viernes, septiembre 01, 2023

Líos que ve el sector en Soat, póliza de revisión de vehículos y otros seguros

 


Gustavo Morales, presidente de Fasecolda, gremio que realiza su convención anual en Cartagena.

Gustavo Morales, presidente de Fasecolda, dice que es buen momento para corregir las fallas.

Los aseguradores colombianos están en la encrucijada. Debido a recientes normativas cuatro seguros obligatorios los tienen con serias dudas. Se trata el Soat, el seguro decenal, los riesgos laborales y los seguros de responsabilidad civil que deben expedirles a los centros de diagnóstico automotriz (CDA), lo anterior sin tener en cuenta los efectos que pueden traer las reformas de la salud y la de pensiones.

Gustavo Morales, presidente de Fasecolda, en entrevista con EL TIEMPO, señaló que debido a esa situación le están pidiendo al Gobierno revisar esas normativas para corregir esas fallas.

¿Sirvió la medida del Gobierno para atajar la evasión del Soat?.

Pasados siete meses nuestras cifras indican que la evasión continúa casi igual. Hubo un leve descenso en el primer trimestre, pero ahora no detectamos que haya habido una reducción de la evasión, sobre todo en motos. Entonces, una medida que de la mejor buena fe emitió el Gobierno con nuestro apoyo no está dando el resultado esperado. Es buen momento para revisarla.

Y, ¿cree que el Gobierno revisará de nuevo el tema?.

El Plan de Desarrollo le da facultades al Gobierno para revisar toda la estructura del Soat. Ese es un buen marco para hacer los ajustes que haya que hacer para que este sistema de protección de personas en accidentes de tránsito siga funcionando bien como hasta ahora.

¿Qué proponen los aseguradores?


Las tarifas del Soat se ajustan como resultado del análisis de la frecuencia y severidad de la siniestralidad de los vehículos automotores obligados a portar la póliza.

Nosotros presentamos siete propuestas operativas que tienen que ver, entre otras, con la forma de acreditar el costo de los insumos médicos en las atenciones médicas del Soat, medicamentos y dispositivos médicos que deben estar registrados en el Invima, para que las aseguradoras tengan la posibilidad de revocar la póliza si descubren que hubo fraude o suplantación, temas que ayudarían a solucionar algunos problemas que afectan hoy al Soat. Pero el llamado al Gobierno es para que en los próximos meses, cuando se siente a regular la tarifa, tengan en cuenta todos estos factores para que esto se haga más con base en criterios técnicos, de actuaría y de riesgos futuros, que con base en temas de coyuntura de corto plazo.

Ustedes también lanzaron una alerta por el seguro decenal, ¿Qué está pasando?.

Este seguro se creó en el 2016 a raíz del famoso caso Space en Medellín y es obligatorio solo para constructores de edificios de vivienda para cubrir a los compradores frente a amenazas de ruina o derrumbe. Esta póliza comenzó a operar a mediados del 2022 en Bogotá, Medellín y otros 33 municipios aledaños y a partir del 1.° de julio de este año en Cali, Barranquilla, Bucaramanga y otros 41 municipios para un total de 74 municipios hoy.

Circula un proyecto de decreto que postergaría la entrada de ese seguro a un nuevo grupo de municipios hasta el próximo año y eso no es bueno, de ahí nuestro llamado al Gobierno para que revise ese tema que beneficiaría solo algunos constructores que nosotros creemos que son minoritarios del sector consideran que esto implica un costo adicional en medio de los problemas que los tienen frenados. Pero, en realidad, creemos que eso que se percibe como costo adicional en realidad les ahorrará en el futuro dolores de cabeza a todos, a constructores, a los municipios y compradores.

Hay dos temas más que le preocupan a la industria, uno es el monopolio que se crea en riesgos laborales...

El Plan de Desarrollo tuvo aciertos importantes en beneficio de la gente en materia de seguros, pero también se cometió un error grave: se creó un monopolio para la gestión de los riesgos laborales de los empleados públicos en cabeza de Positiva, que es una aseguradora estatal, es decir, todos los empleados públicos deben estar asegurados allí. En nuestra opinión, esto le hará mucho daño a esa compañía porque la exime de la obligación de competir y empresa que no compite muere. Lo segundo es que con esa decisión se ataca un principio que les ha venido muy bien a los trabajadores colombianos y es el de elegir la aseguradora con la que quieren estar. La Corte Constitucional casi que con seguridad corregirá ese error del legislador, creemos que la señal fue equivocada en materia de competencia. Estamos hablando de 1,2 millones de funcionarios que Positiva tendrá que recibir con el agravante de que deba asumir riesgos que quizás no quiera tener porque pueden ser mejor atendidos por otras compañías.

El otro es la póliza de responsabilidad civil que deben tomar los CDA a favor de los clientes...

Eso no tienen mucho sentido porque los CDA tendrán que pagar la póliza de un riesgo que ni este sufre ni crea. Ahí hay un problema conceptual grande que hemos criticado y así se lo hemos planteado también a la Corte Constitucional apoyando las demandas que han presentado otros. No vemos en eso, y lo digo con franqueza, mucho apetito de las aseguradoras de entrar en ese mercado, porque al centro de seguridad no le gustan los seguros mal diseñados y que no tengan una lógica clara, probablemente haya una o dos que lo quieran hacer.

Colombia sigue rezagada en materia de seguros, ¿Cómo elevar la penetración ahí?

Una sociedad con más seguro es una sociedad más protegida. Nosotros ya estamos en el promedio de Latinoamérica del 3,2 por ciento de penetración y nuestra meta es lograr el de la Ocde de 7 por ciento. Estamos trabajando en eso, precisamente, durante esta convención, con el Ministerio de Comercio y Banca de las Oportunidades lanzaremos un paquete de seguros asociados con la economía popular para ayudar en la penetración en esas capas de la economía, donde los seguros de tarifas reguladas y los paramétricos jugarán un papel fundamental.

¿Qué tipo de seguros?

La forma como el Gobierno quiere apoyar a los actores de la economía popular es a través del crédito y este funciona si viene respaldado por buenos seguros de vida deudores, seguros agropecuarios, de crédito al vendedor cuando la compra es a plazos. Hay todo un conjunto de ramos que pueden apoyar esa política de inclusión crediticia.

Lo otro son los seguros paramétricos que el Plan de Desarrollo extiende a todos los ramos, lo cual abarata mucho el funcionamiento y ayuda a masificar los seguros para amparar ante hechos catastróficos (terremotos, inundaciones). Son seguros que no exigen formalización, pues se pueden amparar hasta vendedores ambulantes, como ocurre hoy en la India. Para finales de este año vamos a encontrar algunos pilotos de seguros paramétricos en muchas zonas del país.
¿Seguirán llegando actores extranjeros que apoyen en esta labor?

Desde luego, la información que tenemos es que se avecinan tres o cuatro inversiones extranjeras nuevas en los próximos 12 meses. Pero también estamos viendo mucho interés de inversionistas nacionales en meterse en el sector asegurador, no solo creando compañías, también corredores y en las llamadas insurtech o seguros digitales.


Para el 2050, el cambio climático reduciría el PIB de Colombia entre 1,5 y 2,5 %

 


El Banco Mundial menciona políticas para disminuir los efectos de esta problemática.

Según el Banco Mundial, reducirá el PIB anual de Colombia entre un 1,5 y un 2,5 por ciento.

La frecuencia de los desastres relacionados con el clima viene aumentando en las últimas décadas en Colombia. Esta situación complica las ambiciones de desarrollo del país y si no se toman las medidas de adaptación pertinentes, los impactos previstos afectarán a la pobreza y al crecimiento.

Así lo sostiene un informe elaborado por el Banco Mundial, que analiza las oportunidades y desafíos de Colombia con respecto al cumplimiento de sus objetivos de desarrollo y sus ambiciosos compromisos climáticos.

El organismo señala que según estimaciones conservadoras de aquí al 2050 el cambio climático reducirá el producto interno bruto (PIB) anual real del país entre un 1,5 y un 2,5 por ciento, como mínimo.

Esto por cuenta de las pérdidas provocadas por el clima en la agricultura, el aumento de las inundaciones fluviales, la menor productividad laboral, daños en la infraestructura, menor capital físico y mayores riesgos financieros, entre otros.

“La acumulación de estos valores entre 2023 y 2050 equivaldría a perder casi un PIB anual. Según las estimaciones, para 2050 estas pérdidas reducirán los ingresos de los hogares y el consumo familiar entre un 2,1 y un 3,1 por ciento”, dice el informe del Banco Mundial.

Impacto de los desastres climáticos


Respecto a las pérdidas agrícolas, el Banco Mundial señala que las conmociones climáticas ya han causado una disminución del 20 por ciento en la producción de leche y pérdidas de hasta el 60 por ciento en los ingresos totales de los ganaderos en algunos años.

Además, indica que se prevé que el cambio climático acentuará aún más la ya baja productividad en un sector que sigue siendo importante para el empleo en el país. “Es probable que para el 2050 el 80 por ciento de los cultivos sean afectados en más del 60 por ciento de las zonas actuales y que ello tenga un impacto particularmente grave en los cultivos perennes de alto valor”, sostiene.


La destrucción por la temporada de lluvias tiene apariencia de haber sido originada por “un fuerte terremoto jamás visto”, cuentan en Piojó.

Frente a los daños a la infraestructura indica que los desastres climáticos suelen interrumpir las cadenas de suministro de alimentos y productos básicos, el acceso a los mercados y la conectividad de los pasajeros.

Recuerda que entre 1970 y 2020, los daños a la infraestructura y la pérdida de actividad económica en corredores clave causaron, en conjunto, pérdidas estimadas en 7.100 millones de dólares. Y en concreto, durante el fenómeno La Niña de 2010–2011, los cierres y desvíos de caminos provocaron pérdidas por aproximadamente 222 millones de dólares.


“Alrededor del 23 por ciento de todos los hogares colombianos aún viven en casas hacinadas y precarias que son altamente vulnerables a los impactos climáticos. El Gobierno estima que para el 2050 los daños provocados por inundaciones y huracanes en las viviendas representarán el 7,5 por ciento del presupuesto nacional anual asignado”, resalta el organismo internacional.

Las crisis climáticas también aumentan los riesgos para el sector financiero. Hay que recordar que alrededor del 6,5 por ciento del total de la exposición de la cartera de préstamos de los bancos corresponde a municipios que presentan un riesgo elevado de inundaciones.
Consecuencias en la desigualdad y la pobreza

El Banco Mundial asegura que las crisis climáticas y sus correspondientes pérdidas económicas exacerbarán la desigualdad y la pobreza del país. En concreto, dice que de aquí al 2030 las graves perturbaciones hidrometeorológicas podrían disminuir el bienestar de alrededor de 3 millones de colombianos que ya son pobres y que viven en las regiones más apartadas y vulnerables.

En el análisis realizado para este informe se estima que para el 2050 las pérdidas de consumo podrían ascender al 2 por ciento en el caso de los hogares urbanos y al 3 por ciento en el caso de los hogares rurales.


Habitantes del barrio Nueva Colombia, suroccidente de Barranquilla, resultaron damnificados por deslizamientos de tierra en el sector producto de las lluvias.

Otros riesgos derivados del cambio climático.

Igualmente, dice que además de los riesgos económicos derivados del cambio climático, es probable que la descarbonización de los socios comerciales afecte el equilibrio comercial y fiscal de Colombia a través de dos canales.

La probable descarbonización de los socios comerciales podría reducir tanto la entrada de divisas como los ingresos fiscales y aumentar los riesgos de la transición para el sector financiero

De un lado, está la reducción de la demanda y de los precios de los hidrocarburos, especialmente el carbón y el petróleo. “La probable descarbonización a largo plazo de los socios comerciales de Colombia podría reducir tanto la entrada de divisas como los ingresos fiscales y aumentar los riesgos de la transición para el sector financiero, además de poner en riesgo el empleo”, alerta el organismo internacional.

Del otro, está la promulgación de regulaciones comerciales relacionadas con el clima. Según el informe, el Reglamento de Deforestación de la Unión Europea podría causar un perjuicio de aproximadamente 1.000 millones de dólares a las exportaciones de Colombia (sobre todo las de café, aceite de palma, carne vacuna y cacao), es decir, alrededor del 2,5 por ciento del total de las exportaciones de bienes, por lo cual el Banco Mundial dice que será necesario invertir en sistemas de trazabilidad para mantener la participación en el mercado.

“La transición hacia una economía que produce y utiliza menos hidrocarburos aumentará las desigualdades regionales y reducirá la capacidad local para financiar obras de infraestructura. Las regiones productoras de petróleo y carbón reciben regalías, que los departamentos y municipios utilizan para financiar proyectos de infraestructura vial, escuelas y hospitales. Si la producción disminuye, habrá menos recursos para estos proyectos. En general, se estima que para el 2050 la descarbonización mundial costará alrededor del 8,2 por ciento del PIB, a lo que se suman los costos directos derivados del cambio climático”, sostiene el documento.
Algunas políticas a implementar

Si bien hay sobre la mesa muchas estrategias posibles para alinear los objetivos climáticos y de desarrollo de Colombia, el organismo internacional conviene seguir tres principios. En primer lugar, dice que la resiliencia y la capacidad de adaptación requieren de un enfoque que abarque toda la economía y que haga hincapié en la protección de los grupos vulnerables.

En segundo lugar, sostiene que si bien en teoría Colombia podría alcanzar su meta de cero emisiones netas para el 2050, esto requeriría una mejora fundamental a corto plazo en la tendencia de las emisiones.


Deslizamiento de tierra provoca caída de casas en barrio La Manga en Barranquilla por lluvias.

Dice que esto implicaría adoptar drásticas medidas de mitigación: en el 2024 debería limitarse la deforestación a 37.500 hectáreas al año, se deberían establecer sistemas ganaderos sostenibles a un ritmo de 2 millones de hectáreas al año y para el 2030 se tendrían que restaurar unos 5,6 millones de hectáreas de tierra.

Asimismo, el 67 por ciento de los autobuses públicos y el 55 por ciento de los automóviles deberían ser eléctricos (en 2021 ninguno lo era); el 20 por ciento del transporte de carga debería ser ferroviario (cifra muy superior al 7 por ciento registrado en 2021), y la generación de electricidad renovable debería incrementarse un 8 por ciento al año.

Según el Banco Mundial, la mejora en las tendencias de las emisiones requeriría de un gran esfuerzo a corto plazo en materia de políticas. Por ejemplo, señala que en el sector del uso de la tierra, implicaría ampliar la administración y tenencia de esta, así como los derechos sobre ella en los puntos críticos de deforestación; aumentar la eficacia de la aplicación de la ley para frenar la apropiación de tierras, y reorientar el apoyo agrícola hacia la innovación verde.

Para el sector del transporte indica que las prioridades consistirían en alentar la adopción de vehículos eléctricos ampliando la infraestructura de carga y los incentivos económicos, y ejecutando todos los proyectos de transporte público, transporte no motorizado y transporte de carga multimodal que se están tramitando.

Y para el sector energético asegura que resulta prioritario incentivar la electrificación del uso de la energía de los edificios y ampliar la generación de electricidad a partir de fuentes renovables.


La deforestación es una de las causas de inundaciones y avalanchas. La imagen es de Montañita (Caquetá).

En tercer lugar, el informe dice que Colombia debería garantizar una transición justa en el contexto de la descarbonización nacional y global, haciendo hincapié en la protección de las poblaciones más vulnerables y expuestas.

Esto aplica especialmente a los trabajadores de los sectores del carbón y del petróleo, cuyos empleos y economías locales circundantes, respectivamente, estarán en riesgo. Igualmente, se tendría que aplicar a los pueblos indígenas y las comunidades locales que viven en áreas geográficas de importancia estratégica para la contención de la deforestación.

“La acción climática necesaria para que Colombia logre sus objetivos tendrá costos considerables, pero no inalcanzables; dichas inversiones, además, también generarían beneficios económicos. Un paquete integrado de inversiones para promover la resiliencia y la neutralidad en las emisiones de carbono para 2050 requeriría 92.000 millones (en valor presente de 2023) en inversiones adicionales con respecto a un punto de referencia que no incluye objetivos climáticos”, asegura el Banco Mundial.

Adicional a ello, asegura que el aumento de la resiliencia climática y la descarbonización reducirían la contaminación del aire, la congestión del tráfico y la vulnerabilidad a las fluctuaciones en los mercados globales de energía, lo que generaría 7.000 millones de dólares en beneficios económicos para el 2050.

jueves, agosto 31, 2023

DIAN – Nueva versión sistema SYGA importaciones

 


Esta versión como se ha indicado no presenta cambios en el sistema, en la operatividad y navegación, así como la estructura de interfaces de captura, consulta y validación de datos no ha sido modificada. Los cambios obedecen a temas internos de seguridad, de código y base de datos.

Estos ajustes pueden afectar de alguna manera el comportamiento y validaciones de sistemas externos (no controlados por la DIAN), que interactúen con la aplicación SYGA Importaciones como los robots de envío masivos de declaraciones de importación-DIM-.

La DIAN implementa estas acciones para fortalecer las operaciones de comercio exterior, la lucha contra el contrabando, la evasión fiscal y el lavado de activos.

El mercado espera un PIB en el segundo trimestre inferior a 1 %

 Se cree que el dato podría caer a terreno negativo. Menor consumo y una industria y comercio menos dinámico explicarían la cifra.



Este martes 15 de agosto, el Dane oficializará el dato del producto interno bruto (PIB) para el segundo trimestre, y las expectativas de los diferentes actores del mercado apuntan a que la economía habría mostrado un crecimiento muy modesto. Mientras algunos expertos esperan, en su mayoría, que la cifra no supere el 1 %, incluso hay proyecciones en terreno negativo.

Por ejemplo, la última Encuesta de Opinión Financiera (EOF) de Fedesarrollo indicó que las expectativas sobre el crecimiento del segundo trimestre se ubicaron en un rango entre 0,5 % y 1,3 %, pero Portafolio sondeó con varias entidades, y hay proyecciones aún menores.

Una de las expectativas más altas del mercado es la de Corficolombiana, que proyecta que en el segundo trimestre del año la economía haya crecido 1,2 % en términos anuales. “Este sería el punto más bajo en el ciclo de desaceleración actual, y así lo vienen mostrando, por ejemplo, las cifras de ventas de vehículos, los hogares que están consumiendo menos ventas durables, debido a la alta carga financiera asociada a las tasas de interés, lo cual se está reflejando en sectores como el comercio”, comentó Julio César Romero, economista jefe de la entidad.

Según Romero, también se estarían viendo bajas en sectores como la construcción, pero que también todavía habría cifras favorables en ramas como el agro o los servicios. El economista aseguró que esta coyuntura también se reflejaría en un crecimiento negativo respecto al primer trimestre de 2023, con una tasa de -1,1 %.


Algo por debajo está la expectativa de Credicorp Capital, que se ubica en 0,8 %. Y según comentó Daniel Velandia, economista jefe de la entidad, este resultado “estaría liderado particularmente por los sectores de servicios como el caso de entretenimiento”.

Desde Banco Itaú, por otro lado, se destacó como la economía se está ajustando a la baja con una política monetaria contractiva. En su reporte económico de la semana la entidad mencionó como, para el segundo trimestre, sectores como el de la construcción, agricultura e industria podrían estar en terreno negativo. Desde el banco se espera que la actividad aumente 0,7 % anual desde el 3,0 % del primer trimestre de 2023, lo que resultaría en un -1,2 % en términos intertrimestrales.

Mauricio Hernández, economista de BBVA Research para Colombia espera, por otro lado, que el PIB crezca un 0,6 % anual y que tenga una caída intertrimestral. “El comportamiento del PIB será liderado por los sectores de servicios, mientras que los sectores productores de bienes tendrán un menor desempeño. La economía viene en un proceso de desaceleración, que ha sido dominado por la demanda interna. En efecto, el consumo privado y la inversión son los dos componentes que más deterioraron su comportamiento”, indicó el experto.


En un rango similar está el centro de estudios Fedesarrollo, que pronostica que el crecimiento del PIB del segundo trimestre de 2023 será de 0,5 %, "explicado por la fuerte desaceleración del comercio, industria y construcción”.

Las actividades de administración pública, agricultura y actividades artísticas ayudarán a que "la variación se mantenga positiva”, explicó el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía.

Otras entidades son aún más modestas, como Banco de Bogotá, cuya proyección es de 0,4 % anual. “Es una desaceleración importante frente a los resultados más cercanos al 3 % que vimos en el primer trimestre. Esta tendencia de desaceleración es la misma que estamos viendo desde el año pasado y que seguramente se extenderá al segundo semestre”, comentó Camilo Pérez, director de investigaciones económicas del Banco de Bogotá.

Desde Asobancaria, por otro lado, se estima la economía colombiana se habría expandido a una tasa anual del 0,3 % en el segundo trimestre de 2023, “cifra que se encuentra asociada a la menor dinámica de sectores como el comercio, la industria y la construcción”.

Otras proyecciones apuntan incluso a una cifra negativa. Desde Grupo Bolívar-Davivienda la proyección apunta a una variación de -0,2 %, según indica Andrés Langebaek, director ejecutivo de estudios económicos de Grupo Bolívar-Davivienda.

“Nuestra proyección de crecimiento para el segundo trimestre es prácticamente cero, dentro del comportamiento que estamos observando el sector secundario, que prácticamente son las industrias manufactureras y la construcción, son las de más bajo crecimiento, mientras que el sector de servicios sigue con alguna dinámica que podría sostener en algo ese crecimiento”, comentó.

miércoles, agosto 30, 2023

Ventas del comercio, con el peor desempeño en tres años

 Ventas reales del sector tuvieron una variación de -12% en junio, según reportó el Dane. A su turno, la producción industrial tuvo una caída de -4,8%.



Las ventas del comercio al por menor pasan por el peor momento en tres años, con un decrecimiento en junio de 11,9% frente al mismo mes del 2022. Por su parte, el personal ocupado registró en ese periodo un crecimiento de 2,7 %.

Según el reporte del Dane, 15 líneas de mercancía registraron variaciones anuales negativas en sus ventas reales y, por otra parte, cuatro líneas de mercancía registraron variaciones anuales positivas en sus ventas.

Señaló el organismo que las variaciones negativas más sobresalientes se detectaron en Otros vehículos automotores y motocicletas (-36,6 %), Equipo de informática y telecomunicaciones para uso personal o doméstico (-387,8 %) y equipos y aparatos de sonido y video (-47,1%).

Igualmente, sobresale el desempeño negativo, del 20% en Artículos de ferretería, vidrios y pinturas, lo que podría evidenciar la crisis del sector de la construcción.

A su turno, Bebidas no alcohólicas, con una variación de 24,4%, así como Bebidas alcohólicas, cigarros, cigarrillos y productos del tabaco con 12,0% mostraron un buen desempeño en el sexto mes del 2023.

Respecto al comportamiento del comercio en el primer semestre del 2023, frente a igual periodo del año pasado, las ventas del comercio minorista decrecieron -5,2%.

En este periodo, 14 líneas de mercancías registraron variaciones negativas en sus ventas reales, mientras que cinco líneas registraron variación positiva.

Las líneas de menor contribución negativa al comercio fueron vehículos automotores y motocicletas principalmente de uso de los hogares, otros vehículos automotores y motocicletas y electrodomésticos, muebles para el hogar, con una contribución de -3,2 puntos porcentuales en conjunto, mientras que la principal contribución positiva se registró en la línea de bebidas alcohólicas, cigarros, cigarrillos y productos del tabaco, con una variación de 11,4%.


Comercio colombiano

Solamente en junio, la producción real de la industria manufacturera presentó una variación de -4,8%, las ventas reales de -5,3% y el personal ocupado de -0,9%, al comparar contra el mismo mes del 2022.

De las 39 actividades industriales representadas por la encuesta, para junio, un total de 31 registraron variaciones negativas en su producción real, restando 6,9 puntos porcentuales a la variación total anual y 8 subsectores con variaciones positivas sumaron en conjunto 2,0 puntos porcentuales a la variación total.

Y según el informe del Dane, en el primer semestre del año la variación de las ventas reales fue de -3,2% y del personal ocupado, de 0,5%.

Por su parte, durante los últimos 12 meses hasta junio de 2023, la producción real de la industria manufacturera presentó una variación de 1,3%, las ventas reales de 0,7% y el personal ocupado de 2%.

En lo que tiene que ver con el primer semestre de 2023, la producción industrial cayó 2,6%.

Según el informe del Dane, la variación de las ventas reales fue de -3,2% y el personal ocupado registró un crecimiento de 0,5%.

En el informe se señala que de las 39 actividades industriales representadas en la encuesta, un total de 27 registraron variaciones negativas en su producción real, restando 4,7 puntos porcentuales a la variación total año corrido.

Por otro lado, 12 subsectores con variaciones positivas sumaron en conjunto 2,0 puntos porcentuales a la variación total de la producción industrial en Colombia.

Entre los que tienen mayor comportamiento negativo están Industrias básicas de metales preciosos y no ferrosos con (30,1 %), fabricación de otros tipos de equipo de transporte (19,9 %), hilatura, tejeduría y acabado de productos textiles (19,3%), y fabricación de vehículos automotores y sus motores (19%).


Las impresiones

Una vez se conocieron los resultados negativos para la industria y el comercio al cierre de los primeros seis meses del año entregados por del Dane, varios expertos y analistas se pronunciaron.

“Malos, muy malos resultados en industria y comercio!! Ojo con esto que tiene impacto serio en PIB y lo va a tener en empleo a mediano plazo. Es necesario reaccionar activando motores de crecimiento pronto!!!”, expresó desde su cuenta de Twitter el exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo.

A su turno, el también exministro Mauricio Cárdenas, indicó “que los resultados son la antesala de malos de PIB del segundo trimestre que salen mañana (este 15 de agosto)”.

“El panorama se está tensionando, lo que obligará al Gobierno a enfocarse en la economía”, manifestó.

Camilo Herrera, de Raddar, consideró que junio fue un mal mes para la economía colombiana, como lo había anticipado ese centro de estudios, especialmente para el comercio.

Por su parte, Anif señaló que en el caso del comercio, las mercancías que más redujeron sus ventas fueron los automóviles y los bienes semidurables, una situación que se asemeja a lo ocurrido en los primeros meses de la crisis sanitaria, guardadas las proporciones. Indicó que hay que poner la lupa en esta actividad en los meses que vienen debido a que captura una gran proporción de los ocupados del país.

En cuanto a las cifras de la producción industrial, dijo que evidencia la ralentización de esa rama.
Ocupación hotelera Cae

La temporada vacacional de junio no cerró como el sector hotelero esperaba. Según datos del Dane, la ocupación hotelera cayó 4,8 puntos para el sexto mes del año frente al mismo periodo de 2022, cerrando en 53,4%.

Los hoteles de menos de 50 habitaciones fueron los más perjudicados. En este caso, la ocupación se situó en 41,4%, mientras que en 2022 era de 44,3%, lo que significa una caída de 2,9 puntos. En los hoteles de 51 a 100 habitaciones la ocupación hotelera fue de 50,1%, mientras que en 2022 para el mismo mes fue de 52,6%, es decir, una baja de 2,9 puntos.

En establecimientos de 101 a 150 habitaciones, la ocupación fue de 60,6% mientras que en el mismo periodo del año anterior fue de 63,5%, es decir, cayó en 2,9 puntos.

POR QUÉ MEDIO SE DEBE REALIZAR LA CONVOCATORIA PARA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA?

 


En relación con la forma de realizar la convocatoria para la reunión de Asamblea de Propietarios en propiedad horizontal de carácter extraordinario, se pronunció el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio mediante Concepto 2020ER0124188, en el cual se presentan las siguientes consideraciones:

El artículo 39 de la Ley 675 de 2001, establece lo siguiente:

“Reuniones. La Asamblea General se reunirá ordinariamente por lo menos una vez al año, en la fecha señalada en el reglamento de propiedad horizontal y, en silencio de este, dentro de los tres (3) meses siguientes al vencimiento de cada período presupuestal; con el fin de examinar la situación general de la persona jurídica, efectuar los nombramientos cuya elección le corresponda, considerar y aprobar las cuentas del último ejercicio y presupuesto para el siguiente año. La convocatoria la efectuará el administrador, con una antelación no inferior a quince (15) días calendario. Se reunirá en forma extraordinaria cuando las necesidades imprevistas o urgentes del edificio o conjunto así lo ameriten, por convocatoria del administrador, del consejo de administración, del Revisor Fiscal o de un número plural de propietarios de bienes privados que representen por lo menos, la quinta parte de los coeficientes de copropiedad.

Parágrafo 1. Toda convocatoria se hará mediante comunicación enviada a cada uno de los propietarios de los bienes de dominio particular del edificio o conjunto, a la última dirección registrada por el mismo. Tratándose de asamblea extraordinaria, reuniones no presenciales y de decisiones por comunicación escrita, en el aviso se insertará el orden del día y en la misma no se podrán tomar decisiones sobre temas no previstos en este.” (Negrilla y Subrayado fuera de texto)

En virtud de la norma anteriormente mencionada, la convocatoria a la asamblea se hará mediante comunicación a la última dirección registrada por el propietario del bien inmueble, por lo cual habrá que verificarse el tema en las direcciones suministradas por los propietarios, en caso de no contarse con ella, puede comunicarse al interior de la copropiedad mediante comunicación dejada en el casillero del propietario, igualmente a su dirección de correo electrónico y mediante publicación de la convocatoria al interior de la copropiedad en la cartelera, pasillos y ascensores de la misma, dejando suficientemente ilustrada la convocatoria.

De otra parte, es importante tener en cuenta que el reglamento de propiedad horizontal no puede ser contrario a las disposiciones contempladas en el Régimen de Propiedad Horizontal, el parágrafo 1 del artículo 5 de la Ley 675 de 2001, dispone:

«En ningún caso las disposiciones contenidas en los reglamentos de propiedad horizontal podrán vulnerar las normas imperativas contenidas en esta ley y, en tal caso, se entenderán no escritas. »

Finalmente, el Ministerio hace una invitación a visitar el siguiente link de la página web http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-vivienda, en el cual se puede acceder a la cartilla de propiedad horizontal, cuyo contenido expone temas relevantes sobre la aplicación de la Ley 675 de 2001.