jueves, diciembre 24, 2020

La pandemia generó la segunda recesión económica desde 1999 y ya completa ocho meses

 Se habla de los ciclos económicos desde 1980; y destacan que por el covid-19 se vive una recesión económica que inició en marzo

Entre los economistas hay una discusión sobre el momento correcto para utilizar el término recesión. Hace unos días, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, explicó que la economía colombiana no entró en ese ciclo por tener dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo (como pasó este año), sino que ese efecto ya había ocurrido desde el segundo trimestre, cuando la economía se contrajo 15,8%, “algo inédito en nuestra historia moderna”, señaló.

Ahora, desde el centro de pensamiento confirmaron que la economía ya completa más de ocho meses en este estado, pues en febrero terminó la fase expansiva del ciclo económico que inició en junio de 2016, por lo que se habla de recesión desde marzo de 2020, pues ese mes impactó el resultado del primer trimestre.

“La caída de la actividad económica fue tan amplia y generalizada que la desaceleración debe clasificarse como recesión, sin importar la duración de este nuevo ciclo”, dijo Mejía.

Con esta recesión, se completan dos en los últimos 44 años, pues Fedesarrollo explicó que en este periodo detectaron seis ciclos económicos (es decir, fluctuaciones recurrentes de la actividad económica en un periodo de tiempo determinado). Y, durante este tiempo, en promedio, la fase expansiva de los ciclos económicos dura 20 trimestres, mientras que la fase contractiva utiliza nueve trimestres, lo que muestra una asimetría de los ciclos en Colombia.





Además de la actual recesión, que si bien su producto natural es el efecto del covid-19, la otra en casi medio siglo fue la que se dio entre el segundo semestre de 1998 y finales de 1999 (el PIB se redujo casi -5%).

Algunos sugieren que para determinar cuánto podría extenderse la recesión actual se debería ver precisamente la que ocurrió entre 1998 y 1999. Sin embargo, se trata de dos hechos totalmente diferentes.

El presidente de Anif, Mauricio Santamaría, recordó que la crisis actual afectó inicialmente tanto la oferta como la demanda, pues obligó al cierre total o parcial de la mayoría de los sectores económicos.

“Posteriormente, el impacto se profundizó aún más como consecuencia del desplome de los ingresos de los hogares. En cambio, la crisis de 1999 ocurrió como consecuencia de factores acumulados a lo largo de varios años, entre los que estuvieron el aumento del endeudamiento público y privado agravado por un incremento inusitado de las tasas de interés; incrementos no sostenibles de la oferta monetaria; crisis hipotecaria; caída del valor de los activos de los hogares; laxitud en otorgamiento de créditos; aumento de la exposición cambiaria y defensa a ultranza de la banda cambiaria. Estos aumentaron la vulnerabilidad de la economía al choque de liquidez internacional de finales de los noventa”.

Un texto del exministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, titulado “La recesión de fin de siglo en Colombia”, permite explicar que, en ese momento, el golpe terminó impactando más al sistema financiero y a los hogares, pues “hubo un boom de consumo y gasto que llevó a una acumulación de deuda de empresas, hogares y Gobierno”.

Por ello, los economistas insisten que ambas recesiones son diferentes, y es difícil predecir cuánto durará la actual.

No obstante, el exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, dijo que, la salida de la recesión es cuando se llega a la actividad económica anterior, y “no creo que sea al segundo semestre del año entrante, falta mucho”.

Desde Fedesarrollo insistieron en que hay una recesión, pues vieron que, para determinar el pico del ciclo expansionista y el inicio de la caída, tuvieron en cuenta diversos indicadores de producción y empleo. “En particular, se analizaron el índice de producción industrial, índices de la Encuesta de Opinión Empresarial, la demanda de energía, indicadores del mercado laboral y el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), siendo este último el estimativo más exhaustivo de la producción agregada y el más relevante para la determinación de la recesión.

Sin embargo, desde el Dane rebaten esta afirmación, pues el director de esa entidad, Juan Daniel Oviedo, dijo que aún el término ‘recesión’ no se incluye porque lo correcto es tener en cuenta otras variables.

El trimestre pico de la economía nacional

Fedesarrollo detalló que el pico de la actividad económica en su escenario más alto se ubicó en el último trimestre de 2019, periodo en el que tuvo una variación positiva de 3,5%. Precisamente, el centro de pensamiento usó la variable del PIB para llegar a esa conclusión pues, fue la antesala al declive de la economía. El ex minhacienda Rudolf Hommes agregó que “no necesariamente hablar de recesión es de trimestres en negativo, sino una caída atípica que el Gobierno espera que termine en 2021, pero con la informalidad y desempleo actual, sería más”.

DOCUMENTOS ADJUNTOS
2020-11-24 COMUNICADO DE PRENSA, CICLOS ECONÓMICOS Y RECESIÓN 2020


La pandemia generó la segunda recesión económica desde 1999 y ya completa ocho meses (larepublica.co)

No hay comentarios.: