domingo, octubre 18, 2020

No alcanzamos a tener la cobertura necesaria en muchos municipios, hay una aversión a los pagos digitales

 Gustavo Leaño, presidente de CredibanCo, dijo que la tercera jornada del día sin IVA sería positivo establecerla en octubre


Tras la puesta en marcha del periodo de aislamiento selectivo en el país, Gustavo Leaño, presidente de CredibanCo, hizo un balance sobre cómo le fue al segmento de pagos electrónicos durante la temporada de cuarentenas y cómo se ha comportado el reinicio económico.

Además, Leaño señaló que todavía es evidente que “hay una aversión un poco hacia los pagos digitales en el país y Bogotá es la única ciudad que cumple las condiciones con un desarrollo relativo en términos de aceptación de pagos”.

¿Cuál ha sido el impacto de la crisis actual para las cuentas de CredibanCo al cierre del primer semestre?
CredibanCo es una compañía que se dedica a apoyar la actividad económica comercial, uno de los sectores que ha estado más golpeado en esta pandemia, por lo que también hemos estado afectados.

Al día siguiente a la entrada en el aislamiento, apenas 23% del stock de comercios continuó facturando. Antes de la pandemia, aproximadamente, 85% del stock estaba activo.

¿Cómo se vio impactado el segmento de los datáfonos durante el confinamiento?
En la primera semana de aislamiento registramos una caída de 40% en las transacciones. Hay que anotar que en enero y febrero comenzaron con un crecimiento muy importante.

En enero, tuvimos un crecimiento de 20% y en febrero, de 30%. Mientras que en marzo, con el impacto de la última semana del aislamiento, las transacciones decrecieron 8% y ya para abril hacia adelante se empezaron a ver pérdidas de 40%, que comenzaron a menguar pasando los meses, al punto que hoy tenemos una baja de 17% en el acumulado de transacciones.

¿Cuánto cayeron las transacciones durante el aislamiento?
Alrededor de 30%. Eso puede representar cerca de $6 billones durante abril, mayo, junio, julio y agosto.

¿Cuál podría ser el impacto de esta coyuntura en las transacciones al cierre del año?
En términos de volúmenes de transacciones tendremos una caída de 17%, moveremos $10 billones menos, probablemente, en facturación este año. En 2019, transamos alrededor de $56 billones.

¿Con la reactivación se ha recuperado parte de la operación del stock de la compañía?
Semana tras semana se ha dado una recuperación en la actividad al punto que la semana que acaba de terminar estábamos alrededor de 64% del stock de comercios activos.

Esto es una tendencia positiva. Sin embargo, alrededor de 20% del stock ya no va abrir.

Ese 20%, ¿cuántos comercios sería en números absolutos?
Eso puede estar entre 30.000 o 35.000 en todo el país.

¿Cuántas transacciones registró CredibanCo durante los días sin IVA?, ¿cuánto se movió?
Para el caso de los sistemas de pago, durante el día sin IVA crecimos con respecto al mismo día del año anterior, que era un día de precovid, alrededor de 30% en transacciones. Si lo miramos contra los días anteriores, crecimos 300% y la semana que venía con una caída de alrededor de 25% o 28%, finalmente con esos dos días sin IVA terminó una baja de 8%.

Lo vemos como una medida muy buena en términos de facturación. Si no estoy mal, se movieron $356.00 millones o $380.000 millones ese día, así que creemos que fue una muy buena medida.

¿Navidad sería una buena época para llevar a cabo la tercera jornada del día sin IVA?
Navidad por definición es una época de alta demanda y consumo, pero creemos que puede ser más beneficioso hacer otro día sin IVA en octubre.

¿Qué se podría mejorar?
Lo primero es que vimos fue una congestión muy alta en las plataformas de las marcas principales que generaron una cantidad de ventas no realizadas y yo creo que ahí tienen la oportunidad de actualizar y afinarlas para tenerlas con la capacidad de procesamiento necesaria, que permita aprovechar de mejor manera está fecha.

Lo segundo, es no descartar que se puede hacer el día sin IVA también en los puntos de venta de una manera mucho más ordenada.

Un informe de Visa reveló que cerca de 90% de los municipios de Colombia aún no están implementando los sistemas de pagos electrónicos, ¿cómo llegar a las regiones?
Esta es la gran preocupación. Tenemos la red de pagos extendida en más de 1.000 municipios , pero el nivel de densidad que se necesita en ciertos municipios es totalmente insuficiente, o sea que entre las redes de pagos que existen en el mercado, no alcanzamos a tener la cobertura necesaria en muchos municipios del país y es precisamente porque en esos municipios, los pocos comercios que reciben transacciones, reciben muy poquitas.

Hay una aversión un poco a los pagos digitales. Bogotá es, tal vez, la única ciudad que cumple las condiciones de tener un desarrollo relativo en términos de aceptación de pagos. Bogotá es alrededor de 34% a 40% del volumen total del negocio en el país. A pesar de que tenemos una red extendida por el país, el nivel de concentración del negocio es alto y eso nos lleva a tener que hacer un trabajo diferente que sea muy promovido por las alcaldías locales.

¿La pandemia acelerará que se deje de usar efectivo?
Esa es la ilusión, pero la realidad es que en la última encuesta que hizo el Banco de la República sobre provisión de billetes y monedas, el efectivo, como medio de pago, se redujo apenas en cuatro puntos y sigue siendo todavía el medio de pago preferido con 88%.

Creemos que de cierta manera los pagos electrónicos van a ir ganando mayor penetración con el pasar de las semanas y de los meses. Por ejemplo, recibimos con beneplácito las medidas de la Alcaldía de Bogotá de poner dentro de los protocolos de bioseguridad el no recibir billetes en los restaurantes, sino motivar y fomentar los pagos electrónicos.

Todas esas medidas van a ayudar a que cada vez más el pago digital vaya ganando participación, pero hay que acordarse que Colombia es un país con una informalidad muy alta y que todavía hay muchos comercios que no aceptan pagos y muchas personas que todavía utilizan sus tarjetas más como un vehículo para sacar efectivo.

¿Cómo les ha ido con la billetera PaGo?
PaGo tiene en este momento la aceptación de cuatro instituciones que se van a sumar y tenemos 135.000 clientes que han utilizado la billetera. Es una prioridad, porque creemos que el QR llegó para quedarse.

Al principio de este año lanzaron Ding y dijeron que esperaban llegar a 300.000 comercios, ¿cómo avanzan en el cumplimiento de esa meta?

Tenemos cerca de 400 comercios afiliados a Ding y luego iniciaremos la masificación.

¿Están trabajando en algunas innovaciones?
Sí, estamos habilitando las transacciones entre personas, mediante el uso de las plataformas de Visa y Mastercard que permite hacer transferencias en tarjetas débito y crédito. También estamos trabajando en un proyecto con la información como un modelo de riesgos para dar crédito a microcomercios.

El perfil
Gustavo Leaño Concha es economista y especialista de Mercadeo de la Universidad de Los Andes, con programas de Alta Dirección en el Inalde y en Kellogg Management School. Lleva más de nueve años en la presidencia de CredibanCo, completando 23 años de trayectoria en la empresa y con más de 26 años de experiencia en el sector financiero. Inició su carrera profesional en Banco de Bogotá, donde se desempeñó en distintas áreas de la Vicepresidencia de Mercadeo. Llegó a ocupar la Dirección Nacional de Mercadeo, en la Corporación Financiera Colombiana. Ha ocupado varias posiciones en Credibanco, a donde llegó en 1995.

No hay comentarios.: