lunes, noviembre 30, 2020

Aislamiento por Covid afectó duramente a pequeñas empresas: Supersociedades

 La entidad señala que este sector ha sufrido mayores pérdidas y tiene menor acceso al crédito.




Las microempresas deben enfocarse en su objetivo durante sus primeros años.


La Superintendencia de Sociedades presentó los resultados del Informe de Propósito Especial que permite determinar el impacto económico real de las empresas por la pandemia, durante el primer semestre de 2020 en el sector empresarial. 

El informe señala que la tasa de crecimiento del pasivo, es decir las deudas de las sociedades, se incrementaron en 4,7% al pasar de 466 billones de pesos a 465 billones de pesos, en los primeros seis meses del año.

“La crisis llevó a que las empresas aumenten sus pasivos y disminuyan sus patrimonios, generando una mayor vulnerabilidad”, explicó el superintendente de Sociedades, Juan Pablo Liévano. 

El funcionario agregó que las Mipyme han sido el reglón corporativo más golpeado por el choque económico, pues el estudio detectó que entre más pequeño el tamaño de la empresas se registran mayores pérdidas y es menor la posibilidad de acceder a fuentes de financiamiento o crédito. 

Las grandes empresas fueron las únicas que registraron crecimiento en sus ingresos operacionales, mientras que las medianas y pequeñas presentaron disminución.

Los sectores económicos presentan una reducción en sus ganancias y las ramas de agricultura, construcción y minería e hidrocarburos presentan pérdidas. Solo en el sector de comercio pudieron incrementar sus ingresos operacionales dado a que pudo adaptar su actividad comercial al recurrir a actividades económicas secundarias. 

"Los ingresos operacionales en el primer semestre de 2020, que suman 854 billones de pesos, aumentaron 16,4% comparando los primeros semestres del año 2020, frente a 2019. No obstante, el impacto significativo se ve reflejado en las Ganancias que se redujeron 67% en el primer semestre del 2020”, explicó el funcionario.

Finalmente, se indica que la región Bogotá – Cundinamarca presentó el mayor crecimiento de ingresos operacionales por 24,4%, pero a su vez registró la mayor disminución en ganancias del 61,5%.

https://www.rcnradio.com/economia/aislamiento-por-covid-afecto-duramente-pequenas-empresas-supersociedades

Cesantías: retención por préstamos del empleador

 


La ley faculta al empleador para solicitar la retención de saldos de cesantías en los fondos por préstamos realizados al trabajador, previa autorización de este último.

¿Sobre qué préstamos puede solicitarse esta retención? Conoce, a continuación, algunas consideraciones al respecto.

Las cesantías son una prestación social que debe ser liquidada y consignada anualmente en el fondo de cesantías elegido por el trabajador, o pagada directamente a este último a la terminación del contrato de trabajo.

El Decreto 1562 de 2019 establece que las cesantías pueden ser retiradas en los siguientes casos:
Terminación del contrato de trabajo.
Estudios de educación superior.
Financiación de vivienda.
Sustitución patronal.
Prestación del servicio militar.
Compra de acciones propiedad del Estado.
Traslado de cesantías.

En la siguiente infografía estudiamos algunas de las pautas que deben tenerse en cuenta para el retiro cesantías para vivienda o por terminación del contrato de trabajo:


Retención de las cesantías por préstamos para vivienda

El artículo 104 de la Ley 50 de 1990 establece que en el evento en que el empleador otorgue un préstamo de vivienda al trabajador podrá, previa autorización de este último, solicitar al fondo de cesantías la retención del valor acordado.

Al respecto, el artículo en mención señala:

“Artículo 104. De las liquidaciones de cesantía que se efectúen el 31 de diciembre de cada año el empleador deberá entregar al trabajador un certificado sobre su cuantía.

(…)

En los eventos en que el empleador esté autorizado para retener o abonar a préstamos o pignoraciones el pago del auxilio de cesantía, podrá solicitar a la Sociedad Administradora la retención correspondiente y la realización del procedimiento que señalen las disposiciones laborales sobre el particular.”

(Los subrayados son nuestros).
“la retención de las cesantías solo puede realizarse por los préstamos realizados por el empleador para cuestiones de vivienda”

En lo que se refiere a lo anterior, debe precisarse que la retención de las cesantías solo puede realizarse por los préstamos realizados por el empleador para cuestiones de vivienda; no menciona que pueda realizarse por un préstamo otorgado para estudios o algún otro de los eventos en los cuales se permita efectuar el retiro parcial y anticipado de esta prestación.

En el siguiente vídeo, Natalia Jaimes Lúquez, abogada consultora en derecho laboral explica cómo debe realizarse el pago de cesantías conforme a lo establecido en la Ley 50 de 1990:


Cesantías como garantía para préstamos del trabajador

El inciso 4 del artículo en mención establece que los préstamos para vivienda que el empleador otorgue al trabajador podrán ser garantizados mediante la pignoración del saldo de cesantías.

Esto supone que el trabajador autoriza al empleador para que solicite, ante el fondo de cesantías, la retención de estas como garantía por el préstamo realizado.

El inciso en mención indica:

Los préstamos de vivienda que el empleador otorgue al trabajador podrán ser garantizados con la pignoración del saldo que este último tuviere en el respectivo fondo de cesantía, sin que el valor de la garantía exceda al del préstamo.

(El subrayado es nuestro).

Respecto a este punto, debe tenerse en cuenta que el valor de las cesantías solo sirve como garantía, es decir, que el empleador no puede realizar el cobro directamente, como en el caso de retención.


Nota: para que el empleador pueda solicitar la pignoración de las cesantías, debe tener autorización expresa y escrita por parte del trabajador. Por otra parte, conviene mencionar que la pignoración de esta prestación solo podrá realizarse con los saldos que el trabajador tenga en el fondo, no se podrá realizar sobre las cesantías causadas.
Retención sin autorización del trabajador y posible pérdida de las cesantías

Existen eventos en los cuales el empleador puede retener el pago de las cesantías y sus intereses sin previa autorización del trabajador. Dichos eventos los previstos en el artículo 250 del Código Sustantivo del Trabajo.

Para que esta retención pueda efectuarse el trabajador debe haber cometido actos delictuosos contra el empleador, que conlleven consecuencias penales.

https://actualicese.com/cesantias-retencion-por-prestamos-del-empleador/?referer=email&campana=20201023&accion=click&utm_source=act_boletindiario&utm_medium=act_email&utm_campaign=act_boletincontenidos&utm_content=20201023_contribuyente&MD5=415e8678af580f50598f653f78613c8d

Gobierno creó 12 nuevas herramientas de financiación para reactivar sector productivo

 El monto total de las ayudas será de $19 billones, de los cuales $8,26 es de créditos de Bancoldex y $10,75 con garantías del FNG


Durante su habitual programa 'Prevención y Acción', el presidente de la República, Iván Duque, junto a parte de su gabinete, anunció que como parte del programa 'Compromiso por Colombia' se seguirá apoyando al sector productivo con la creación de 12 nuevas herramientas de financiación que permitirá dar alivio a gran parte del tejido empresarial que hoy sigue en crisis.

Estas 12 herramientas habilitan recursos para las empresas hasta por $19 billones tanto en créditos como en garantías para los productos. Serán $8,26 billones a través de instrumentos de Bancóldex y respaldo para $10,75 billones con instrumentos del Fondo Nacional de Garantías (FNG).

Además, se anunció el lanzamiento de un crédito directo, con el cual las pequeñas y medianas empresas podrán solicitar préstamos hasta por $2.500 millones con hasta tres años de plazo. También, gozarán de una reducción de tasa de interés de cinco puntos porcentuales, así como de períodos de gracia hasta de seis meses. Así mismo, las empresas podrán contar con garantías del FNG de 90% para pequeñas empresas y de 80% para medianas.


En esta línea, otro de los 12 productos será colocar $1,86 billones en los dos próximos años, a los cuales podrán acceder las microempresas a través de las entidades que provean microcrédito, incluyendo bancos, microfinancieras no vigiladas y entidades no tradicionales, como las fintech.

En cuanto a fondos de deuda, las pequeñas, medianas y grandes empresas contarán con un mecanismo alternativo para conseguir crédito de mediano y largo plazo que facilite la sostenibilidad y modernización de sus actividades. Para esto, Bancóldex, a través del fondo de fondos, apalancará recursos por $3 billones para irrigar recursos para las empresas.

Así mismo, habrá una ampliación en el cupo de la línea de capital de trabajo que irá hasta $9 billones, esto gracias a que ha sido la línea de más uso por los empresarios con $5 billones de desembolsos hasta la fecha.

Otro punto se centra en que, de ahora en adelante, las empresas tendrán la oportunidad de obtener un respaldo del Fondo Nacional de Garantías para créditos que les permitirán reestructurar parte de sus deudas existentes. Esta línea será por $500.000 millones y facilitará la renegociación de deudas por parte de las microempresas.

Para las grandes empresas, habrá coberturas en las garantías de hasta 90% si la empresa pertenece a los sectores más afectados. Así mismo, se llevó a cabo un ajuste que ya había sido solicitado por el sector privado, y consistió en la flexibilización de la regla de caída en ingresos para gran empresa, pues antes, el requisito para acceder a la línea consistía en tener una disminución de al menos 20% en los ingresos entre abril y mayo; ahora se permitirá el horizonte de análisis a una caída en los ingresos entre marzo y noviembre de 2020.

Además de estas ayudas anunciadas, el Gobierno destacó que en materia regulatoria, buscarán definir normas que faciliten el financiamiento empresarial. De estas se destacan que se expedirá un decreto que promueve más competencia en los actores que vinculan a los comercios, supermercados y tiendas, con las redes de pago, para que puedan recibir tarjetas débito y crédito entre otras opciones.

Además, las personas podrán financiar directamente empresas hasta por $50.000 millones a través de la financiación colaborativa (crowdfunding). Por último, se publicaron los pasos que se van a seguir para implementar nuevas alternativas en los servicios financieros, para que las personas puedan elegir más fácilmente donde quieren tener sus productos.

En la intervención también se contó con la presencia de Bruce Mac Master, presidente de la Andi, quien aseguró que en la Comisión que realizó este nuevo paquete se trabajó con todo el sector productivo y destacó que las propuestas atienden a la realidad y que son útiles para las necesidades por las que las empresas están pasando actualmente.

DOCUMENTOS ADJUNTOS
12 ACCIONES DE FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL

https://www.larepublica.co/economia/gobierno-creo-12-nuevas-herramientas-de-financiacion-para-la-reactivacion-del-sector-productivo-3076513

Lanzan 12 instrumentos para ayudar a empresas

 Las iniciativas buscan impulsar la recuperación de las mipymes a través de financiación, y resultaron de la Comisión de Salvamento.



La pandemia por coronavirus ha destruido parte del tejido productivo y ha impulsado el desempleo.

Ayer el Gobierno presentó 12 productos de financiamiento empresarial para impulsar la reactivación, sobre todo, en las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, golpeadas por la pandemia por coronavirus.

El anuncio, que se hizo ayer durante el programa presidencial televisivo, es el resultado de las propuestas y conversaciones que habían hecho expertos y empresarios a la administración del presidente Iván Duque, a través de la Comisión de Alto Nivel para el Financiamiento Empresarial.

De acuerdo con José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo, estos instrumentos suman una inversión de $19 billones y buscan darle una mayor liquidez a las mipymes.

Como se detalla en un documento que difundió el Mincomercio, “este conjunto de acciones habilita recursos para las empresas, en los próximos dos años, por $8,26 billones a través de instrumentos de Bancóldex y respaldo para $10,75 billones, con instrumentos del Fondo Nacional de Garantías”.

Entre las iniciativas, se destaca la creación de una línea directa de crédito para las Pymes, a través de Bancóldex, con la cual estas unidades productivas podrán solicitar préstamos hasta por $2.500 millones con 3 años de plazo, y se les reducirá la tasa de interés hasta por cinco puntos. Otro de los programas un crédito para las microempresas, con hasta $1,86 billones para los próximos dos años. Asimismo, crearán un fondo de capitalización empresarial y otro de deuda.

Para impulsar la inversión a largo plazo, el Gobierno también lanzó línea Mipymes Competitivas, con un cupo de $300.000 millones con plazos por hasta siete años.
Finalmente, se destacan las iniciativas que anunciaron para aumentar las garantías de las empresas que estén en dificultades, con el fin de que puedan acceder a créditos.

https://www.portafolio.co/economia/lanzan-12-instrumentos-para-ayudar-a-empresas-545806

Restricción golpeó en agosto, pero se percibe alivio en septiembre

 El Dane presentó el Indicador de Seguimiento de la Economía.




La actividad económica tuvo una mayor caída en agosto que en julio, afectada especialmente por los confinamientos más estrictos ordenados en ciudades como Bogotá, pero en septiembre la contracción podría reducirse.

De acuerdo con el Dane, el Indicador de Seguimiento de la Economía (ISE) cayó 10,63 por ciento en agosto frente al mismo mes del año pasado, y 1,19 por ciento frente a julio. En los ocho meses corridos del año, la economía cae 8,1 por ciento. De julio a agosto, el grupo de actividades en el que están la construcción y la industria sí logró crecer, y lo hizo en 3,04 por ciento.

En septiembre, dice Juan Daniel Oviedo, director del Dane, algunas contracciones en el sector terciario fueron inducidas por las limitaciones vigentes en movilidad en agosto, que en septiembre deberán ser corregidas, como en transporte aéreo, de carga, urbano o intermunicipal.

En la actividad manufacturera, en agosto hubo una caída de 10,6 por ciento, y el estimador temprano para ese sector apunta a un alivio a la mitad de la caída de la producción, de 4,6 por ciento.

Desde la llegada de la pandemia al país y el confinamiento, la caída más grande de un mes para otro fue en abril, con 15,08 por ciento. Desde ese momento, en los meses siguientes siempre hubo crecimiento en comparación con el mes inmediatamente anterior, pero en julio vuelve a haber una caída mensual por primera vez desde marzo.

De la reducción anual de agosto, de 10,63 por ciento, 6,9 puntos fueron explicados por las actividades terciarias, entre las que están servicios, comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida, entre otros. Las actividades primarias (en donde están el agro y los minerales) pusieron 1,48 puntos, y las secundarias (donde están construcción e industria), 2,24 puntos.

Sobre el fuerte aporte a la caída del sector terciario, el director del Dane dijo que confinamientos estrictos como los ordenados en Bogotá frenaron la actividad de reparación de vehículos, por el cierre del sector de Barrios Unidos, cuyo movimiento tiene un peso muy importante a nivel nacional. El director recordó, también, que en agosto hubo una caída de 17 % en comercio minorista.

“Además –dijo Oviedo-, los márgenes comerciales de alimentos, vestuario tuvieron una reducción importante, debido a las medidas epidemiológicas. Para el caso de Bogotá, por ejemplo, las cuarentenas estrictas que estuvieron vigentes en afectaron sectores clave”.

Oviedo señaló que se espera que en septiembre ya se haya presentado una situación de menores caídas, por el desconfinamiento y reapertura de sectores de la economía, lo que incidiría de forma positiva en esos indicadores. “En ese mes no hubo restricciones de movilidad y allí empezaremos a ver los efectos colaterales de los 6 meses de cuarentenas en la dinámica económica del país”, agregó.Datos de septiembre

Sobre las perspectivas de septiembre, los investigadores de Bancolombia, con base en su índice Nowcast, comentan que “en efecto, con corte al mes pasado la mayor parte de las actividades exhibieron registros más favorables que los de agosto”.

“En particular –dicen–, resaltamos la mayor tracción de la agricultura y la minería, la cual se complementó con la dinamización del comercio y la construcción, actividades que se han beneficiado de la mayor movilidad en los principales centros urbanos”.

En suma, el análisis de Bancolombia dice que la actividad productiva en periodicidad diaria evidencia que en septiembre se aceleró la corrección en la caída de la actividad económica.

Y agregan que dicha corrección se asocia a la reactivación de más sectores productivos, así como a los niveles crecientes de movilidad en las principales ciudades, especialmente en Bogotá.

De hecho –agregan–, “al analizar en detalle los cambios de velocidad de la actividad económica en Colombia durante la pandemia es evidente que los más notorios se han presentado luego de la entrada en vigor de ajustes a las medidas de aislamiento”.

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/economia-de-colombia-en-agosto-tuvo-mayor-caida-544074

Cajas de compensación entregarán un auxilio de $160.000 por tres meses a trabajadores cesantes

 Según el Ministerio de Trabajo se espera que sean más de 540 mil los trabajadores beneficiados. 


Billetes colombianos

El Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME) destinó 140.000 millones de pesos adicionales para otorgar un auxilio de 160.000 pesos mensuales durante tres meses, a través de las cajas de compensación, a quienes se encontraban en lista de espera para acceder al Mecanismo de Protección al Cesante.

En ese sentido, el pasado 15 de octubre el Ministerio del Trabajo ordenó la transferencia de los recursos provenientes del FOME por 62 mil millones de pesos a las Cajas de Compensación Familiar, con lo que se espera beneficiar a más de 540 mil trabajadores. 

Así las cosas, se harán tres transferencias a las Cajas de Compensación Familiar, una en lo que resta del mes de octubre y las otras, en los meses de noviembre y diciembre.

Cabe mencionar que 220 mil subsidios que ya están pagando las Cajas de Compensación se financian con recursos de parafiscales y 320 mil auxilios con recursos del Gobierno Nacional .

Según Asocajas, en medio de la pandemia, las cajas de compensación han entregado más de $700.000 millones en subsidio de desempleo a casi un cuarto de millón de personas.

En total, en este periodo, las cajas tramitaron cerca de 830.000 solicitudes para recibir el subsidio al desempleo; sin embargo, solo 530.000 fueron de personas que cumplían con los requisitos para recibir el auxilio. De estas, 222.000 recibieron el apoyo y 114.000 están en lista de espera.

El gremio detalló que en medio de la pandemia, los afiliados disminuyeron entre 700.000 y 800.000 y cada uno de los departamentos presentó disminuciones en las afiliaciones: "que varían en un rango de -20,1% para San Andrés y -1,8% para el Meta. A cierre de agosto había 8,9 millones de afiliados, 7,4% menos que en el mismo mes de 2019".

https://www.rcnradio.com/economia/cajas-de-compensacion-entregaran-un-auxilio-de-160000-por-tres-meses-trabajadores-cesantes

viernes, noviembre 27, 2020

Cambios estructurales que sufrirá la economía global tras la pandemia

 Según el FMI, el coronavirus provocará " un antes y un después" en el mundo y advierte que no tiene sentido invertir en la economía de ayer.




Pese a la "tentativa" mejoría registrada en los últimos meses, la economía global se encuentra en un territorio extremadamente "frágil", ya que la pandemia que dejará "profundos cambios estructurales", señaló el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"La economía postpandemia será muy diferente a la de antes de la pandemia (...) No tiene sentido hoy invertir en la economía de ayer", aseguró Kristalina Georgieva, directora del Fondo, en una conversación sobre el futuro de la economía.

La gravedad y magnitud del impacto de la pandemia, que ha dejado ya más de un millón de muertos y provocado la mayor recesión económica en casi un siglo, ha centrado las reuniones virtuales de la asamblea del Fondo.

Ha provocado, además, que el habitual lenguaje obtuso y técnico de las reuniones se haya cargado de frases dramáticas y roto tabúes de la ortodoxia económica como el equilibrio presupuestario.

LO EXTRAORDINARIO COMO NORMAL

Una de las más repetidas es que "los tiempos extraordinarios exigen soluciones extraordinarias" al defender los enormes paquetes de estímulo fiscal y monetario puestos en práctica en las grandes economías avanzadas.

En este sentido, la directora del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, advirtió de que será "crucial" no solo mantener el apoyo, sino "evitar que sea retirado precipitadamente".

Pero también insistió en la dimensión integral y el horizonte a medio plazo. "A la vez, serán necesarias medidas estructurales bien diseñadas para reubicar los recursos con el tiempo hacia sectores más viables y así minimizar el daño permanente a nuestras economías", dijo Lagarde, quien estuvo al frente del FMI entre 2011 y 2019.

En su informe de Perspectivas Económicas Globales, el organismo citó el empleo como uno de los principales damnificados por la pandemia al subrayar que "sigue estando por debajo de los niveles de antes de la pandemia y que el mercado laboral se ha vuelto más polarizado, con los trabajadores de bajos ingresos, los jóvenes y las mujeres como los más golpeados".

Y puso dos ejemplos concretos al instar a las autoridades a diseñar planes para "facilitar la recolocación de trabajadores de sectores de que probablemente se reducirán a largo plazo (como el de los viajes) a otros que seguirán creciendo (el comercio electrónico)". O, en palabras de David Malpass, presidente del Banco Mundial (BM):" La pandemia ha cambiado todo, el modo en el que trabajamos, el alcance de nuestros viajes, la manera en que nos comunicamos, enseñamos y aprendemos".

LA POBREZA CRECERÁ TRAS DOS DÉCADAS DE DESCENSOS

"Naturalmente habrá rebotes, pero la recuperación real -cuánto tomará a la persona media recuperar su ingreso previo a la crisis, el PIB per capita, tomará al menos cinco años", apuntó recientemente Carmen Reinhart, economista jefe de la institución.

Uno de los indicadores más evidentes de la dramática situación se refiere a la pobreza, dado que el golpe de la crisis tendrá efectos desiguales y dañará con especial contundencia a los más desfavorecidos.

"En 2020 la pobreza extrema mundial aumentará por primera vez en más de 20 años como resultado de las perturbaciones ocasionadas por la pandemia de la Covid-19", advirtió el BM, la principal institución de desarrollo mundial, en su último informe presentado esta semana, ahondando en los sombríos pronósticos.

En mayo, en el peor escenario trazado, los economistas del BM ya vaticinaba que 60 millones de personas podrían caer en la pobreza extrema; y en agosto, la previsión fue aún más pesimista subía a 100 millones de personas.

En los últimos cálculos, en 2021 casi 150 millones de personas en todo el mundo pueden caer en la pobreza extrema, cuyo umbral el organismo sitúa en 1,90 dólares al día. La pandemia de la Covid-19, detectado en primer lugar en un brote en Wuhan (China) a finales de 2019, ha causado ya más de un millón de muertos en todo el mundo, según los registros de la Universidad Johns Hopkins.

https://www.portafolio.co/internacional/cambios-estructurales-que-sufrira-la-economia-global-tras-la-pandemia-545668

Quiere pagar sus deudas pero ya no puede hacerlo

 Las reparadoras de crédito le ofrecen diferentes soluciones para que recupere su tranquilidad financiera en el menor tiempo posible.



La mayoría de la población a nivel mundial, gasta más de lo que suele ganar; situación que sin duda alguna lleva a un gran porcentaje de la misma a endeudarse, y después no tener cómo pagar. Según un estudio realizado por la firma Picodi, el salario promedio de un colombiano es de $1´131.000 y sus deudas rondan los 19 millones de pesos -conforme a información de Resuelve tu Deuda-, lo que quiere decir que un ciudadano, debe destinar más de un año y medio de ingresos para así poder liquidar sus obligaciones por completo.

Pero hoy en día se recomienda recurrir a expertos para salir de ese sobreendeudamiento, y en ese sentido, aparece el término de reparadora de crédito o reparadora de deudas, que para muchos todavía sigue siendo desconocido. Esta solución es ideal tomarla justo en el momento en el que no se tenga la posibilidad de acceder a alguna alternativa común para terminar con el estrés financiero, y cuando se empieza a tener mora con los compromisos de pago.

Hace seis años llegó al país Resuelve tu Deuda, y desde entonces, ha sido una de las mejores opciones para quienes caen en sobreendeudamiento por situaciones de emergencia, imprevistos o simplemente por no usar adecuadamente sus finanzas personales, pues logran brindar una segunda oportunidad crediticia.

Los colombianos en promedio le deben hasta a tres entidades o cuentan con tres productos en créditos de consumo, ya sean tarjetas de crédito, libre inversión, rotativos, entre otros. Esto mismo se comprueba en el informe mensual de la reparadora de crédito en donde revelan que en el último mes, atendieron a más de 58 mil clientes.

Resuelve tu Deuda actúa como intermediario entre el acreedor y el deudor para poder conseguir descuentos de hasta el 52 por ciento sobre el valor total, y así llegar a liquidar las deudas con recursos propios, todo esto a través de un ahorro programado que los expertos ajustan dependiendo de las capacidades económicas de cada persona.

Desde el 2014, han liquidado en Colombia más de 200 mil deudas con un promedio de 26 mil obligaciones liquidadas mensualmente en lo que va del 2020, sin embargo, hay que tener en cuenta que el éxito del programa es el compromiso y disciplina de sus clientes, ya que es con su propio ahorro que se inician las negociaciones con los acreedores para buscar descuentos de hasta el 52 por ciento. A la fecha, son más de 35 mil clientes los que han liquidado sus deudas en países como México, España y Colombia.

Entender el funcionamiento de Resuelve tu Deuda se puede hacer por medio de tres sencillos pasos. En el primero, se estudia el caso de cada cliente para ver sus ingresos, egresos y cómo está su reporte en las centrales de riesgo. En el segundo, al tener estos datos, se procede a crear un plan de liquidación dependiendo de las necesidades con base a los ingresos, egresos y la capacidad de ahorro. Y en el último, se negocia con los acreedores para empezar a liquidar las deudas. Cabe resaltar que uno de los beneficios más grandes, es que durante el programa se van adquiriendo nuevos hábitos financieros como manejar mejor los ingresos y los productos crediticios, asimismo, se incentiva a los clientes para que vuelvan el ahorro una costumbre que les ayudará no volver a caer en sobreendeudamiento.

Por último, como expertos en finanzas personales, Resuelve tu Deuda aconseja que para salir de esos saldos, es necesario tener el compromiso y la decisión de cambiar los hábitos financieros, entre los que están reducir gastos, y tener un plan de ahorro y un presupuesto mensual, lo que permitirá liquidar las deudas de una forma rápida y eficaz, con el fin de tener un nuevo inicio en el que se manejen adecuadamente las finanzas personales.

jueves, noviembre 26, 2020

Pandemia adelantó el cumplimiento de la meta de bancarización del país

 Inclusión financiera llegó a 31 millones de colombianos. Cinco millones, aún sin servicios bancarios



Durante los días hábiles de la cuarentena, del 25 de marzo al 2 de octubre, los clientes financieros realizaron 1.119 millones de operaciones monetarias por $ 2.393 billones, según la Superfinanciera.
Colombia logró cumplir la meta de tener el 85 por ciento de su población adulta bancarizada dos años antes de lo previsto, luego de que en los primeros seis meses del 2020 más de 1,6 millones de adultos ingresaran por primera vez al sistema financiero, a través de la apertura de un producto de ahorro o de crédito, los cuales, además, están utilizando con más frecuencia.

Hasta el 6.º mes del presente año, 31 millones de colombianos estaban bancarizados, dijo Freddy Castro, director del programa estatal Banca de las Oportunidades, con lo cual el país alcanzó una tasa de inclusión financiera del 85,9 por ciento, cerca de un punto porcentual por encima de la meta establecida en el Plan de Desarrollo para el 2022 (85 por ciento).

Este esfuerzo contribuirá para que Colombia continúe liderando el ranking de economías emergentes que brindan mayor acceso al sistema financiero a sus pobladores (Microscopio Global) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras entidades internacionales.

Con 82 por ciento de inclusión financiera, el año pasado el país superó a Perú, Uruguay, México, India y Brasil, entre otros, según el Microscopio Global 2019.

Las restricciones que generó la pandemia del covid-19, que arribó al país a finales de marzo pasado, fueron un gran dinamizador no solo en el proceso de inclusión financiera en el país, sino también para que las personas hicieran un mayor uso de sus productos, muchos de los cuales se encontraban inactivos antes de decretarse las medidas de cuarentena.

“En particular, la evolución del indicador de uso tuvo un crecimiento superior al 4 por ciento entre marzo y junio, mientras que en el primer trimestre este fue de 0,8 por ciento”, indican en Banca de las Oportunidades.

De hecho, la entidad informó que a junio de 2020, unos 2,3 millones de adultos usaron productos que estaban inactivos en diciembre pasado, y que para el primer semestre de este año, 25,8 millones de colombianos tenían productos activos en el sistema financiero, lo cual también es una buena señal frente a las metas que se ha fijado el Gobierno en ese frente.

Este porcentaje de colombianos llegó al 71,6 por ciento, 5,6 puntos porcentuales por encima del dato registrado en diciembre pasado y 5,4 por debajo de la meta fijada para el cuatrienio.

Cifras recientes de la Superintendencia Financiera dan cuenta de la dinámica que trae el uso de los productos financieros y los canales que las entidades han dispuesto, sobre todo, en la actual coyuntura de pandemia.

Durante los días hábiles de la cuarentena, esto es del 25 de marzo al 2 de octubre, los clientes financieros en el país han realizado cerca de 1.119 millones de operaciones monetarias por valor superior a los 2.393 billones de pesos, señala la Superfinanciera.

Los canales electrónicos, advierte la entidad, continúan siendo los más utilizados en medio de esta coyuntura. El crecimiento de internet, banca móvil, corresponsales bancarios y datáfonos, entre otros, marcan una tasa promedio por encima del 150 por ciento, frente a un día normal.

“En este frente, el país traía una dinámica positiva que, bajo el escenario de pandemia, se ha profundizado especialmente en acceso y uso de servicios financieros digitales, resultado de la coordinación entre el sistema financiero y entidades de Gobierno. Este salto ratifica que la transformación digital no tiene reversa”, señaló Castro, de Banca de las Oportunidades.

Agregó que los programas de transferencias monetarias del Gobierno, como Ingreso Solidario y Compensación del IVA, han jugado un rol importante.

El primero logró que más de 759.000 beneficiarios activaran sus productos de depósito o abrieran uno por primera vez. El segundo permitió que más de 99.000 personas reactivaran o abrieran un producto de depósito, la mayoría de estos digitales.

En marzo se registraron 2,3 millones de adultos con Cuentas de Trámite Simplificado (Cats) y 2,7 millones de usuarios de Cuentas de Depósito Electrónico (CDE) activas. Tres meses después, el primer producto contaba con 4,3 millones de titulares activos, mientras el segundo escaló hasta los 7,4 millones de usuarios.

“En este Gobierno hemos acelerado la ejecución de programas de transferencias monetarias y por eso cerca del 90 por ciento de los hogares en condiciones de pobreza y vulnerabilidad económica acceden a algún esquema. Sin duda estamos sentando las bases de la política social moderna y construyendo equidad a partir de la prestación de servicios financieros”, señaló Luis Alberto Rodríguez, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Pese a los avances en esta materia, aún quedan tareas pendientes por ejecutar en este frente, en especial en las zonas rurales y apartadas del país.

Se estima que más de 5 millones de colombianos permanecen hoy por fuera del circuito financiero, hacia donde apuntan las estrategias estatales para que no solo hagan parte de este, sino tengan acceso a los servicios que prestan las entidades.

Una primera iniciativa, en ese sentido, busca ampliar la red de corresponsales bancarios en 1.600 puntos. El país cuenta con cerca de 145.000. Se invertirán 7.000 millones de pesos en los próximos dos años y para ello selló una alianza con el sector cooperativo.

Los primeros 100 puntos serán operados por ocho cooperativas y permitirán que los clientes del sector cooperativo realicen pagos, retiro de dinero, accedan a la financiación y adquieran seguros.

Aunque los avances en inclusión financiera son significativos, en el Gobierno están convencidos de que si estos indicadores no se consolidan a futuro, la tarea quedará a medio hacer.

Por eso, hace dos semanas se aprobó un Conpes que establece la ruta a seguir, con cuatro estrategias puntuales.

La primera es la ampliación de la oferta de productos y servicios financieros a la medida, impulsando la corresponsalía digital, cuyo propósito es llegar a la población excluida y de regiones apartadas. Habrá planes de crédito agropecuario y microfinanzas, con enfoque en el pequeño productor y la mujer rural.

Lo segundo, promoción de la educación financiera. Busca desarrollar las competencias, el conocimiento y la confianza de los colombianos en el sistema financiero, e incentivar el uso de los servicios bancarios.

https://www.eltiempo.com/economia/sector-financiero/cuantos-colombianos-estan-bancarizados-y-que-tanto-usan-sus-productos-543347

Aon: Post COVID-19, Qué riesgos enfrentan los negocios en América Latina

 


Aon: Las compañías perciben a la desaceleración económica como el mayor reto en el corto plazo para la operación de sus negocios en la región  

La consultora Aon identificó las vulnerabilidades más importantes para la continuidad de los negocios en el corto plazo
Post COVID-19

Para el 23% de los empresarios latinoamericanos encuestados por la consultora Aon, el efecto negativo provocado por el freno a la economía derivado del brote global de COVID-19, es la mayor amenaza en el panorama actual.

De acuerdo con los resultados de un estudio sobre Gestión de Riesgos, los líderes de las compañías perciben a la desaceleración económica como el mayor reto en el corto plazo para la operación de sus negocios en la región.

Ejecutivos de las 290 empresas encuestadas, coincidieron en que la economía de la región se ha debilitado debido a la recesión en el comercio mundial, elecciones en muchos países y un cambio en el sentimiento de los inversionistas por los activos de los mercados emergentes.


Para el 17% de los empresarios encuestados, la segunda mayor amenaza en el corto plazo es el riesgo de liquidez, seguido de la interrupción de los negocios (12%), fallas en la cadena de suministro (9.4%) y cambios normativos (9.1%).

El análisis de las amenazas externas que enfrenta la comunidad empresarial es clave para conocerlas a profundidad y anticipar necesidades actuales y futuras. Esto permite estar mejor preparados y desarrollar soluciones innovadoras que ayuden a administrar volatilidad, reducir el riesgo y aprovechar la oportunidad, de manera que se pueda salir fortalecidos de periodos desafiantes.


Casi en la misma medida, las empresas perciben también riesgos por accidentes o enfermedades profesionales (7.8%) y riesgo de crédito (7.1%), mientras que las amenazas cibernéticas aún mantienen intranquilos a 6.6% de los líderes empresariales en medio del panorama económico regional actual.

En menor medida, la preocupación de la comunidad empresarial latinoamericana se centra en fallas en los proyectos (4.5%) y subcontratación (1.7%).

https://www.infochannel.info/aon-post-covid-19-que-riesgos-enfrentan-los-negocios-en-america-latina?utm_source=Newsletter&utm_medium=Email&utm_campaign=Newsletters_Info&utm_content=Raton

miércoles, noviembre 25, 2020

Régimen sancionatorio para devoluciones o compensaciones de saldos a favor improcedentes

 


Los contribuyentes con saldos a favor en sus declaraciones tributarias podrán solicitar su devolución o compensación, de acuerdo con los artículos 815 y 850 del ET.

No obstante, ante la improcedencia de la devolución o compensación el responsable estará sujeto a la sanción del artículo 670 del ET.

Tal como lo hemos abordado en anteriores editoriales, los contribuyentes que liquiden saldos a favor en la depuración de la liquidación privada de sus declaraciones tributarias, tendrán la posibilidad de solicitar su compensación con deudas por concepto de impuestos, anticipos, retenciones, intereses y sanciones que figuren a su cargo, o bien optar por la devolución de tales montos de acuerdo con las instrucciones señaladas en los artículos 815 y 850 del Estatuto Tributario –ET– (este último modificado por el artículo 114 de la Ley 2010 de 2019).

No obstante, en concordancia con el artículo 670 del ET, si durante el proceso de determinación la Dian, mediante liquidación oficial, rechaza o modifica el saldo a favor objeto de devolución y/o compensación, o en caso de que el contribuyente o responsable corrija la declaración tributaria disminuyendo el saldo a favor objeto de la devolución o compensación tramitada con o sin garantía, el responsable deberá reintegrar las sumas devueltas o compensadas en exceso junto con los intereses moratorios a los que haya lugar.

Estos últimos (intereses moratorios) deberán liquidarse sobre valor devuelto desde que la fecha en que se notificó el acto administrativo que reconoció el saldo a favor, hasta la fecha de pago.


En necesario tener en cuenta que la base para liquidar los respectivos intereses de mora no incluye las sanciones que se lleguen a imponer con ocasión al rechazo o modificación del saldo a favor.
Presentar una solicitud de devolución o compensación no significa que la Dian acepte su existencia real
“el hecho de presentar una solicitud de devolución y/o compensación de un saldo a favor y que esta sea aceptada por la Dian no significa que la entidad dé por sentado la procedencia real de tal saldo a favor”

El inciso primero del artículo 670 del ET es claro al indicar que el hecho de presentar una solicitud de devolución y/o compensación de un saldo a favor y que esta sea aceptada por la Dian no significa que la entidad dé por sentado la procedencia real de tal saldo a favor.

En dicha norma se lee:

“Las devoluciones y/o compensaciones efectuadas de acuerdo con las declaraciones del impuesto sobre la renta y complementarios, y del impuesto sobre las ventas, presentadas por los contribuyentes o responsables, no constituyen un reconocimiento definitivo a su favor.”


Así pues, cuando una solicitud de devolución y/o compensación presentada por un contribuyente es aceptada, la Dian inicia el proceso de fiscalización, de acuerdo con las facultades otorgadas en el artículo 684 del ET.

Sin embargo, si durante este proceso resulta disminuido el saldo a favor, se configurará la devolución improcedente.
Sanción por devoluciones o compensaciones improcedentes

Cuando la devolución y/o compensación de saldos a favor resulta en valores improcedentes, el contribuyente, además de devolver el excedente de las sumas entregadas, será sancionado con una multa equivalente a:

El 10 % del valor devuelto y/o compensado en exceso, siempre y cuando el saldo a favor sea corregido por el mismo contribuyente.

El 20 % del valor devuelto y/o compensado en exceso, cuando la administración tributaria sea quien rechaza o modifica el saldo a favor.

Cuando se modifiquen o se rechacen los saldos a favor que hayan sido imputados por el contribuyente o responsable en sus declaraciones del período siguiente, como consecuencia del proceso de determinación o corrección por parte contribuyente, la Dian exigirá su reintegro.

Esto último, junto con los intereses moratorios correspondientes, liquidados desde el día siguiente al vencimiento del plazo para declarar y pagar la declaración objeto de imputación.
Término para imponer la sanción

De acuerdo con el inciso cuarto del artículo 670 del ET, la Dian tendrá un plazo de tres (3) años siguientes a la presentación de la declaración de corrección o a la notificación de la liquidación oficial de revisión, para imponer la sanción por improcedencia de las devoluciones y/o compensaciones, según sea el caso.

Cabe señalar que si la solicitud de devolución y/o compensación fue presentada con garantía, el recurso contra la resolución que impone la sanción se deberá resolver en el término de un (1) año, contado a partir de la interposición del recurso. En caso de no resolverse en este lapso, operará el silencio administrativo positivo.

Cuando el recurso contra la sanción por devolución y/o compensación improcedente sea resuelto desfavorablemente y esté pendiente por resolver en la sede administrativa o en la jurisdiccional el recurso o la demanda contra la liquidación de revisión en la cual se discuta la improcedencia de dicha devolución y/o compensación, la Dian no podrá iniciar el proceso de cobro hasta que quede ejecutoriada la resolución que falle negativamente dicha demanda o recurso.

Sanción por fraude en la devolución y/o compensación

En caso de que el contribuyente emplee documentos falsos, o mediante fraude obtenga la devolución y/o compensación de saldos a favor, adicional a la sanción anteriormente descrita se impondrá una sanción equivalente al 100 % del monto devuelto y/o compensado de manera improcedente.
“el contador público (o revisor fiscal) y el representante legal que hayan firmado la declaración tributaria en la cual se liquida o compensa el saldo improcedente serán solidariamente responsables de la sanción por fraude”

Además, el contador público (o revisor fiscal) y el representante legal que hayan firmado la declaración tributaria en la cual se liquida o compensa el saldo improcedente serán solidariamente responsables de la sanción por fraude, dado que ordenaron y/o aprobaron las referidas irregularidades, o conociendo las mismas no expresaron la salvedad correspondiente.

https://actualicese.com/regimen-sancionatorio-para-devoluciones-o-compensaciones-de-saldos-a-favor-improcedentes/?referer=email&campana=20200630&accion=click&utm_source=act_boletindiario&utm_medium=act_email&utm_campaign=act_boletincontenidos&utm_content=20200630_impuestos&MD5=27e45d0767d6a6bc7439dc1bc00c605a