, “un código especial que les permite a los usuarios del banco digital, cancelar directamente en las cajas de pago, sin contacto, de una forma ágil. Esta solución opera en doble vía, porque el comercio también recibe beneficios relacionados con costos de comisiones y facilidad en las conciliaciones de ingresos”, informó la compañía en un comunicado. La empresa cerró 2020 con un crecimiento de 164% en usuarios totales y un aumento de 400% en transacciones.

Paraguay: compromiso con la mejora de sus finanzas públicas como pilar para su desarrollo sostenible


Durante las últimas dos décadas Paraguay ha tenido un desempeño socio económico destacado. El crecimiento real anual de su Producto Interno Bruto (PIB) fue en promedio de 4,1% entre 2002 y 2018, superior al promedio observado en América Latina y el Caribe (ALC) del 2,9%. Su PIB per cápita creció en términos reales a una tasa promedio anual de 2,7%, en contraste con una caída de 0,6% en las dos décadas anteriores.



Esto contribuyó a una reducción de más de la mitad de su nivel de pobreza, que pasó de 58% en 2002 a 23,5% en 2019, mientras que en promedio para ALC, este indicador pasó de 45,2% a 30,5% en el mismo período. La caída del nivel de pobreza también contribuyó a reducir la desigualdad, que cayó 19% entre 2002 y 2018, frente a una caída de 13,5% observada en la región en el mismo período.


Estas mejoras en materia de crecimiento, reducción de la pobreza y la desigualdad, en buena medida han sido posibles gracias a la implementación de políticas macroeconómicas sólidas (desde 2010, la inflación anual es menor al 5%), y a la calidad de su política y gestión fiscal. En particular, un pilar fundamental ha sido el firme compromiso de Paraguay con una gestión responsable de sus finanzas públicas, que transciende el ciclo político.

Primero, el país adoptó una política de gasto prudente durante el boom de los productos agrícolas, su principal actividad económica, que permitió tener superávits primarios entre 2004 y 2011.

Segundo, luego que Paraguay tuviera un fuerte incremento en su gasto público en 2012, incurriendo en su primer déficit fiscal en 8 años, el Congreso aprobó en el año 2013 la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) enviada por el Poder Ejecutivo, legitimando las reglas que debe seguir el país para la gestión de sus finanzas públicas. Esta ley rige desde el año 2015 y, entre otras medidas, establece un límite de 1,5% del PIB al déficit del gobierno central y un tope al crecimiento del gasto corriente primario del 4% real.

Y, por último, el país ha demostrado que tiene la disciplina para cumplir con las reglas que aprueba y que, si tiene que abrir excepciones, lo hace de manera legítima y transparente para apoyar medidas socio económicas contra cíclicas. Por eso la meta del déficit se cumplió hasta 2018, solicitando dispensas al Congreso en 2019 por choques exógenos que afectaron la actividad económica y en 2020 para responder a la pandemia, en ambos casos preservando y fortaleciendo la inversión pública para sostener el empleo y contribuir al crecimiento.
Fuerte respuesta contra cíclica a la crisis del COVID gracias a una gestión fiscal prudente

La gestión fiscal responsable ha contribuido a una mayor estabilidad económica, mejorando la resiliencia del país a choques económicos fuertes como el que estamos enfrentando hoy con la pandemia del COVID-19: la deuda pública de Paraguay ascendía a 22% del PIB en 2018, dotando al país de espacio fiscal para una fuerte respuesta contra cíclica en 2019 y especialmente en 2020.


Así, Paraguay está implementando uno de los paquetes fiscales de recuperación socio económica más grandes de la región, equivalente a 5,5% del PIB, muy superior al promedio de 3,2% para ALC[1]. Esto contribuyó a que el Banco Central de Paraguay estime la contracción económica en 2020 en solo 1% del PIB, en relación con una caída estimada en 7,7% del PIB para la región. Y aunque la deuda pública creció recientemente, con un cierre en 2020 que el Ministerio de Hacienda (MH) estima entre 33,5 y 33,8% del PIB, sigue siendo uno de los valores más bajos de la región.

  
Fortaleciendo la institucionalidad fiscal en Paraguay

A pesar de los avances socio económicos recientes, persisten importantes desafíos de desarrollo para encauzar a Paraguay en una senda de desarrollo sostenible. Estos incluyen amplias brechas en provisión de capital físico, humano y acceso a servicios básicos; mejor cobertura y focalización del gasto social; y aun una baja productividad laboral, relacionada con altas tasas de informalidad.

La mejora continua en la gestión de las finanzas públicas puede contribuir a abordar estos desafíos de desarrollo. Al respecto, en diciembre pasado, Paraguay completó con el BID un préstamo de reforma de políticas o PBL por sus siglas en inglés. Dicho PBL constituye un buen ejemplo del compromiso del Gobierno de Paraguay, a través de su MH, con la estabilidad macroeconómica y la contribución de las finanzas públicas al desarrollo sostenible del país.

El PBL impulsó la aprobación en el Congreso de siete leyes, junto a la presentación de numerosos proyectos de ley y la aprobación de decretos y resoluciones, para consolidar su marco macro fiscal, fortalecer su política y gestión tributaria, y mejorar la gestión del gasto público.
Reformas para la consolidación del marco macro fiscal

Para mantener la responsabilidad fiscal, administrar con más eficiencia la deuda pública, y hacer más estable y predecible el gasto social y la inversión pública, el proyecto apoyó las siguientes medidas:
Aprobación en el Congreso de la ley de administración de pasivos, que autoriza al MH a realizar operaciones de administración de deuda orientadas a asegurar la sostenibilidad, mejorar las condiciones de repago y mitigar los riesgos asociados. La reciente recompra de un bono soberano muestra la utilidad de esta ley: sin aumentar el stock de deuda pública, permitió extender el plazo y reducir la tasa de interés de un Bono Soberano 2023 (además de resaltar la solidez financiera de Paraguay, que pudo financiarse a la menor tasa de interés de su historia).
Envío al Congreso del proyecto de ley de fortalecimiento de la institucionalidad fiscal, o Ley de Responsabilidad Fiscal 2.0, que define la hoja de ruta de consolidación de la disciplina fiscal post pandemia, priorizando el gasto en inversión pública e incorporando un límite a la deuda pública. Incluye la creación de un Fondo Soberano de Estabilización, da rango de ley al Consejo Fiscal Asesor (CFA), e incluye la obligación de que el MH elabore un informe técnico sobre todo proyecto de ley que implique un impacto fiscal.
Reglamentación del funcionamiento del CFA y mejora del marco fiscal de mediano plazo, con mayor horizonte de las proyecciones fiscales y el balance estructural, junto a la ampliación de la evaluación de riesgos fiscales
Reformas para el fortalecimiento de la política y la gestión tributaria

El PBL apoyó medidas clave que mejoran la equidad, eficiencia y transparencia del sistema tributario, ayudando a generar los recursos para abordar de manera sostenible las brechas de desarrollo, preservando la ventaja competitiva de Paraguay de contar con bajas tasas impositivas:
Creación de una Comisión Técnica Económica Tributaria, conformada por expertos y ex Ministros de Hacienda, que definió lineamientos estratégicos base para la posterior discusión y aprobación en el Congreso de la ley de modernización y simplificación tributaria. Esta última constituye la más reciente reforma al sistema tributario de Paraguay que, entre otras medidas, mejora la progresividad del sistema, incorporando tramos y reduciendo exenciones del impuesto a la renta de las personas físicas; amplía bienes y servicios gravados a la tasa básica del IVA; y simplifica impuestos selectivos al consumo, incrementado tasas de productos con externalidades negativas. Igualmente, se estableció un solo impuesto a la renta empresarial (IRE) para todos los sectores, eliminando así la diferencia que existía en el tratamiento de las rentas para actividades industriales y de servicios, en comparación al sector agrícola y ganadero. Por último, se creó un fondo especial que garantiza que los recursos adicionales que se recauda a través de la reforma tributaria serán utilizados para gastos en salud, educación e infraestructura.
Aprobación en el Congreso de cuatro leyes que fortalecen la transparencia tributaria, siguiendo los lineamientos del Foro Global de la OCDE, favoreciendo la integración de Paraguay al mundo: eliminación de las sociedades anónimas al portador; levantamiento del secreto bancario con fines tributarios; regulación sobre el conocimiento del último beneficiario de la propiedad; y ratificación legislativa del Convenio Multilateral de Asistencia Mutua en Materia Fiscal (CAM).
Creación y puesta en marcha del Sistema Integrado de Facturación Electrónica (SIFEN), que consiste en la implementación gradual de la factura electrónica, que en otros países de la región viene generando múltiples beneficios en materia de recaudación, reducción del costo de cumplimiento y mejora en la fiscalización, e incentivos a la formalización empresarial.
Reformas para la mejora de la gestión del gasto público

El proyecto también apoyó medidas clave de la agenda en curso para mejorar la eficiencia y calidad del gasto, siguiendo buenas prácticas internacionales en la materia, incluyendo el fortalecimiento de la gestión de la inversión pública para maximizar su contribución al desarrollo:
Creación de una Comisión Técnica de Gasto Público que brinde orientación estratégica para una asignación más eficiente y eficaz del gasto público. La agenda definida por dicha Comisión, conformada por ex Ministros de Hacienda y miembros del sector privado y la sociedad civil, está actualmente en ejecución, e incluye reformas alineadas con el informe insignia del BID “Mejor gasto para mejores vidas”, tales como la reforma del servicio civil, el sistema de compras públicas y la mejor focalización de los subsidios sociales.
Mejora de la gestión financiera pública y la transparencia fiscal a nivel nacional y municipal. Consistió en el diseño e implementación del módulo de inventario inicial de bienes del Sistema Integrado de Administración de Recursos del Estado (SIARE), componente clave del sistema de abastecimiento; el diseño e implementación del módulo de formulación presupuestaria en base al presupuesto por resultados (PPR) del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF); y la extensión del SIAF a nivel municipal, contribuyendo a la transparencia y rendición de cuentas a nivel local.
Lanzamiento del plan de acción de implementación de los programas de PPR en sectores prioritarios (educación, salud y protección social), con seguimiento de metas desagregadas en materia de género. Incluye la evaluación del diseño de los programas presupuestales en función de una mejor definición del problema o necesidad a abordar, así como la vinculación entre los recursos, productos y resultados buscados.
Aprobación y reglamentación de la ley de inversión pública, que da mayor estabilidad normativa al sistema nacional de inversión pública, lo moderniza, e incorpora innovaciones tales como el diseño de un plan de inversiones y la conformación de un fondo de preinversión para la formulación de proyectos de calidad.
El futuro: reformas para seguir fortaleciendo la sostenibilidad fiscal y promover la digitalización de la gestión fiscal

La implementación en los tiempos previstos de las medidas apoyadas por el PBL muestra el compromiso de Paraguay con la estabilidad macroeconómica y la modernización fiscal. Los desafíos a futuro incluyen restablecer las reglas fiscales para volver a la trayectoria de sostenibilidad en el manejo de sus finanzas públicas; manteniendo el ritmo de reformas, en especial aquellas en curso vinculadas con la implementación de la factura electrónica y la mejora de la gestión del gasto público.

La buena noticia es que el país cuenta con un instrumento útil para seguir avanzando: al mismo tiempo que se cumplía con todos los compromisos del PBL, el Congreso de Paraguay ratificó un préstamo de inversión del BID, concebido justamente para continuar implementando muchas de las reformas aprobadas en el PBL.

En efecto, el programa “Inversiones en finanzas públicas para el desarrollo sostenible” aporta recursos de inversión al MH para completar la implementación del SIFEN y del SIARE; expandir este último como sistema de gestión a nivel municipal; continuar el desarrollo del sistema transaccional de compras públicas, que mejora la eficiencia, competencia y transparencia de las compras del Estado; ampliar la cobertura del PPR; e implementar las normas internacionales contables del sector público.

El desempeño socio económico reciente de Paraguay es un buen ejemplo de los beneficios generados por una gestión fiscal responsable. Demuestra a nuestra región la importancia de tener un compromiso de largo plazo con la estabilidad macroeconómica y la modernización constante de la gestión fiscal, como uno de los pilares en el camino hacia el desarrollo sostenible.


Las diferencias entre reprogramar y refinanciar un préstamo en el sistema financiero

 La reprogramación puede otorgarse a solicitud del cliente o de forma unilateral, mientras que la refinanciación está sujeta a negociación


Los consumidores financieros deben conocer las diferencias entre la reprogramación y el refinanciamiento de préstamos en el sistema financiero a fin de que puedan elegir la mejor opción, de ser el caso, considerando la actual coyuntura.

Aunque tanto la reprogramación de deudas como el refinanciamiento de créditos permiten a los prestatarios cumplir con el pago de sus deudas, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) destacó sus diferencias.

La reprogramación puede otorgarse a solicitud del cliente o de forma unilateral por decisión de la entidad financiera. En este último caso, el usuario tiene derecho a revertirla, manteniendo las condiciones originales del crédito.

Vale destacar que la reprogramación de deudas se puede solicitarla si se está al día en los pagos o si no se tiene más de 30 días de atraso.

Las condiciones del crédito, tales como la tasa, el plazo o el monto, pueden variar. En el caso de las reprogramaciones unilaterales, la modificación de la tasa de interés es posible siempre que esta se reduzca.

Por último, la reprogramación no afectará la calificación crediticia del deudor en las centrales de riesgos.

Por el lado del refinanciamiento, este está sujeto a la negociación con la entidad financiera, se puede solicitar, incluso, teniendo más de 30 días de atraso en el pago, y las condiciones del crédito, como la tasa, el plazo o el monto, pueden variar.

Cuando se toma la opción de refinanciamiento, la calificación crediticia del deudor en las centrales de riesgos se verá afectada.

Puede un impuesto a la riqueza reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe?

 


La pandemia del COVID-19 tuvo fuertes impactos económicos y sociales que exacerbaron los problemas de desigualdad entre ricos y pobres. Mientras que las clases más ricas pudieron preservar sus empleos y trabajar remotamente, muchos trabajadores de bajos ingresos perdieron sus fuentes de ingresos de la noche a la mañana, o vieron sus ingresos reducirse drásticamente. Este incremento en la desigualdad, sumado a los fuertes déficits fiscales, ha llevado a varios países del mundo y de América Latina y el Caribe (ALC) a considerar introducir o reformar impuestos a la riqueza, ya sea de forma permanente o temporal.

La discusión sobre el rol de los sistemas tributarios en la redistribución de ingresos es una discusión bienvenida en ALC, ya que, como es sabido, nuestra región es la más desigual del mundo. De acuerdo con un estudio del BID, el 10% más rico de la población gana 22 veces más que el 10% más pobre, y el 1% más rico de la población obtiene el 21% de los ingresos de toda la economía. Esta desigualdad es aún mayor cuando se analiza la riqueza en vez de los ingresos. Un estudio de Credit Suisse encuentra que el 1% más rico de la región posee el 41% de la riqueza total, y que el 10% más rico de la región concentra el 72% de la misma.

A pesar de esta enorme desigualdad en la región, la política tributaria vigente no ha contribuido significativamente a reducir la desigualdad. Esto es mayormente consecuencia de sistemas tributarios que descansan fuertemente en los impuestos al consumo, altos niveles de evasión, elevados gastos tributarios que favorecen a los más ricos, y bajos niveles de recaudo de impuestos sobre la renta personal y el patrimonio. De esta forma, la discusión actual sobre el impuesto a la riqueza representa una oportunidad para que los gobiernos de nuestra región incrementen el impacto redistributivo de sus sistemas tributarios.


Diseño e implementación del impuesto a la riqueza

Si bien los impuestos a la riqueza son un instrumento que pueden incrementar el impacto redistributivo de los sistemas tributarios, en la práctica este impacto puede ser muy limitado si los mismos no se diseñan y gestionan adecuadamente.

De hecho, la gran mayoría de los países que implementaron impuestos a la riqueza observaron bajos niveles de recaudación, consecuencia de la alta evasión o de la planeación tributaria agresiva por parte de los contribuyentes para eludir el impuesto. Estos bajos niveles de recaudación, sumados a ciertas preocupaciones relacionadas sobre pérdidas de eficiencia en la economía que discutimos más adelante, llevaron a que varios países eliminaran este impuesto.

Así, mientras que 12 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) contaban con un impuesto a la riqueza personal en 1990, actualmente solo 3 países (España, Suiza y Noruega) cuentan con este impuesto. En ALC, solo 3 países (Argentina, Colombia y Uruguay) contaban con este impuesto previo a la crisis generada por la pandemia del COVID. En ambas regiones la recaudación de este impuesto es baja. En los países de la OECD con este impuesto, la recaudación promedio en 2018 representó solo un 1,8% de los ingresos totales del gobierno (o 0,56% del PIB), mientras que en los países de ALC es cifra fue de 0,25% (o 0,06% del PIB).
Principales dificultades de gestión del impuesto a la riqueza que facilitan su evasión

Para entender las dificultades que enfrentan las administraciones tributarias de gestionar un impuesto a la riqueza o, mirando la otra cara de la moneda, la facilidad con la que los contribuyentes pueden evadir o eludir su pago, es útil pensar en un diseño “ideal” del impuesto.

Un impuesto a la riqueza debería estructurarse como un gravamen sobre el patrimonio neto total de una persona o familia. Es decir, la base gravada por el impuesto debería incluir el total de activos (patrimonio bruto) y deducir las deudas u obligaciones con la que cuenta dicho individuo. Los activos a considerar deberían ser la totalidad de los mismos, es decir, tanto activos financieros (depósitos bancarios, bonos, acciones, etc.) como activos físicos, incluyendo propiedades, obras de arte, joyas, bienes de lujo (como yates y jets privados), vehículos, etc.

Adicionalmente, los activos a considerar deberían ser tanto aquellos que están en el país de residencia del individuo, como aquellos en el exterior. También deberían incluirse aquellos activos que están directamente a nombre del individuo, o indirectamente a través de organizaciones, fundaciones o fideicomisos de los cuales el individuo es dueño.

Al analizar este diseño “ideal”, se desprenden claramente dos grandes desafíos para la administración efectiva de este impuesto. El primer desafío es conocer cuáles son los activos que poseen las personas. Si bien las administraciones tributarias pueden contar con información sobre ciertos activos en el país, como propiedad de bienes inmuebles, vehículos, cuentas bancarias; muchos otros activos pueden ocultarse fácilmente, como por ejemplo joyas u obras de artes. Adicionalmente, las administraciones tributarias suelen tener muy poca información sobre los activos en fideicomisos o en el exterior. Si bien este último desafío se ha visto reducido en los últimos años gracias a los esfuerzos internacionales para el intercambio de información con fines tributarios, todavía existen importantes retos en esta materia.

El segundo gran desafío es conocer cuál es el valor de los activos que posee una persona. Si bien puede resultar fácil conocer los valores de ciertos activos financieros, como bonos y acciones, conocer el valor de los activos físicos que no se transaccionan frecuentemente en el mercado puede ser más complejo. ¿Cuál es el valor de una empresa familiar o de una obra de arte? Para estos casos, la valoración del activo suele ser autoreportada por el contribuyente, lo cual genera incentivos para subreportar el valor del activo, a fin de reducir el pago del impuesto.
Buenas intenciones que facilitan la elusión

Dada las dificultades mencionadas, y también como consecuencia de presiones de grupos de interés, es frecuente que los impuestos a la riqueza excluyan de la base gravable a ciertos activos, como:
Empresas familiares, para favorecer el emprendimiento
Vivienda principal, por motivos sociales, por ser activos ilíquidos y porque suelen ya estar gravadas por el impuesto predial
Activos de pensiones, para no penalizar los ahorros de las familias por preocupaciones sociales
Propiedades agrícolas, ya que son negocios poco líquidos y su pago puede forzar la venta de propiedad
Activos en el exterior, porque son difíciles de conocer
Obras de arte y antigüedades, por ser difíciles de valorar y para proteger el patrimonio cultural del país

Estas exclusiones, si bien suelen tener buenas intenciones, implican un tratamiento preferencial de ciertos activos. Esto distorsiona las decisiones de inversión de los individuos, al generarse incentivos para invertir en los activos exentos del impuesto. También se crean espacios para la elusión. Por ejemplo, las personas pueden endeudarse para comprar activos exentos, endeudamiento que luego descuentan contra activos no exentos.
Posibles impactos negativos sobre los ahorros

Los impuestos a la riqueza pueden afectar ciertas decisiones de las personas, lo que reduce la eficiencia en la asignación de recursos en la economía. Dos decisiones que pueden verse afectadas son las decisiones sobre cuánto ahorrar y en qué activos invertir.

En lo referente a las decisiones sobre el ahorro, el impuesto a la riqueza, al igual que otros impuestos sobre el capital, puede desalentar el ahorro, al reducir el retorno financiero de las inversiones. Si bien este resultado es en teoría posible, en la práctica, los escasos estudios en este tema no encuentran impactos importantes de los impuestos a la riqueza sobre los montos ahorrados por las personas. La literatura encuentra que esto se debe en parte a los amplios márgenes con los que cuentan los contribuyentes para eludir el impuesto, lo que permite reducir los efectos del impuesto sobre los retornos de la inversión.

Si bien el impuesto a la riqueza puede no impactar la cantidad de ahorro de las personas, la literatura sí ha encontrado fuertes efectos en las decisiones sobre los activos en los cuales las personas invierten. Como fue mencionado, el impuesto a la riqueza genera incentivos para invertir en activos exentos del impuesto, o en activos no exentos que son difíciles de detectar o valorar por las administraciones tributarias.

Posibles impactos negativos sobre la inversión

Un ejemplo de este cambio en la composición de la riqueza se encuentra bien documentado para España. En 1994 se introdujo una exención que estableció el no pago de impuestos sobre acciones de empresas en la cual un individuo posee al menos 15% de las acciones (o el individuo y su familia al menos el 20%) y se encuentra activamente participando en su gestión. En 1994, para el 0,01% más rico, las acciones exentas representaban el 15% de sus inversiones en empresas. Este porcentaje fue incrementándose a través del tiempo, hasta alcanzar 77% en 2002. Otro ejemplo interesante es el de Cataluña. Tras la reintroducción del impuesto a la riqueza, se observó un fuerte incremento en la inversión en activos empresariales y residencias principales, las cuales se encuentran exentos del impuesto.

Otra distorsión importante es sobre la decisión de los más ricos sobre dónde residir, o en qué jurisdicciones invertir su riqueza afines de eludir el pago del impuesto.

Evidencia de estos efectos fueron documentados a nivel regional en Suiza, donde reducciones de la tasa del impuesto en un cantón atrajeron inversiones de contribuyentes de otros cantones. Otro ejemplo regional se encuentra en España, donde la descentralización del impuesto a la riqueza llevó a que el mismo se aplicara en todo el territorio, con excepción de Madrid. Esto conllevó a un incremento de españoles que declararon residencia fiscal en Madrid.

A nivel nacional, si bien no existe en la literatura evidencia robusta, existen numerosos casos anecdóticos de billonarios mudándose de país a otro, como es el caso de varios billonarios franceses que establecieron residencia fiscal en Bélgica, para eludir el impuesto solidario a la fortuna y un posible incremento del impuesto sobre la renta. Estas salidas de capitales, y las posibles no llegada de inversiones, son problemáticas, ya que no solo se pierde la recaudación del impuesto a la riqueza, sino también se pierden otros ingresos fiscales que habrían generado las inversiones locales.

Finalmente, otra distorsión frecuentemente mencionada es que el impuesto a la riqueza puede llevar a la venta ineficiente de activos por motivos de liquidez, ya que muchos activos pueden tener un alto valor, pero no generan grandes flujos de efectivos. Tal es el caso de las viviendas o propiedad agrícolas.

El impuesto predial y otras opciones complementarias para mejorar la equidad del sistema tributario

Dada las dificultades que existen a la hora de implementar efectivamente un impuesto a la riqueza, es importante reconocer que este impuesto no es el único instrumento para volver al sistema tributario de un país más equitativo. Existen diversos impuestos que pueden incrementar la progresividad del sistema tributario, que son menos complejos de recaudar y distorsionan menos. Muchos de estos impuestos no están siendo explotados suficientemente en ALC.

El caso más evidente es el impuesto predial. Este impuesto es un impuesto claramente relacionado con la riqueza de los hogares, ya que es un impuesto sobre el patrimonio que se enfoca exclusivamente en la propiedad inmobiliaria. Este es un impuesto más simple de gestionar, ya que los gobiernos cuentan con información de los registros de propiedades y una mejor idea de los valores de los inmuebles. Además, es un impuesto sobre un bien inmovible, lo que reduce la elasticidad de la base tributaria.

A pesar de las diversas bondades del impuesto predial, el mismo no está siendo suficientemente explotado en ALC. Mientras que en la OCDE el recaudo del impuesto a la propiedad inmobiliaria se ha incrementado durante la última década, pasando del 0,9% al 1,2% del PIB, en América Latina el nivel de recaudación ha permanecido prácticamente estancado en alrededor del 0,4% del PIB.

Un estudio del BID sobre este tema, denominado El potencial oculto, recomienda que para poder potenciar el recaudo de este impuesto en la región los gobiernos deben, entre otras medidas, modernizar sus sistemas de catastros para tener información sobre los predios e inmuebles existentes, así como sobre el valor de los mismos. También es importante fortalecer las administraciones tributarias locales, ya que estos impuestos tienden a ser recaudados por gobiernos subnacionales, con importantes debilidades en la gestión del impuesto.
Impuestos sobre las donaciones, sucesiones y herencias

Además del impuesto inmobiliario, existen otros impuestos relacionados con la riqueza que pueden ser más fáciles de gestionar, y en algunos casos distorsionan menos. Tal es el caso de los impuestos sobre las donaciones, sucesiones y herencias.

Al igual que los impuestos a la riqueza, estos impuestos pueden ser altamente progresivos y generar una mayor igualdad de oportunidades. Una de las principales ventajas de estos impuestos es que suelen generar menores cambios de comportamiento que los impuestos a la riqueza. Estudios sobre impuestos a las herencias tienden a encontrar que el patrimonio neto en etapas tardías de la vida es poco sensible a cambios en la tasa del impuesto sobre las herencias.

En lo que respecta al impuesto sobre las donaciones, la evidencia empírica suele encontrar que las donaciones responden mucho a los impuestos, aunque también encuentran que las donaciones suelen estar significativamente subutilizadas como estrategia para reducir impuestos a las herencias. La gestión de estos impuestos, si bien presenta algunas complejidades, es muy conveniente administrativamente, ya que el impuesto se cobra en el momento en que se transfieren los activos, aumentando así la capacidad de la administración tributaria para observarlos.

Adicionalmente, en muchos casos los activos necesitan ser valorados al momento de la transferencia, lo que facilita el problema de conocer el valor de los activos. Estos impuestos a la transferencia de riqueza no tienen un nivel de recaudo importante en la región (0,01% del PIB, frente a 0,13% en países de la OCDE), por lo que su diseño o implementación podría ser revisado para incrementar la progresividad del sistema tributario.
Impuesto a la renta personal

Finalmente, también es importante reconocer que existe una relación entre el impuesto a la renta personal y el impuesto a la riqueza. La riqueza no es otra cosa que renta acumulada a través del ahorro, mientras que parte de la renta personal es retorno financiero a la riqueza. Para los más ricos, este retorno sobre la riqueza suele ser la mayor parte de sus ingresos totales, dado que los ingresos laborales representan una proporción baja de sus ingresos.

Reconocer esto es importante, ya que se suele argumentar que el impuesto a la riqueza representa una doble imposición sobre el ingreso. Esto debido a que las personas ya pagaron impuestos sobre los ingresos ahorrados para adquirir los activos que grava el impuesto a la riqueza. En ALC los montos de impuestos sobre la renta pagados por los más ricos suelen ser relativamente bajos, consecuencia de numerosos tratamientos preferenciales y alta tasas de evasión.

Por tal motivo, antes de introducir un impuesto a la riqueza, puede resultar conveniente corregir las deficiencias en la política y gestión del impuesto a la renta personal. Este impuesto grava indirectamente la riqueza, puede distorsionar menos y ser más fácil de administrar que el impuesto a la riqueza.

Recomendaciones para un buen diseño e implementación del impuesto a la riqueza

Para aquellos países que desean avanzar en la introducción o reforma de un impuesto a la riqueza, es importante recalcar que la efectividad de los impuestos a la riqueza depende no solo de decisiones sobre cuáles activos gravar y cómo determinar su valor; sino también de decisiones sobre el mínimo exento y las tasas se aplican a partir de dicho umbral.

Para determinar estos elementos, es preciso que los gobiernos tengan en cuenta que estos no pueden definirse de forma aislada, sino que debe tenerse en cuenta la interacción con otros impuestos existentes, como el impuesto a la renta personal o el impuesto predial.

Esta dependencia con otros impuestos es especialmente importante para definir el umbral a partir del cual se comienza a pagar del impuesto a la riqueza. Muchos países excluyen del pago de este impuesto a personas con patrimonio neto debajo de cierto monto, para que el impuesto solo afecte a los ricos. La definición de este umbral dependerá, por ejemplo, de las características del impuesto sobre la renta. Si el país ya tiene vigente impuesto sobre la renta que grava retornos de capital, los umbrales de exención del impuesto al patrimonio deben ser altos, para garantizar que el impuesto solo se aplique a los ricos. Si no hay impuestos sobre la renta de capital de base amplia, los umbrales de exención deben ser más bajos.

En lo que respecta al nivel de las tasas impositivas, por tratarse de un impuesto sobre un stock, se recomienda que sean relativamente bajas en aquellos países donde existen impuestos sobre la renta de capital. Esto para evitar la fuga de capitales por cargas fiscales excesivamente elevadas. Las tasas impositivas también deberían ser progresivas, especialmente en aquellos casos donde los impuestos a la renta presentan numerosas exenciones y deducciones, o donde no existen impuestos sobre la transferencia de patrimonio.

Cautela con las exenciones y desgravaciones fiscales es esencial

Finalmente, los gobiernos también deben ser muy cautelosos con las exenciones y desgravaciones fiscales, definiendo siempre criterios muy claros para su aplicación. En este sentido, es importante establecer que las deudas sean deducibles solo si se han contraído para adquirir activos gravados. Además, deben establecerse reglas para prevenir la doble tributación internacional sobre el patrimonio.

Otras recomendaciones, relacionadas con la gestión del impuesto, son:
Establecer acuerdos con instituciones locales, para contar con información sobre la tenencia de activos y los valores de mercado de dichos activos.
Fortalecer mecanismos para el intercambio de información con terceros países sobre activos que poseen los residentes en otras jurisdicciones.
Fortalecer mecanismos para conocer activos de individuos en fideicomisos.
Mantener el valor de los activos difíciles de valorar constante durante algunos años, para evitar revaluaciones anuales.
Permitir pagos a plazos para los contribuyentes que enfrentan restricciones de liquidez.
El rol del impuesto a la riqueza dentro de la política fiscal redistributiva

Para finalizar, es importante recordar que el impuesto a la riqueza, a pesar de tener potencial para lograr sistemas tributarios más progresivos, no es la única solución para reducir el problema de la desigual de un país. Este impuesto es solamente un instrumento más dentro de una caja de herramientas.

También es importante mencionar que la progresividad del sistema tributario no depende únicamente de la política impositiva, sino también de los niveles de evasión. Dado que los ricos son los que más evaden, la forma más efectiva en el corto plazo de volver los sistemas tributarios más justos y equitativos es fortaleciendo las administraciones tributarias, para que puedan reducir los altos niveles de evasión.

Por último, es importante recalcar que desde una perspectiva de bienestar social, lo relevante en última instancia es la progresividad de la política fiscal en su totalidad, incluyendo no solo los impuestos, sino también el gasto social. De hecho, en los países donde la política fiscal es más redistributiva, la mayor parte de esta redistribución se da a través del gasto público y no a través de los impuestos. Por tal motivo, para incrementar el impacto de la política fiscal en ALC es importante que los países adopten una visión integral, considerando la totalidad de impuestos y gastos sociales.