viernes, marzo 19, 2021

Los desembolsos de tarjetas de crédito sumaron $5,1 billones en febrero de este año

 La Superfinanciera reveló las entregas de créditos bancarios para el segundo mes del año, los plásticos y los sobregiros fueron los más entregados


La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) reveló los datos con corte a febrero de desembolsos de créditos bancarios. El rubro con más entregas en el segundo mes del año fue el de tarjetas de crédito, con un total de 21,3 millones de desembolsos, que sumaron $5,1 billones.

Sobre la demanda de los créditos a través del plástico, Alfredo Barragán, experto en banca de la Universidad de los Andes, expresó que “las tarjetas tienen cupos reutilizables, la gente los usa, los paga y los utiliza de nuevo, diferente a los créditos de consumo. Su demanda también aumenta porque es un medio de pago nacional e internacional, en la mayoría de los casos; con la recuperación de la economía, se empieza a ver más movimiento en este tipo de instrumentos”.

El experto también señaló que este producto financiero suele “pegarse” al techo establecido por la SCF, lo que genera que las personas paguen más rápidamente y se incremente su uso. La tasa de usura para febrero se ubicó en 26,31% para créditos de consumo, categoría donde entran estos plásticos.



Esto se evidencia en las tasas de interés para tarjetas de crédito de los bancos con mayor número de desembolsos. La entidad con mayor salida en este producto financiero fue el Banco de Bogotá con 5,8 millones de entregas por un monto de $1,3 billones y una tasa de interés de 24,6%; le sigue el Banco Popular, con 3,7 millones de desembolsos por $1 billón y una tasa de 23,37%; en tercer lugar estuvo Itaú con 3,4 millones de desembolsos por $759.678 millones y una tasa de 25,98%.

La Superfinanciera reportó que el Banco Falabella fue el que generó menores entregas, con 2.228.980 desembolsos por un monto de $466.106 millones y una tasa de 24,31% Otros bancos con bajos desembolsos fueron Finandina, con 16.996 entregas por un monto de $4.201 millones y una tasa de 23,84% y Coomeva con una salida de 18.416 créditos por un monto de $4.265 millones y una tasa de 26,21%.

El segundo rubro con mayores desembolsos, según información de la SFC, fue el de sobregiros bancarios. Este es un producto financiero que permite al usuario pedir un monto extra para su cuenta corriente, caja de ahorros o libreta de ahorro.

LOS CONTRASTES

Alfredo BarragánExperto en banca de la Universidad de los Andes

“Las tarjetas tienen cupos reutilizables, la gente los usa, los paga y los usa de nuevo, diferente a los créditos de consumo. También su demanda aumenta porque es un medio de pago internacional”.

Los bancos que mayores entregas hicieron en este rubro fueron Bancolombia con una salida de 491.312 sobregiros por un monto de $2,1 billones y una tasa de 26,25%; le siguió Davivienda con 410.133 entregas por un monto de $888.389 millones y una tasa de 24,31%; y Banco de Bogotá con 93.974 desembolsos por $307.418 millones y una tasa de 20,71%

En contraste, los bancos que menos entregas hicieron en sobregiros bancarios fueron el Banco Cooperativo Coopcentral con tan solo 24 entregas por $752 millones y una tasa de 26,26%; seguido por Citibank con 34 desembolsos por $78.805 millones y un interés de 26,3%; y Banco Serfinanza con salida de 53 créditos por $1.027 millones y una tasa de 26,31%.

La entidad bancaria con el interés más bajo en esta categoría para febrero fue GNB Sudameris.

Honorarios del revisor fiscal: un aspecto de oferta y demanda

 


Para el Consejo Técnico de la Contaduría Pública –CTCP– el valor de los honorarios profesionales de un contador público o revisor fiscal es un asunto de oferta y demanda.

En este editorial te contamos las variables que el CTCP sugiere analizar al establecer una tarifa.

A continuación, daremos respuesta a la siguiente inquietud: ¿qué variables o normas deben consultarse al momento de determinar los honorarios del revisor fiscal? Lo haremos de acuerdo con los planteamientos explicados por el Dr. Roberto Valencia, consultor en Estándares Internacionales de información financiera y aseguramiento de la información, en el siguiente video:

¿Cómo fijar los honorarios del revisor fiscal?

“no hay ninguna norma en la legislación colombiana que disponga tarifas de honorarios para el revisor fiscal”

Para resolver esta pregunta, es importante destacar que no hay ninguna norma en la legislación colombiana que disponga tarifas de honorarios para el revisor fiscal, como tampoco para quien haga de contador público en una entidad.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública –CTCP– se ha pronunciado en distintas ocasiones recordando que no es de su competencia establecer tarifas para el cobro de los contadores por la prestación de sus servicios.

Uno de los conceptos más recientes emitidos por el CTCP acerca de este tema es el Concepto 0090 de febrero de 2021, donde el organismo señala que los honorarios serán una cuestión de oferta y demanda, teniendo en cuenta aspectos relacionados con la complejidad del trabajo, el tiempo requerido, el tamaño de la empresa, el tipo de operaciones, el nivel de incertidumbre, entre otros aspectos no menos importantes.

De la misma forma, el Dr. Roberto Valencia señala que el costo de una auditoría de estados financieros dependerá de los riesgos a los que deba responder el revisor fiscal una vez asuma esa labor.

Así pues, cuando el revisor fiscal establezca el valor de sus honorarios, deberá tener en cuenta las labores a las que dará cumplimiento a lo largo del encargo y los riesgos a los que debe responder para evitar un posible abandono de su labor.

Bajar el IVA y extenderlo, una de las recetas de expertos

 La comisión tributaria presentará este miércoles su reporte, en el que también se incluirá eliminar beneficios a empresas y pensiones, entre otros.




Si el Gobierno tiene un 2% del PIB en ingresos adicionales, podrá compensarlo con programas sociales.


Tras varios meses de expectativa, hoy se conocerán las recomendaciones de la Comisión de expertos en beneficios tributarios, que será un insumo clave para la reforma fiscal que ejecutará el el Gobierno.

Portafolio habló con dos de los cinco expertos internacionales que componen la Comisión, Jeffrey Owens y David Rosenbloom, quienes adelantaron que plantean cambios al IVA, la eliminación de beneficios a empresas e incentivos para que más compañías y personas se formalicen.

Owens es asesor, profesor en temas fiscales y lideró un centro en la Ocde. Rosenbloom también es profesor de varias universidades y experto en la materia.


Jeffrey Owens, asesor y experto en reformas fiscales.

'REFORMA DEBE SER GRADUAL’

¿Cuál es el impacto si se acogen las sugerencias que presentan hoy?

Entre las conclusiones, tenemos que cualquier reforma tiene que incrementar los ingresos, sobre todo en un escenario pospandemia. Y si el Gobierno acoge las recomendaciones, podrían incluso lograr un recaudo del 2% del PIB.

Colombia pierde casi 9% de su PIB en beneficios tributarios, ¿cuál cree que es la mejor manera de reducir este déficit?

Si comparamos con México o Chile, ellos pierden apenas el 4% y 3% de su PIB. Entonces ahí vemos que hay una gran oportunidad con la reducción de algunos de estos beneficios tributarios, como el de las pensiones o a las empresas. Con algunos se puede hacer de manera gradual y con otros se ejecutar muy rápido.

Lo otro que se tienen que preguntar es el impacto en las clases más pobres, pero creo que si el Gobierno tiene un 2% del PIB en ingresos adicionales, podrá compensarlo con programas sociales.

Una de las principales discusiones dentro de la Comisión son los beneficios a personas, ¿cuál debería ser el futuro de esos tributos?

En todos ellos hay un buen número de incentivos, lo que hace también al sistema más complejo y que se pierdan ingresos adicionales para el Gobierno. Por eso es que creo que la administración debe mirar qué salidas hay para que eso no ocurra y hacer el sistema más sencillo, para que se promueva la formalidad.

¿Cuáles que son las lecciones que Colombia podría aprender de otros países en esta reforma?

Creo que una de las principales lecciones es que una reforma es un proceso continuo y de adaptación.

La segunda lección es que si va a hacer una reforma, es mejor ir por una grande, no una fragmentada, porque se pierde el momento y probablemente también el apoyo político.
No existe una fórmula mágica para una reforma tributaria.

¿Cómo tramitar una reforma estructural en medio de una pandemia y en un año preelectoral?

Creo que se puede (y debe) hacer gradual. Lo otro que hay que tener en cuenta es que sí va a haber un efecto en las clases más bajas, pero para eso hay que diseñar o rediseñar programas sociales que mitiguen ese impacto. En ese proceso, también será clave el futuro de las zonas francas, que no han demostrado un efecto económico tan positivo.


David Rosenbloom, profesor y experto en tributos.

‘EL PAÍS TIENE QUE REPENSAR SU SISTEMA’

¿Cuál es el diagnóstico de la situación del país?

Colombia tiene que repensar todo su sistema tributario, porque está en un muy mal lugar ahora. Su modelo es muy complicado, es distorsionado y además crea un buen número de problemas diferentes.

¿Cuál es el camino que debe seguir el Gobierno para incrementar sus ingresos sin afectar el plan de recuperación?

El reporte tiene cientos de sugerencias específicas, pero lo primero que tiene que hacer es tener mejores estadísticas para tomar decisiones. También debe trabajar en una especie de estudio de mercado. Por otro lado, el Congreso necesita tener la habilidad de consultarle a las personas que saben, porque los políticos no pueden escoger ganadores o perdedores. La pandemia es una desventaja, pero también es la oportunidad para que hagan las cosas mejor.

¿Cuáles cree que son las principales lecciones que Colombia podría aprender de otros países para su reforma tributaria?

No creo que Colombia se deba ajustar a lo que otros países están haciendo. Y, de hecho, no creo que necesiten mi consejo o el de personas extranjeras, lo que necesitan es mirar su propio sistema.

Creo que necesitan hacerlo menos complejo, más equitativo y sin tratos especiales.

En medio de la discusión, el presidente Duque dijo que no gravaría algunos productos de la canasta familiar, ¿qué opina de esta afirmación?

Nuestra posición no es sobre si se deben o no subir impuestos. De lo que hablamos, sobre todo, es de estructura. Y el reporte que presentamos tiene cinco capítulos en los que exploramos el panorama.

Algunas de las recomendaciones que hacemos son sobre la cantidad exagerada e ineficiente de incentivos a las empresas.

Por otro lado, las personas de altos niveles de ingresos que también reciben varios beneficios no los deberían obtener.

Y para el gran número de personas en la informalidad, el sistema debería incentivar que entren a la formalidad y participen del sistema tributario; no al revés.

Por otro lado, hay un buen número de exenciones y tratos especiales en personas para algunos grupos de población, lo cual tampoco tiene sentido.


jueves, marzo 18, 2021

7 Pasos para lograr un mantenimiento eficiente de las industrias

 


Las plantas actuales de manufactura en general consisten de una cantidad diferente de activos físicos emparchados entre sí. La maquinaria y equipos incluyen desde robótica súper avanzada hasta tecnología antigua. Los ingenieros en las plantas deben tomar todos estos activos disímiles e integrarlos para que funcionen como uno, lo que puede ser un reto enorme, especialmente con presupuestos ajustados, aumento de las demandas del mercado y estrategia en conflicto que suman complejidad. Sin embargo, los ingenieros que piensan a largo plazo pueden enfrentar este reto, elevando los procesos más allá de estar en un simple modo reaccionario. Todo arranca con un cambio de mentalidad y con tecnología moderna.

¿Cómo llegamos hasta acá?

Para mantenerse competitivos en esta era de altos riesgos, las empresas de manufactura deben ser ágiles, resilientes y con una operación bien aceitada, funcionando con el mínimo de paros en las operaciones. El desperdicio, la ineficiencia y las demoras deben reducirse también, para que la empresa pueda focalizarse en sus prioridades: alineamiento con los clientes y desarrollo de nuevos productos. El aumento en la competencia hace que estas funcionalidades sean más importantes que nunca.

Los activos deben seguir funcionando, aun con la maquinaria con años de más y que necesita reparaciones frecuentes. Con recursos mínimos y muchas demandas, el sector de mantenimientos debe desarrollar y seguir una estrategia. “Hay que trabajar en forma más inteligente, no más cantidad”, es el lema de muchos gerentes. El mantenimiento reactivo ya no es aceptable. Arreglar los frenos, en emergencia una y otra vez, es un uso ineficiente de los recursos. Resulta frustrante para el personal, los gerentes y clientes.

Lo Primero: Cambio de mentalidad

La nueva mentalidad es la base del camino, y como la mayoría de los cambios en la cultura empresarial, debe surgir desde arriba en la organización. Solo los ejecutivos de primer nivel pueden establecer prioridades para el uso de los recursos y establecer que los activos cuenten con un valor intrínseco que debe protegerse. Lograr el Mantenimiento prescriptivo, en el mantenimiento de los activos físicos requiere una evolución de los procesos y de la tecnología.

Todos los activos físicos son parte del engranaje empresarial, algunos como la generación eléctrica resultan críticos, y no pueden fallar. Otros, pueden ser menos esenciales pero de todas maneras juegan un rol en las operaciones y el racionamiento con los clientes. El tamaño no es el valor principal, ni el costo del reemplazo.

Foco en el Bienestar. Las plantas de manufactura fácilmente caen en la costumbre de hacer que la maquinaria llegue hasta el límite, simplemente reaccionando cuando fallan y tratando los síntomas ya avanzados. Una estrategia más holística será poner el énfasis en el mantenimiento prescriptivo y en el cuidado preventivo, un formato totalmente diferente, que requiere una mirada a largo plazo, y no estar pendiente de las emergencias que deben resolverse.

Relevamiento del Riesgo: El relevamiento que puede realizarse internamente o por terceros, toma en consideración distintas características y ayuda a priorizar los activos físicos dependiendo datos y hechos, no en anécdotas de los usuarios. El puntaje se basa en el impacto que el activo o componente tiene para lograr hacer los envíos a los clientes a tiempo, seguridad de los usuarios, satisfacción de los clientes, impacto ambiental, cumplimiento de normas, mantenimiento de los márgenes y mantener la planta abierta y funcionando.

Relevamiento de la Condición.: Relevar las condiciones actuales de los activos físicos de la planta es como hacerse un control médico, pueden necesitar recursos considerables al inicio, pero luego de una primera ronda de evaluaciones, hacer el update del estado en forma regular se vuelve mucho más fácil y vale la pena. Los relevamientos se basan en hechos, utilizando definiciones estandarizadas y normas claras, objetivas y consistentes.

El rol de la tecnología

Las soluciones modernas para la Gestión de Activos Físicos (EAM) ayuda a que los ingenieros de las plantas y los responsables del mantenimiento optimicen sus procesos y que la gestión eficiente de los activos sea una parte de la estrategia empresarial.

A continuación, siete formas en que la tecnología ayuda a la gestión de las plantas:


Confiabilidad. Las operaciones confiables de planta pueden ser un importante diferenciador. Los clientes notarán que las órdenes llegan siempre a tiempo, según lo ordenado y con calidad del producto. Estas características no siempre son comunes en todas las industrias.


Optimización de la rutina. La tecnología ayuda a optimizar y automatizar las tareas, como programar rutinas de inspección y mantenimiento, hacer el seguimiento de partes y de materiales utilizados para que el inventario sea exacto, y lograr el monitoreo de material consumible (tinta) y reemplazable (filtros) y de partes sujetas a desgaste (pastillas de freno, cinturón del motor). Cuando ya están cubiertos los básicos, el personal cuenta con tiempo para focalizarse en cuestiones más avanzadas como introducirse en los datos analíticos.


Planeamiento del cashflow. Utilizando el relevamiento de riesgos y de condición, los ejecutivos podrán proyectar las necesidades futuras y calcular los costos relacionados, incluyendo piezas de repuesto o servicios especiales o proveedores que sean necesarios.


Predicción del futuro. Actualmente, las soluciones innovadoras de Business Intelligence (BI) con Inteligencia Artificial (IA) contienen funcionalidades predictivas poderosas, utilizando algoritmos y ciencia de los dados para identificar patrones en puntos de datos y proyectar los probables resultados futuros. Los usuarios pueden explorar escenarios del tipo “que sucede si” y obtener pronósticos de costos y demandas probables.


Priorización de Inversiones. Esta mirada de la necesidad de inversiones futuras puede sobreponerse con los ciclos de efectivo proyectados considerando también los pronósticos de cambios de demandas. Los responsables pueden priorizar las principales inversiones de capital cuando se realiza la colocación de fondos. Puede ser necesario planificar reparaciones mínimas para épocas de brechas y de fondos limitados.


Alertas tempranas. Los responsables podrán utilizar el análisis predictivo para identificar algunos potenciales temas críticos con anticipación, de manera que se pueden realizar las preparaciones adecuadas. Por ejemplo, cuando un generador está cerca del fin de su vida útil, los reemplazos de back up deben estar a mano para una transición fluida.


Cumplimiento de Normas. Los gerentes deben estar atentos a todas las normas existentes que deben cumplir dependiendo de cada industria y de la seguridad. No cumplir con las normas puede ser costoso y puede también amenazar la seguridad y dañar a la marca.

Resumen

Los ingenieros de planta y del mantenimiento de las plantas enfrentan muchas presiones y retos. Algunos son operacionales, e involucran lograr que los activos estén activos y funcionando. Otros están relacionados con las estrategias de flujo de capital y con decisiones que es mejor reparar o reemplazar. Una nueva mentalidad ayuda a las empresas a cambiar el foco de reactivo a prescriptivo. La tecnología también ayuda a una mejor toma de decisiones. Con una solución avanzada, los responsables pueden tener una estrategia más holística hacia el mantenimiento de la planta y vista a largo plazo de la gestión de los activos.


Cómo ser un mejor vendedor inmobiliario este 2021

 El mercado inmobiliario está siempre en constante cambio y enfrentándose a nuevos retos. Este año no ha sido la excepción. Ir a su paso, es una constante actualización, pero también de preguntarse ¿Cómo ser un mejor vendedor?


No existen como tal, respuestas concretas a este cuestionamiento. Pero sabemos que un vendedor inmobiliario necesita contar con cualidades humanas y una experiencia firme. Esto asegurará tu vigencia y permanencia en el mercado, pues no se reduce solo a ser un vendedor de propiedades.



En este artículo te brindamos algunas recomendaciones para que este 2021 tengas un mejor rendimiento en tu labor inmobiliaria.

Los retos que nos planteó el 2020

La contingencia sanitaria del COVID-19 provocó un paro en casi todas las industrias. El sector inmobiliario no fue la excepción, y ha sido uno de los más afectados. Esto se debe a la caída de la comercialización, la reducción del poder adquisitivo y la retracción de los inversionistas durante la cuarentena.

Después de semanas de inactividad, la reactivación se hace presente. Y aunque el panorama se siente algo contraído, se revela la necesidad de recolocar de nuevo el mercado. Esta no ha sido una tarea fácil, pero tampoco imposible.

Debido a las opciones operarias reducidas, el descubrimiento de otras ha sido latente. Adaptarnos y redescubrir el sector inmobiliario en medio de la pandemia del coronavirus, ha sido el verdadero reto.

¿Cómo ser un mejor vendedor este nuevo año?

Este año que comienza, sin duda, es la aplicación de los retos que hemos tenido que sortear. En un año en el que el panorama parecía adverso, apelar a las nuevas formas ha sido la opción. Pero también, la eficiencia con la que éstas se ejecuten, será la clave de cómo ser un mejor vendedor.

Al recargarte o reforzar ciertos formatos, tus habilidades y métodos tendrán que ejercitarse. La manera en la cual puedas guiar no solo a tu equipo, sino a tus posibles clientes, será de vital utilidad. Recuerda que ahora, un hogar es más que un lugar para vivir, y esa es parte de su valía.

Por ello, aquí te dejamos algunos consejos de cómo ser un mejor vendedor este 2021:
Aprende de los errores pasados

Como ya lo mencionamos, las habilidades humanas y tus cualidades serán una herramienta importante. Estas te permitirán encontrar el camino de cómo ser un mejor vendedor. Ser resiliente y saber continuar, es sumamente vital para lograr tus objetivos del 2021.

Aprender de aquello que no salió bien, no es solo una cuestión personal. Operativamente se convierte en un gran hallazgo que te permitirá valorar y tener claridad en tus siguientes pasos. En este sentido, la comparativa se vuelve importante para saber en qué puntos necesitas reforzar.
Haz del internet tu mejor amigo

Sabemos de sobra que Internet llegó para hacernos la vida más efectiva. Si bien, la digitalización de las ventas no es la excepción, en las inmobiliarias ha sido vital. Y aunque ha sido un principal recurso usado desde hace años, el 2020 ha venido a reafirmarlo.

Dentro del confinamiento nos vimos en la necesidad de hacer de Internet, el contenedor de una serie de herramientas. Éstas, nos han resultado sumamente útiles y valiosas para nuestra operatividad.

Ahora, si ya habías comenzado a hacerlo tu canal principal, seguramente supiste aprovecharlo al máximo. Sino, seguramente estás aprendiendo a valorarlo para hacerlo tu mejor aliado.

Implementa herramientas digitales

En la red, hay numerosas herramientas para hacer de tu operatividad inmobiliaria la más eficaz. Puedes hacer uso de aquellas que correspondan a tus necesidades, según las requieras. Algunas pueden ser una página web, o bien, un gestor de clientes o las redes sociales.

Pero también, puedes hacer uso de softwares totalmente especializados en el sector inmobiliario. Este es el caso de WASI, que te brinda no solo gestión de clientes, sino también, una página de internet. Además de un sistema hecho para operar tu servicio inmobiliario y vincularte con otros del sector.

Al migrar de formatos es necesario no saturarte. La relevancia de los softwares inmobiliarios es que puedes tener toda tu inmobiliaria en un solo lugar.
Busca alianzas inmobiliarias

Las vinculaciones entre un negocio y otro, no se refieren únicamente a fusionarse. También puede significar trabajar en conjunto. Las alianzas estratégicas pueden brindarte una buena cantidad de beneficios a largo plazo.

Estas alianzas te brindaran un complemento. Además, reforzarán tu aparato colaborativo y te permitirá hacer un sinfín de conexiones. Esto pondrá sobre la mesa tus fortalezas y debilidades, permitiéndote trabajar en ellas o reforzarlas.
Capacítate constantemente

Mejorar los canales de comunicación con tu equipo y clientes requiere de una directividad clara y firme. Esta será clave en la constante de cambios que vas viviendo en tu inmobiliaria. Para hacerla efectiva debes estar en una actualización de conocimientos que te permita tener un amplio espectro de acción.

La importancia de capacitarse durante tu ejercicio inmobiliario no solo te permitirá estar a la vanguardia. También te brindará una capacidad de resolución y manejo de situaciones imprevistas.

Conclusiones

Si bien, siempre estamos en una constante de cambios, el cómo ser un mejor vendedor responde no solo a tus capacidades profesionales. También tiene que ver con tus habilidades meramente humanas.

Siempre será válido ejercer acción desde aquello que permea a tu persona. Recuerda que, no hay nada mejor, que hacerlo a partir de aquello que eres: de lo que sabes. Esto, sumado a los objetivos y necesidades de tu negocio.

Para finalizar, cabe apuntar que siempre serás tú quién decida el rumbo de tus mejoras. Y en cuestiones de metas, ayudarte de herramientas o creación de estrategias siempre será la opción.

Sin duda, este 2021 será el año del agente inmobiliario tecnológico ¿Estás listo para ello?


miércoles, marzo 17, 2021

Régimen tributario especial: actualización del registro web

 


El Decreto 1680 de 2020 estableció como plazo máximo el 31 de marzo de 2021 para que las entidades del régimen tributario especial efectúen su proceso de actualización del registro web y la presentación de la memoria económica.

El régimen de tributación de las entidades sin ánimo de lucro –Esal–, principalmente el contenido dentro del régimen tributario especial –RTE–, exige de ellas comportamientos sustanciales y formales precisos y estrictos, cuya inobservancia ha generado una notable disminución de la población incluida dentro de ese RTE.

De acuerdo con lo indicado en los artículos 19, 19-4, 356-2, 356-3 y 364-5 del Estatuto Tributario, y teniendo en cuenta la reglamentación efectuada mediante el Decreto 2150 de diciembre 20 de 2017 y los requerimientos de la Resolución Dian 000019 de marzo 28 de 2018, las entidades pertenecientes al RTE deben actualizar su calificación dentro de los tres (3) primeros meses del año.

Mediante el Decreto 1680 de 2020, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público estableció el plazo hasta el 31 de marzo para que las Esal del RTE efectúen su proceso de actualización del registro web, así como la presentación de la memoria económica.

De acuerdo con el artículo 1.2.1.5.1.3 del DUT 1625 de 2016, el registro web es un requisito de obligatorio cumplimiento, que tiene como objetivo dar transparencia al proceso de calificación, permanencia y actualización de las entidades acogidas al RTE del impuesto sobre la renta y complementario.

Por esta razón, Actualícese trae para ti el Seminario en Línea Régimen tributario especial: envío de la memoria económica y actualización del registro web, en el que se abordarán, además de los detalles del proceso de actualización, los aspectos tributarios de las Esal desde la perspectiva del conocimiento de su régimen de tributación y de la esencia de las entidades no lucrativas.

Estos son los proyectos de ley con carácter de urgencia con los que inicia la nueva legislación

 


Muchos de estos debates estarán encaminados a marcar nuevos rumbos en materia de impuestos, salud y temas laborales

El Senado de la República hizo su informe de legislatura para el año 2020 y 2021, en el cual se destaca que se hicieron trámite en Plenaria y comisiones del Senado 370 proyectos de ley entre el 20 de julio al 16 de diciembre.

Sin embargo, quedaron pendientes 398 proyectos para 2021, y el Congreso deberá retomarlos tras su regreso este martes 16 de marzo, en medio de la tercera legislatura del periodo comprendido entre 2018 y 2022, que desde ya se define como apretada pues solo serán 12 semanas, del 16 de marzo al 20 de junio.


Muchos de estos debates estarán encaminados a marcar nuevos rumbos en materia de impuestos, salud y laboral. Uno de los proyectos de ley más importantes que quedaron a la espera de ser presentados y evaluados fue el de la reforma tributaria, pues el Senado anunció que el Gobierno presentará esta reforma ante el Congreso de la República con la que espera recaudar entre $15 billones y $20 billones con las modificaciones que se plantearán.

Aunque aún no hay una propuesta, se rumora que el Estado buscará la ampliación del IVA de 19% en solo algunos productos de la canasta familiar. Además, la información preliminar indica que se buscará que las personas con más recursos tributen más que otros sectores de la sociedad. Las empresas tecnológicas, de igual forma, podrían ser gravadas.

Según Juan David Beltrán, abogado experto en derecho administrativo, afirmó que esta posible reforma tributaria buscará aumentar el recaudo tras el golpe que asestó la pandemia a las arcas públicas durante 2020.

“El mayor reto de la reforma es la manera en que se recaudan los recursos para atender el déficit que dejó la emergencia sanitaria”. Añadió que otros proyectos de ley urgentes en términos de regulación para este año será el de una legislación para la reactivación económica y el trabajo en casa, dos secuelas inmediatas tras la llegada de la pandemia.

“Si uno revisa los proyectos de ley que se vienen, se puede dar cuenta de que el covid-19 modificó los temas que se presentan en el Congreso. Este año se tratará de establecer nuevas normativas que permitan enfrentar un escenario post pandemia”, afirmó Beltrán.

Y es que el teletrabajo es otro de los puntos importantes para ser regulados durante la legislación de este año, pues la pandemia obligó a la ciudadanía a confinarse en sus casas y encontrar nuevos espacios de trabajo. Hasta el momento, se conoce que la reglamentación del teletrabajo, relacionada con la desconexión laboral, está avalada por el MinTrabajo y buscará que haya mayor flexibilidad horaria.

El trabajo desde casa reporta una desventaja y es que al combinar la vivienda con el espacio laboral se pueden desdibujar los límites entre los dos. La normativa tiene, precisamente, la finalidad del derecho a la desconexión en todas las modalidades relacionadas con el trabajo. Las empresas y entidades deberán contar con dicha política y su inobservancia podría ser considerada acoso laboral.

En ese sentido, los trabajadores tendrán el derecho de no recibir llamadas ni correos relacionados a sus trabajos cuando se encuentre fuera del horario estipulado para cumplir sus funciones. Estos puntos primordiales fueron enmarcados por Ángel Custodio Cabrera a finales del año pasado y sirvieron como atisbo para el marco regulatorio que se debatirá este año.

La salud será otra de las reformas que ha sonado para ser legislada este año. El proyecto de ley fue presentado por el partido Cambio Radical en julio del año pasado y fue respaldado por el Ministerio de Salud, encabezado por Fernando Ruiz. Según información del Senado de la República, con este proyecto se buscará “subsanar las falencias evidenciadas por el covid-19”.

El proyecto ha generado gran revuelo porque la versión preliminar indica que se hará una depuración del sistema de EPS, en el cual se buscará eliminar a las entidades que no hayan prestado un servicio adecuado durante la emergencia. Además, se buscará que haya una transición a “Aseguradoras de Salud”, lo cual implica un giro radical al sistema.

Beltrán aseguró que aún no se conoce un borrador sobre el proyecto, exceptuando las directrices dadas a conocer durante el año pasado. “Pienso que es inoportuno cualquier reforma que se pueda hacer al sistema de salud, sobre todo si este y el próximo año se llevará a cabo el plan de vacunación. Sería traumático que, en medio del plan, se le hagan transformaciones al sistema de salud y más si se piensan eliminar las EPS.


MARÍA DEL ROSARIO GUERRASENADORA DE LA REPÚBLICA

“Colombia requiere una reforma fiscal e incrementar los ingresos tributarios. Durante la pandemia se dejaron de recaudar por parte de la Dian unos $15 billones”.

JUAN DAVID BELTRÁNABOGADO ESPECIALISTA EN DERECHO ADMINISTRATIVO

“El nuevo período legislativo tiene un gran reto en materia de leyes que busquen la reactivación económica, además de la atención a los afectados por el covid.”

Según datos del Congreso, existen otros proyectos que todavía requieren discusión en la agenda legislativa: el mejoramiento del emprendimiento y el escalamiento del tejido empresarial nacional y una especialidad judicial para la resolución de conflictos rurales, son algunos de los temas pendientes por tratar.

martes, marzo 16, 2021

Baja tasa de bancarización, un desafío del e-commerce

 Pese a que en 2020 el pago con tarjeta de crédito fue el más común, estudio muestra que 27% de los encuestados aún prefiere pedidos contra-entrega.



En Colombia, como en el resto del mundo, las compras ‘online’ crecen rápidamente.

Las ventas por internet se consolidaron el año pasado por la pandemia como uno de los sectores con mayor crecimiento en el país, alcanzando un valor total de $27 billones, que representaron una variación positiva del 28%, frente al 2019.

Así lo reveló un estudio adelantado por el experto en e-commerce, Juan David Camargo, y las firmas EcoAnalítica y Guarumo, realizado en 10 ciudades capitales de Colombia.

En este contexto, las tarjetas de crédito con un 36% fueron el principal medio de pago de los colombianos y los débitos a las cuentas bancarias ocuparon el tercer lugar, con un 22%.

Sin embargo, para Juan David Camargo “el alto porcentaje de preferencia entre los colombianos por los pagos contra-entrega responde a la baja tasa de bancarización del país y a la desconfianza que existe por los pagos electrónicos y es sin duda uno de los principales retos del sector”.

Y es que este tipo de preferencias, que se efectúan cuando el producto llega al destino, representaron el 27% de las líneas de compra en el 2020.

El pago en efectivo en sucursales como Baloto o Efecty fue del 8% y las consignaciones el 6%, mientras que la adquisición con criptomonedas participó solo con un 2% en la medición.

Por dónde se pide

De acuerdo con la investigación, los celulares fueron a su vez el medio preferido de compra de los colombianos, ya que acapararon un 72% en el número de transacciones realizadas en el 2020, mientras que por el computador se cerraron el 28% de las mismas.

Las compras a establecimientos realizadas directamente el la página web de los comercios fueron el 41%, y seguido de estas estuvieron las redes sociales (37%) y las aplicaciones móviles de las tiendas (22%). Sin embargo, hubo una diferencia entre mujeres y hombres, pues en ellas la preferencia fue en la redes, mientras que en ellos la página web.

El informe sugiere que según las estimaciones de eMarketer, en 2021, el comercio electrónico móvil podría representar casi las tres cuartas partes (72,9%) de las ventas hechas por internet.

Inflación 2020 y control a la base gravable final del impuesto al patrimonio año 2021

 


La inflación del año 2020, certificada en 1,61 % por el Dane, deberá tenerse en cuenta para calcular la base gravable final del impuesto al patrimonio de 2021.

Además, el valor del pasivo que se forme con este impuesto no podría ser considerado para definir el patrimonio líquido gravable a enero 1 de 2021.

Tal como lo destacamos en un editorial del 25 de noviembre de 2020, el impuesto al patrimonio de 2021 solo recaerá sobre aquellos contribuyentes que también tuvieron la obligación de liquidar el impuesto de 2020 (pues son los contribuyentes mencionados en el artículo 292-2 del Estatuto Tributario –ET–, modificado con el artículo 43 de la ley 2010 de 2019, y que a enero 1 de 2020 poseían un patrimonio líquido declarable al Gobierno colombiano que era igual o superior a $5.000.000.000; ver también artículos 294-2 al 298-8 del ET, modificados con los artículos 44 al 49 de la Ley 2010 de 2019).

Lo anterior implica que aquellos que no tenían ese nivel de patrimonio líquido en enero 1 de 2020, y que solo lo hayan alcanzado después de dicha fecha, no estarán obligados a liquidar el impuesto de 2021.

En todo caso, si por ejemplo una persona natural que sí tenía en enero 1 de 2020 un patrimonio líquido superior a $5.000.000.000 y falleció durante el año 2020 y su respectiva sucesión ilíquida alcanzó a ser liquidada antes de enero 1 de 2021, ya no tendrá que responder por el impuesto de 2021.
“el impuesto se “causa” solo en enero 1 de 2021 y obviamente solo si a esa fecha sigue existiendo jurídicamente el respectivo contribuyente”

Lo anterior es así pues el artículo 297-2 del ET dice que el impuesto se “causa” solo en enero 1 de 2021 y obviamente solo si a esa fecha sigue existiendo jurídicamente el respectivo contribuyente sobre el cual recaía el impuesto.

Adicionalmente, si alguno de los contribuyentes que tuvieron que liquidar el impuesto al patrimonio de 2020 terminó realizando a lo largo de 2020, y antes de enero 1 de 2021, alguna inversión que califique como megainversión (ver artículos 235-3 y 235-4 del ET reglamentados con el Decreto 1157 de agosto 21 de 2020) también quedaría exonerado de liquidar el impuesto al patrimonio de 2021.
Base gravable en el 2021

Quienes deban liquidar el impuesto al patrimonio de 2021 deberán calcular primero el patrimonio líquido fiscal declarable al Gobierno colombiano que lleguen a poseer en enero 1 de 2021, pero sin incluir entre los pasivos a enero 1 el valor del nuevo impuesto al patrimonio de 2021 que apenas se va a calcular, pues eso alteraría la base gravable sobre la cual se calculará el valor de dicho pasivo.

Este patrimonio líquido podrá ser luego disminuido con los valores patrimoniales netos de algunos activos que se mencionan expresamente en el texto del artículo 295-2 del ET (como, por ejemplo, la casa de habitación del contribuyente, o un porcentaje de los activos normalizados durante 2019 o 2020).

Sin embargo, y de acuerdo con el parágrafo 2 del mismo artículo 295-2 del ET, el valor obtenido hasta ese punto se deberá comparar con lo que haya sido el patrimonio líquido gravable que se calculó para el año 2020 de forma que el aumento o disminución que se termine produciendo entre ambos valores se deberá someter a un límite especial con el cual se definirá la base gravable final del impuesto para el año 2021. La norma en cuestión establece:

“Artículo 295-2, parágrafo 2. En caso de que la base gravable del impuesto al patrimonio determinado en el año gravable 2021, sea superior a aquella determinada en el año 2020, la base gravable para el año 2021 será la menor entre la base gravable determinada en el año 2020 incrementada en el veinticinco por ciento (25 %) de la inflación certificada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) para el año inmediatamente anterior al declarado y la base gravable determinada en el año en que se declara. Si la base gravable del impuesto al patrimonio determinada en el año 2021, es inferior a aquella determinada en el año 2020, la base gravable para el año 2021 será la mayor entre la base gravable determinada en el año 2020 disminuida en el veinticinco por ciento (25 %) de la inflación certificada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) para el año inmediatamente anterior al declarado y la base gravable determinada en el año en que se declara.”

Para ilustrar lo anterior, y si citamos un ejemplo sencillo, supóngase que la base gravable del impuesto al patrimonio del año 2020 de un contribuyente (después de todas las depuraciones permitidas en la norma) fue de $2.000.000.000.

Además, y como lo dice la norma, deberá tomarse en cuenta la inflación de 2020, que ya fue certificada en solo 1,61 % por parte del Dane. Y, por último, supóngase que el patrimonio gravable del 2021 (después de las depuraciones) está arrojando inicialmente un valor de $3.000.000.000. En ese caso la base gravable final para el 2021 será el menor valor entre los dos siguientes:

a) 2. 000.000.000 x [1+(25% x 1,61%)] = 2.000.000.000 x [1+0,004025] = 2.008.050.000

b) 3. 000.000.000

De entre esos dos valores, el menor es $2.008.050.000 y, por tanto, ese será el valor del patrimonio líquido gravable final para el 2021 (que deberá quedar figurando en el renglón 35 del formulario 420 que se presente en el año 2021) y sobre el cual se calculará el impuesto de 2021 aplicando la tarifa del 1 %.

Se entiende que el cálculo del valor final que se reflejará en el renglón 35 del formulario 420 de 2021 será realizado de forma automática por la plataforma Muisca de la Dian (la cual requerirá que primero se haya presentado el formulario del año 2020), pues así sucedió con anteriores impuestos al patrimonio o impuestos a la riqueza de años anteriores, como los que se calcularon entre los años 2015 a 2018 de acuerdo con lo establecido en la Ley 1739 de diciembre de 2014. Por tanto, los contribuyentes deberán revisar que el Muisca sí realice de forma correcta dichos cálculos automáticos.

Ahora bien, y si cambiamos los datos del ejemplo, supóngase que la base gravable final del impuesto de 2020 fue de $2.000.000.000. Además, nuevamente se necesita tener en cuenta la inflación de 2020 certificada en 1,61% por el Dane.

Pero supóngase además que el patrimonio gravable del año 2021 inicialmente está arrojando un valor de $1.800.000.000. En ese caso la base gravable final para el 2021 será el mayor valor entre los dos siguientes:

a) 2. 000.000.000 x [100%-(25% x 1,61%)] = 2.000.000.000 x 99,59% = 1.991.950.000

b) 1. 800.000.000

De entre esos dos valores, el mayor es $1.991.950.000 y, por ende, ese será el valor del patrimonio líquido gravable final para el año 2021 que el Muisca deberá hacer figurar de forma automática en el renglón 35 del formulario 420 que se presente en 2021 y sobre el cual se calculará el impuesto de 2021 aplicando la tarifa del 1 %.

Además, y de acuerdo con lo indicado en el artículo 1.6.l.13.2.53 del DUT 1625 de 2016, luego de ser modificado con el Decreto 1680 de diciembre 17 de 2020, la declaración del impuesto al patrimonio de 2021 se vencerá entre el 10 y el 24 de mayo del mismo año.

Adicionalmente, solo si el saldo a pagar es igual o superior a 41 UVT ($1.489.000), entonces se podrá realizar hasta en dos cuotas iguales (la segunda vencería entre el 8 y el 21 de septiembre de 2021). De lo contrario, todo el saldo a pagar se deberá cancelar a más tardar el día del vencimiento para su presentación (ver artículo 1.6.1.13.2.47 del DUT 1625 de 2016, modificado con el Decreto 1680 de diciembre 17 de 2020).

Para realizar de forma práctica los cálculos anteriormente ilustrados, recomendamos estudiar nuestra plantilla en Excel: Modelo para proyectar impuesto al patrimonio años 2020 y 2021.

lunes, marzo 15, 2021

Las pymes necesitan no solo plata, sino talento para crecer

 El ejecutivo Miguel Piedrahita Soto, explica cómo NoName acompaña a empresas en desarrollo con profesionales de alto perfil para lograr metas.



Miguel Piedrahita es hijo del fallecido expresidente de Nutresa, Carlos Enrique Piedrahita.


Si las grandes empresas colombianas de hoy algunas vez fueron emprendimientos y luego pymes, cuáles serán las pequeñas o medianas organizaciones que avanzan para ser las más importantes del país en cuarenta años.

Esa es uno de los planteamientos de Miguel Piedrahita Soto, CEO de NoName, compañía que se basa en el talento para hacer el acompañamiento a desarrollos empresariales que son prometedores. Hasta el momento participa en cuatro pymes y este año espera estar en otras cuatro.

¿Cuál es el origen de la empresa?

NoName inició operaciones formalmente el 16 de marzo del 2020. Antes, hubo un proceso preoperativo.

Hice una carrera en el campo de banca de inversión y luego en innovación en Bancolombia y después me convertí en presidente de Maaji que posteriormente se vendió al grupo Louis Vuitton.

Maaji, era prácticamente una pyme, y sufrí en carne propia las dificultades para tener un talento humano profesional para la expansión internacional.

¿Y cómo se concretó?
Invité a un grupo de ejecutivos que apoya el tejido empresarial colombiano para que hiciéramos unos aportes a riesgo para crear un emprendimiento que se llamara NoName.

¿Cuál es la estrategia?

Lo que hacemos es aportar talento humano, no con la intención de hacer consultoría, sino de ejecutar. En nuestro modelo participamos en hacer realidad proyectos para amplificar las ventas manteniendo o mejorando los márgenes para que haya calidad en el crecimiento y mejorando las condiciones en la que se contratan a las personas. Muchas de ellas, también tienen posibilidades de crecer mediante fusiones y adquisiciones, que nosotros también podemos apoyar.

¿En qué pymes están?

Trabajamos con Finaktiva, una fintech que tiene operaciones en Colombia. Con ellos tenemos una alianza desde el 14 de agosto del 2020. Les ayudamos integralmente en diferentes procesos, entre ellos el levantamiento de capital.

Estamos con Superfüds, plataforma de distribución de marcas emergentes para que los colombianos nos alimentemos mejor. Igualmente, en Inmotion Group un laboratorio de movilidad sostenible, que apoya que las ciudades, las personas y las cosas se muevan de forma más sosteniblemente y eficiente, teniendo en cuenta la analitica. Y, por último, tenemos una alianza con la diseñadora bogotana Mercedes Salazar.

¿Se vinculan con capital?

El modelo de NoName es de dos vías. En una ofrecemos el apoyo y las empresas nos pagan con acciones. Lo que hacemos es comprar pequeñas participaciones en pymes colombianas y la empresa recibe talento humano y resultados.

Y el otro mecanismo es el de cuentas en participación, en las que se comparan unos resultados reales versus unos esperados que puede ser en asuntos de crecimiento, rentabilidad o liquidez, o de las 3, y subsecuentemente compartimos participaciones entre la pyme y NoName, eso sí es en efectivo.

¿Qué pasa luego de que se consolidan los resultados?

NoName está configurada para ser una empresa de cosecha de tardío rendimiento. Luego de haber hecho la alianza y haberla ejecutado, por un periodo que puede estar entre 9 meses y dos años, quedamos como accionistas de esa compañía en condición de minoritarios y nosotros no vendemos las acciones, las mantenemos con el equipo de esa empresa en el largo plazo, viendo en qué momento hay unas oportunidades de desinversión que sean estratégicas. Y es ahí donde se captura el valor de las operaciones.

¿Cuál es el plan este año?

Hemos aumentado en un 30% la capacidad de talento en NoName en solo un año y lo que viene es ejecutar las alianzas descritas y, al menos, sellar antes de que termine el año otras cuatro en unas condiciones similares.

¿Cuántos son los recursos disponibles?

Tenemos un capital que aseguramos antes de lanzar las operaciones que nos genera recursos disponibles hasta finales del 2022. De aquí a esa fecha veremos cuál es el momento indicado para hacer un nuevo levantamiento de capital para lograr más alianzas.

¿A cuánto asciende?

A un poco más de 1,7 millones de dólares. Eso fue en diciembre del 2019, antes de empezar a operar NoName.

Como sabemos que el modelo funciona, seguramente desde aquí hasta diciembre del 2022 realizaremos otra ronda de capital adicional para garantizar otros 3 o 4 años de actividades y hacer anualmente hacer 4 o 5 alianzas, de forma tal que en 5 años impactemos al menos 25 pymes colombianas.

¿Cómo es el talento humano de NoName?

Profesionales que han sido banqueros de inversión, estrategas de marketing digital, del área de operaciones y cadena de abastecimiento, del área legal, de empresas como Cemento Argos, Crystal o Bancolombia, entre otras.


La Ley 43 de 1990 es obsoleta; de allí la necesidad de repensarla, derogarla

 


Gherson Grajales afirma que quienes hicieron la Ley 43 de 1990 dicen que es perfecta y no necesita muchos cambios, pero la verdad es que está descontextualizada.

Opina que para que la ley no quede como una colcha de retazos es mejor repensar una desde cero.

Gherson Grajales Londoño, contador público, presidente del Comité de Regulación de la Ley 43 de 1990 por el Valle del Cauca, afirma que esta ley debe ser derogada en su totalidad. En nuestro programa #CharlasConActualícese, expuso los argumentos para asegurar lo anterior.

«La Ley 43 es previa a la Constitución de 1991 y pensada con base en la Constitución de 1886 y a lo que era la contabilidad en ese momento histórico», aclara.

Explica que en 1993 se hizo convergencia a Estándares Internacionales cuando se adoptó la traducción del año 86 de los estándares de contabilidad; en consecuencia, la Ley 43 está descontextualizada con dicho estándar.

Paso seguido, a través de la Ley 222 de 1995 se hizo una modificación a los Estándares internacionales, donde se incorporaron algunos elementos adicionales y se comenzaron a ver vacíos.



«Pienso que quienes hicieron la Ley 43 de 1990 dicen que es perfecta y no necesita muchos cambios, pero la verdad es que está descontextualizada», manifiesta Grajales Londoño.

Luego, apareció la Ley 599 de 2000 que indica que se debe actualizar la regulación de la profesión con base en los Estándares Internacionales, y la Ley 43 se quedó estática frente a este tema.

«En este punto, la Ley 43 quedó ambigua en su desarrollo, con relación a los Estándares Internacionales, ya que no dio lugar a decretos reglamentarios. Es que no hay ningún decreto reglamentario, lo más parecido es una sentencia que le quita palabras y expresiones a varios artículos, dejándola como una colcha de retazos, y así se terminaron de tirar la ley», critica.

Aparece, entonces, la Ley 1314 de 2009, la cual toca puntos muy diferentes a los planteados en la Ley 43, por ejemplo, el tema de los servicios profesionales de aseguramiento.

«Entonces se ve que queda obsoleta; de allí la necesidad de repensarla, derogarla», dice.

Grajales Londoño rescata de este proceso la estructura de la ley, la intencionalidad de la Junta Central de Contadores y del Consejo Técnico de Contadores Públicos.
“Para que la ley no quede como una colcha de retazos, es mejor repensar una desde cero, donde se rescate lo que puede ser vigente, que es muy poco”

Para que la ley no quede como una colcha de retazos, es mejor repensar una desde cero, donde se rescate lo que puede ser vigente, que es muy poco. Se debe replantear la gobernanza de la profesión contextualizada con tecnologías disruptivas, economía circular y economía naranja, y con convergencias hacia buenas prácticas a nivel global, teniendo en cuenta que Colombia ya hace parte de la OCDE.
Lista propuesta para modernizar la profesión contable

Grajales Londoño expresó que el comité del Valle del Cauca tiene lista su propuesta, la cual le apuesta a la gobernanza de la contaduría pública y la revisión del estatuto contable, así como poner la lupa sobe las definiciones que rodean la profesión, la ética profesional, formación y actualización, entre otros puntos.

«En cuanto a las definiciones, se elaboró un listado que reúne la formación del contador, auditor y revisor fiscal. Qué es contaduría pública, revisor fiscal, auditor, perito forense, interés general, fe pública, regulaciones exógenas, dictamen, sociedad de contadores, confianza pública, juicio profesional, rendición de cuentas, entre otras», detalla.

Se tratan puntos sobre la acreditación (transición, tarjeta y prácticas profesionales), los deberes, derechos, inhabilidades, conflictos de interés e incompatibilidades; de igual manera, la gobernanza de la profesión (colegiatura de la profesión automática que sustituye la JCC y el CTCP) y comités de la regulación de la profesión.

Alrededor del ejercicio de la profesión, la propuesta se enfoca en dos puntos. La formación, en donde se deben adoptar los estándares de educación contable, reformar los programas de estudio para la transición a las tecnologías emergentes, realizar convenios empresa-universidad para la práctica profesional de un año e institucionalizar la cátedra de ética profesional.

El otro punto está relacionado con la acreditación de la tarjeta profesional, donde se propone actualización anual para la renovación de la tarjeta profesional, una colegiatura automática y gobernanza de la profesión.


Compensaciones fiscales aplicables a la declaración de renta AG 2020 de las personas jurídicas

 


Las normas de los artículos 147, 189 y 290 del Estatuto Tributario, junto con algunas sentencias de la Corte Constitucional, indican que las personas jurídicas podrán efectuar dos tipos de compensaciones fiscales, las cuales tienen diferentes reglas especiales para ser aplicadas.

De acuerdo con las normas fiscales que estuvieron vigentes durante el año gravable 2020, las personas jurídicas contribuyentes del impuesto de renta (ya sea en el régimen ordinario o en el régimen especial) podrán utilizar en sus declaraciones de renta de dicho año gravable dos tipos diferentes de “compensaciones fiscales” que podrán enfrentar a su renta líquida gravable.

En primer lugar, podrán utilizar la compensación por «excesos de renta presuntiva sobre renta líquida en años anteriores» (ver declaraciones de renta) y los «excesos de base mínima sobre renta ordinaria» (ver declaraciones del CREE).

“se diría que en la declaración del año gravable 2020 solo se podrán compensar los excesos formados en las declaraciones de los años 2015 y siguientes”

Dichos excesos solo se pueden restar a modo de compensación hasta dentro de los cinco años fiscales siguientes a aquel en el que se formó el exceso. Por tanto, se diría que en la declaración del año gravable 2020 solo se podrán compensar los excesos formados en las declaraciones de los años 2015 y siguientes.

Además, los excesos que se obtuvieron hasta las declaraciones del año gravable 2016 sí se pueden reajustar fiscalmente, pero no los que se obtuvieron en las declaraciones de los años 2017 y siguientes (ver artículo 189 del ET y el numeral 6 del artículo 290 del ET).

Debe destacarse que, cuando se utiliza la compensación de los “excesos de renta presuntiva” o la compensación de los “excesos de base mínima” formados en años anteriores, en tal caso la firmeza de la declaración en la que se lleva a cabo dicha compensación seguirá siendo la mencionada en los artículos 714 (tres años después del vencimiento del plazo para declarar) o 689-2 del ET (6 o 12 meses después de la presentación por cumplimiento de los requisitos para obtener el beneficio de auditoría).

Adicionalmente se pueden utilizar las compensaciones de pérdidas fiscales obtenidas en años anteriores

El segundo tipo de compensación fiscal que también se podrá realizar dentro de las declaraciones de renta del año gravable 2020 será el de las pérdidas fiscales obtenidas en años anteriores (ver artículo 147 del ET y los artículos 1.2.1.5.1.26 y 1.2.1.5.2.8 del DUT 1625 de 2016) .
“Las pérdidas formadas entre 2013 y 2016 no tienen límite en el tiempo para ser compensadas. En cambio, las que se formaron en los ejercicios 2017 y siguientes solo tienen hasta 12 años”

En efecto, se podrán compensar las pérdidas fiscales de ejercicios anteriores formadas tanto en las declaraciones de renta como en las declaraciones del CREE (ver el numeral 5 del artículo 290 del ET). Las pérdidas formadas entre 2013 y 2016 no tienen límite en el tiempo para ser compensadas. En cambio, las que se formaron en los ejercicios 2017 y siguientes solo tienen hasta 12 años posteriores para ser compensadas.

En relación con lo anterior, se deberá tomar en cuenta la Sentencia C-087 de febrero 27 de 2019, en la que la corte declaró exequible de forma condicionada la norma del último inciso del numeral 5 del artículo 290 del ET.