El secretario general de la Ocde, José Ángel Gurría, terminó una agenda compleja en Colombia de cara a la entrada del país al club
Si de evaluar se trata, Colombia terminó con una buena calificación después de la visita que hizo la Ocde encabezada por el secretario general José Ángel Gurría, de cara a la formalización del país como miembro del organismo.
Para el ejecutivo, hay varios aspectos que destacar de la economía nacional como es el tema de la regulación y no solo la financiera, además de un crecimiento casi dos veces que el de sus pares regionales.
Pero según Gurría también hay varios retos por afrontar, y el principal es el de la informalidad laboral. En palabras del ejecutivo “lo que más me preocupa a nivel personal, y también del análisis que hizo la Ocde es el tema de la informalidad, porque este hace que no puedas tener pensiones. Además hay un problema en esto y es que no hay lealtad entre el trabajador y la empresa”.
Colombia ya hace parte del club de las buenas prácticas, ¿cuándo vamos a empezar a ver los informes sobre el país?
Ya pasó el tema de las admisiones ahora estamos en una etapa en la que Colombia ya es parte de la Organización, y tendrá que estar en los eventos que se realizan, sobre todo en los que tiene que ver con los comités o reuniones más importantes, pues el beneficio es doble, no solo están al tanto de lo que se discutió sino que hacen una red de contactos. Hemos trabajo con Colombia como país miembro desde que inscribió su solicitud para ser parte de del grupo.
¿Cuáles son los aspectos en los que Colombia ha mejorado?
Se ha trabajado en muchos temas, en regulación, en impuestos, en administración, en temas del estado de derecho, en temas de integridad y transparencia y la lucha anticorrupción, entre otros. Hoy tenemos un tema muy fuerte que es el de regulación no solo financiera, sino sanitarios y demás y ese es un tema en el que se ha avanzado mucho al igual que el sector financiero y el desarrollo regional.
¿Está de acuerdo con ese crecimiento que calcula el FMI de 3,4% para este año?
Yo soy mexicano y cuando veo el tema de Colombia, siempre pienso en mi propio país. Colombia creció en 2017 a 1,6% y después a 2,4% o cercano y este año crecerá a 3,4% y el año que viene a 3,5% y esto comparado con la tasa de crecimiento de la economía mundial (2,9%) y el de la Ocde, que es como la mitad y con Latinoamérica que es como 0,5%, eso quiere decir que Colombia crece a una velocidad que es múltiplo incluyendo a los países de la región. Venimos de atrás y hay que trabajar duro. Colombia se ve bien pero estamos en un contexto donde puede haber una mayor desaceleración.
¿Cuál es el contexto económico mundial?
Podemos tener menos crecimiento mundial, entonces si las cosas se ponen peor en cuanto a tensiones comerciales, bloqueos a la inversión o al comercio, eso le afectaría a un país como Colombia, pues su economía depende del comercio con China o con Estados Unidos y entonces estamos hablando de un contexto donde no es el crecimiento de Colombia sino el que tiene que ver con la amenaza internacional.
¿Cuáles son las recomendaciones de la Ocde para mejorar niveles de pobreza
La pobreza requiere recursos del lado del Gobierno para poder canalizar a través de programas de apoyo a las comunidades vulnerables, pero sobre todo hay que resolver problemas muy inmediatos como el de hambre, el de salud, el de acceso a la educación, pero se necesita que tenga el país un espacio para poder abordar a estos grupos vulnerables o reasignar recursos.
El hecho es que tiene que haber un equilibrio y el crecimiento y la productividad tiene que estar en un lado y por el otro el cuidado a los más vulnerables, y estos mínimos de protección social que tienen que existir, con un equilibrio entre ambos, uno no puede dedicarse nada más al tema de crecimiento, pero tampoco puede dedicarse exclusivamente a redistribuir lo que hay, tiene uno que aumentar el pastel y después dividirlo mejor.
El promedio de la tasa de desempleo de la Ocde está en 5,1% y en Colombia está en 10,8%, ¿Cómo hacer la tarea para que se genere más trabajo?
A mí lo que más me preocupa a nivel personal, y también del análisis que hizo la Ocde es el tema de la informalidad, porque este hace que no puedas tener pensiones. Además hay un problema en esto y es que no hay lealtad entre el trabajador y la empresa, muchas veces es autoempresa, un trabajo por cuenta propia, pero cuando tenemos trabajo informal en una empresa, este no tienen seguridad social ni tiene protección. Si hay un abuso por parte del empleador, el trabajador debería tener un recurso para poder apelar esta situación, en cambio en la informalidad eso no existe.
LOS CONTRASTES
Julián DomínguezPresidente de Confecámaras
“Estamos logrando crecimientos por encima de la región, es importante entender que frente a la desaceleración del mundo nosotros crecemos, mantener es importante”.
¿En este panorama qué se debe hacer, para solucionar el problema de informalidad?
Este tema depende de muchos factores, pero muchos de ellos son los beneficios que se tienen de la formalización y son toda una serie de ventajas que el trabajador tiene como accesos de servicio de salud.
¿Qué opinión le merece que la Ley de Financiamiento se haya caído y que el Gobierno deba preparar otra?
Hoy no hay ley, ni algo que le dé al Estado la facultad o derecho de cobrar los impuestos a partir del 1 de enero. Reconozcamos en primer lugar, que la razón por la cual tumbaron la ley, fueron razones de procedimiento, no de fondo, entonces en este momento ya el estado propuso una ley que básicamente mantiene las mismas características de la ley de financiamiento anterior, pero han evitado los defectos de procedimiento que hicieron que la ley se declarara inexequible
Si ya no tenemos el problema de procedimiento el Congreso debería aprobar, sin demasiado trámite la nueva propuesta. Nosotros estamos de acuerdo con el contenido de la Ley de financiamiento.
¿Se ve con buenos ojos tener una reforma fiscal cada año?
El tema es que hay que evitar cambiar los parámetros, pero estoy seguro que al sector privado no le afectó demasiado la incertidumbre que le produjo que le bajaran los impuestos, entonces hay algunos cambios que caen mejor que otros.
No es buena política fiscal, estar cambiando constantemente la sustancia, pero sí es importante que con una recurrencia se estén revisando porque es un experimento vivo, que descubrimos a diario si funciona o no la última reforma que se hizo.
¿Qué tanta incidencia tiene en lo económico el tener países politizados?
En todas partes del mundo hay izquierdas y derechas, el único problema es que hay ultra derecha, ultra izquierda y ultra centro. Lo malo de estos es que ya tienen una clientela. Cuando están muy polarizados o muy fragmentados, resulta que el que tiene 7% es el que decide quién va a gobernar y además una agenda de gobierno que vaya en esa dirección y eso complica la existencia. Eso está pasando en todas partes. La verdad es que cada vez se vuelve más difícil formar mayorías estables y la mayoría inestable que se desequilibra en los regímenes parlamanetarios y hay que llamar a elecciones así que se paraliza el Gobierno. Por eso a veces se vuele difícil.
¿El impacto económico de esta condición sí se nota?
No se toman las decisiones que tendrían que tomarse suficientemente audaces, fuertes, claras, se tiene que negociar una especie de moderación a la derecha o izquierda para tener una coalición. Y las coaliciones son claras en Europa, se forman con dos o tres partidos y negocian su propia plataforma de Gobierno. En cambio en otros países es más complicado cuando el gobierno no tiene la mayoría se vuelve más difícil cada paso.
https://www.larepublica.co/economia/lo-que-mas-preocupa-es-el-tema-de-informalidad-laboral-en-colombia-2925138?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=dailynewsletter
No hay comentarios.:
Publicar un comentario