sábado, julio 06, 2019

Cómo se otorga poder a un abogado

El poder que se confiere a un abogado tiene su origen en el contrato de mandato, donde una parte encarga a otra para que le represente en un proceso judicial o un trámite determinado.

Otorgamiento del poder al abogado.

asi-se-hace
El poder se puede otorgar mediante documento privado o mediante escritura pública dependiendo del tipo de poder conferido.

Poder general.

El artículo 74 del código general del proceso señala que el poder general debe ser otorgado mediante escritura pública, y esta se hace ante notario público, o ante el consulado en caso de ser otorgado desde el exterior.
Para el otorgamiento del poder general se requiere que el poderante (mandante), se presente personalmente ante la notario que autenticará el poder debiendo presentar el documento de identidad en original.

Poder especial.

El mismo artículo 74 del CGP dispone que el poder especial se puede otorgar mediante documento privado, no siendo necesaria la autenticación ante notario.
El poder especial incluso se puede conferir verbalmente en audiencia, o mediante memorial dirigido al juez que conoce el proceso.
Señala la norma que el poder especial debe ser presentado personalmente por el poderante ante el juez.


Facultades que se otorgan al apoderado judicial.

El artículo 77 del código general del proceso señala las facultades que se otorgan en un poder:
«Salvo estipulación en contrario, el poder para litigar se entiende conferido para solicitar medidas cautelares extraprocesales, pruebas extraprocesales y demás actos preparatorios del proceso, adelantar todo el trámite de este, solicitar medidas cautelares, interponer recursos ordinarios, de casación y de anulación y realizar las actuaciones posteriores que sean consecuencia de la sentencia y se cumplan en el mismo expediente, y cobrar ejecutivamente las condenas impuestas en aquella.
El apoderado podrá formular todas las pretensiones que estime conveniente para beneficio del poderdante.
El poder para actuar en un proceso habilita al apoderado para recibir la notificación del auto admisorio de la demanda o del mandamiento ejecutivo, prestar juramento estimatorio y confesar espontáneamente. Cualquier restricción sobre tales facultades se tendrá por no escrita. El poder también habilita al apoderado para reconvenir y representar al poderdante en todo lo relacionado con la reconvención y la intervención de otras partes o de terceros.
El apoderado no podrá realizar actos reservados por la ley a la parte misma; tampoco recibir, allanarse, ni disponer del derecho en litigio, salvo que el poderdante lo haya autorizado de manera expresa.
Cuando se confiera poder a una persona jurídica para que designe o reemplace apoderados judiciales, aquella indicará las facultades que tendrá el apoderado sin exceder las otorgadas por el poderdante a la persona jurídica.»
Bajo las anteriores reglas se entiende otorgado un poder judicial.

¿El abogado está facultado para recibir pagos en nombre de su cliente?

Cuando el proceso judicial para que se ha contratado a un abogado persigue el pago de dinero en favor del poderante, ¿el abogado está facultado para recibir ese pago en nombre de su cliente?
En principio no tiene esa facultad en virtud a lo señalado por el artículo 1640 del código civil que reza:
«El poder conferido por el acreedor a una persona para demandar en juicio al deudor, no le faculta por sí sólo para recibir el pago de la deuda.»
En consecuencia, se requiere que en el poder se incluya expresamente esa facultad, para que el abogado pueda cobrar a su nombre la deuda respectiva, y luego entregar al cliente lo que quede después de descontar los honorarios pactados.

¿Cuándo termina el poder conferido al abogado?

Al otorgar poder a un abogado, ¿cuándo termina ese poder? ¿Cuándo finaliza el poder conferido?
Cuando se confiere poder a un abogado, dicho poder solo puede terminar por cualquiera de los siguientes eventos:
  1. Terminación del asunto para el cual se otorgó el poder
  2. Revocación del poder o designación del nuevo abogado.
  3. Sustitución del poder conferido.
  4. Renuncia del poder.

Cumplimiento del objetivo del poder.

Cuando el proceso judicial o asunto para el que fue contratado el abogado termina, naturalmente termina el objeto para el que fue conferido el poder, en este caso especial, pue si es general ante las amplias facultades otorgadas, la terminación de un encargo no termina el poder por cuanto pueden existir otros encargos pendientes.

Revocación del poder.

En cuanto a la terminación del poder en ocasión a la revocación que hace el poderante, señala el inciso primero del artículo 76 del código general del proceso:
«El poder termina con la radicación en secretaría del escrito en virtud del cual se revoque o se designe otro apoderado, a menos que el nuevo poder se hubiese otorgado para recursos o gestiones determinadas dentro del proceso.»
Señala la norma que el auto que admite la revocación no tiene recurso alguno.
El poderante tiene el derecho de revocar el poder en cualquier momento y la ley no exige el cumplimiento de condiciones o requisitos para ello, ni exige justas causas para revocar el poder.
Lo único que tiene que hacer el poderante que revoca un poder, es reconocer los honorarios del abogado causados hasta el momento de la revocación del poder y de acuerdo al contrato firmado entre las partes.
La regulación de los honorarios se puede hacer conforme lo establece el mismo artículo 76 del código general del proceso.

Sustitución del poder.

El artículo 75 del código general del proceso contempla que el apoderado puede sustituir el poder en otro abogado.
La sustitución del poder procede siempre que no se haya prohibido expresamente en el contrato o poder respectivo, de modo que si al otorgar poder se guarda silencio sobre la sustitución, el poder podrá ser sustituido.
Dice la parte final de la norma referida:
«Podrá sustituirse el poder siempre que no esté prohibido expresamente.
El poder conferido por escritura pública, puede sustituirse para un negocio determinado, por medio de memorial.
Quien sustituya un poder podrá reasumirlo en cualquier momento, con lo cual quedará revocada la sustitución.»
La sustitución del poder debe ser comunicada al juez que conoce o tramita el poder.

Renuncia del poder.

El abogado puede renunciar al poder en cualquier momento, y al respecto señala el inciso 4 del artículo 76 del código general del proceso:
«La renuncia no pone término al poder sino cinco (5) días después de presentado el memorial de renuncia en el juzgado, acompañado de la comunicación enviada al poderdante en tal sentido.»

Es obligación del apoderado informar al poderante o cliente que renuncia al poder para que este pueda conferir poder a otro abogado para que lo represente en el respectivo proceso.

¿Qué necesidades en la auditoría de estados financieros podría cubrir un experto?

La “Guide to Using ISAs in the Audits of Small and Medium - Sized Entities, volume 1, fourth edition, IFAC” indica que es adecuado utilizar un experto, en los siguientes casos:

•Conteo de inventarios especializados.
•Tasaciones de activos tales como terrenos y edificios, plantas y maquinaria, obras de arte, piedras preciosas, inventarios e instrumentos financieros complejos.
•Determinación de cantidades o condición física de activos tales como minerales almacenados en reservas, reservas subterráneas de minerales y petróleo, y la vida útil restante de la planta y la maquinaria.
•Determinación de montos utilizando técnicas o métodos especializados como la valoración actuarial, en entidades donde la entidad tiene un pasivo pensional.
•Análisis de problemas de cumplimiento tributario complejos o inusuales.
•Medición del trabajo por completar, en contratos en curso, por ejemplo, contratos de obra, carreteras, edificios o contratos con el Estado.
•Opiniones legales sobre interpretaciones de convenios, estatutos y reglamentos.

Bajo esta perspectiva, es interesante determinar la necesidad de contratar un experto en auditoría de sistemas, para el desarrollo de un encargo de revisoría fiscal.

Pues bien, ante la duda de si se requiere utilizar el trabajo de un experto en el área de auditoría de sistemas, se podría encontrar un apoyo en el artículo “La auditoría de sistemas al servicio de la revisoría fiscal. Auditando los sistemas complejos” de la Revista Internacional LEGIS de Contabilidad & Auditoría número 78, en el cuál se indica lo siguiente:

“Las etapas de una auditoría de sistemas que apoya la función de revisoría fiscal son:

— Alcance. El auditor financiero (o en ocasiones, el auditor de sistemas) determina si la empresa auditada posee sistemas complejos o susceptibles de ser auditados por el auditor de sistemas.

— Identificación y evaluación del riesgo de TI. El auditor de sistemas adelanta la evaluación de los controles generales de tecnología y de los controles de aplicación.

— Diseño de la respuesta de auditoría. El auditor de sistemas socializa con el revisor fiscal y demás miembros del equipo del encargo, los resultados obtenidos en la etapa de identificación y evaluación del riesgo de TI, hace entrega del informe de auditoría respectivo al revisor fiscal, para que este lo remita a la empresa auditada y se establezca, si es necesario, adelantar evaluaciones a los controles automáticos de los ciclos de transacciones que son del interés del revisor fiscal (usualmente relacionados con los ingresos, egresos y la contabilidad).

— Obtención de evidencia de auditoría. Dependiendo de la decisión adoptada por el equipo responsable del encargo en la etapa de diseño de la respuesta de auditoría, el auditor de sistemas ejecuta su labor con los alcances planeados en la etapa anterior.

— Formación de la opinión. El auditor de sistemas socializa los resultados obtenidos en la etapa de obtención de evidencia de auditoría y hace entrega del informe de auditoría de sistemas al revisor fiscal para su envío a la empresa auditada. Independientemente de lo anterior, el revisor fiscal valora al momento de emitir el dictamen de los estados financieros, si la evaluación a los controles generales de tecnología y controles de aplicación realizada por el auditor de sistemas dio como resultado una confianza o no en los controles de tecnología subyacentes de los sistemas de información evaluados. El informe del auditor en general incluye una carta remisoria, los objetivos y alcance del trabajo realizado, el procedimiento de auditoría seguido y los resultados, los cuales pueden presentarse por capítulos (controles generales de TI, controles de aplicación, controles automáticos y cumplimiento normativo de TI) o por nivel de criticidad de las observaciones (iniciando con las más relevantes).

Es importante que el informe esté redactado de forma clara y libre de tecnicismos innecesarios. Las recomendaciones presentadas deben siempre estar alineadas con las buenas prácticas de TI y de manejo de la información; así mismo, siempre que sea posible, deben incluirse oportunidades de mejora “puntuales” (medidas de impacto inmediato, de bajo costo y dirigidas a cubrir los temas más prioritarios), y “estructurales” (medidas de fondo, pensadas para resolver en forma definitiva la causa de los problemas). El ingeniero debe recordar que los destinatarios de los informes son la gerencia, la dirección financiera y finalmente el área de sistemas. Constituye una buena práctica que los informes incluyan los comentarios del auditado a cada una de las observaciones de auditoría, así como el plan de acción general que se adoptará para subsanar cada situación. La revisoría fiscal debe llevar a cabo seguimientos periódicos a las acciones adelantadas por la administración para el cierre de las observaciones.

— Informe. El revisor fiscal emite el dictamen de los estados financieros, en el que puede o no, haber un pronunciamiento relacionado con los resultados de las evaluaciones realizadas por el auditor de sistemas en las etapas previas”.

En este punto el revisor fiscal, ya habrá obtenido sus propias conclusiones, pues dependiendo del tamaño de la entidad en la que está ejecutando su trabajo, la complejidad de las operaciones y de la necesidad de obtener evidencia suficiente y adecuada, sabrá si es necesario utilizar el trabajo de un experto en el área de auditoría de sistemas o bien en otra, de acuerdo con las particularidades del trabajo.

Ahorrar o invertir, ¿qué hacen los colombianos con el dinero de la prima de servicios?

Que la plata que usted recibirá o ya recibió este mes no se convierta en dinero de bolsillo. Según una encuesta, los colombianos usan este dinero para pagar deudas. Sin embargo, ahorrar una parte de este ingreso es una opción, así como invertirlo para ejecutar una planeación financiera. 

Según una encuesta realizada por Fenalco Bogotá-Cundinamarca, el 71 % de los habitantes de Bogotá realiza una planeación financiera para determinar en qué invertirá su prima de servicios, mientras que el 29 % restante no lo hace. 

El dinero recibido por concepto de prima de servicios se va en el pago de deudas (31 %) e inversión en educación (15 %). Por su parte, el 12 % de las personas invierten su prima en vacaciones, al igual que en vestuario; el 11 % de los sondeados la ahorran; el 8 % la gasta en arreglos para el hogar y vehículos, y el 7 % restante compra calzado. 

Las mujeres, por ejemplo y según la encuesta, utilizan el dinero de la prima en ponerse al día con sus deudas, en gastos para vacaciones o la invierten en educación. Los hombres, por su parte, la invierten en pago de deudas, ahorro y educación. Mientras las mujeres son quienes más pagan deudas, ya que el 42 % de ellas lo hace, en el caso de los hombres es un 23 %. 
¿A qué se puede destinar la prima? 

Santiago Rodríguez Raga, PhD y profesor en la Universidad de los Andes, afirma en El Tiempoque con el dinero recibido por la prima de servicios “lo importante es pagar las deudas y no volver a generar otras nuevas hacia el siguiente semestre”. Por su parte, el gerente de Juriscoop, en el mismo medio de comunicación, dice: “la recomendación es que la mayor parte de la prima de servicios se destine al ahorro, porque permite tener dinero disponible, pero también para generar inversión, es decir, que dicho dinero genere ingresos adicionales”. 

“El manejo de la prima de servicios puede enmarcarse en una correcta administración de las finanzas personales en cuanto al equilibrio y la planeación financiera. Se está a un paso de invertir, lo que indica, en el amplio sentido de la palabra, que es más que un simple ahorro”, dice Juliana Pareja Covo, advisor PR & comms en Links WG, en Actualícese
“mientras el ahorro es guardar, invertir es tomar decisiones con base en necesidades a corto y largo plazo, y con base en metas financieras que se quiera alcanzar”

Pareja Covo explica que, mientras ahorrar es guardar una parte de todos los ingresos, invertir se trata de ejecutar una planeación financiera donde se tengan en cuenta las necesidades de cada persona. Así, mientras el ahorro es guardar, invertir es tomar decisiones con base en necesidades a corto y largo plazo, y con base en metas financieras que se quiera alcanzar. 

Asobancaria, en su página web, ofrece una serie de alternativas de inversión que pueden ayudar a una persona a que destine sabiamente este beneficio económico. Una opción es invertir el dinero en la educación de los hijos o en la propia. Ahora, si lo que se busca es que este dinero genere rentabilidad a largo del tiempo, un fondo de inversión o un CDT pueden ser opciones útiles. Al respecto, la Asobancaria recomienda analizar las diversas opciones, dependiendo de la disponibilidad que cada usuario quiere que tenga ese dinero y del riesgo que está dispuesto a asumir. 

Hacerse a un patrimonio propio es otra buena opción. Ese dinero extra que la persona recibirá puede sumarse a la cuota inicial para comprar una casa o algún bien inmueble en general. Compare tasas de interés, infórmese del producto y tome la mejor decisión. 

“Cuando se invierte, se sabe que no todos los recursos se necesitarán en el corto plazo, lo que crea oportunidades que los inversionistas conocen como de largo plazo, es decir, la posibilidad de comprar activos financieros que son, en la mayoría de los casos, poco líquidos pero que tienen un potencial de valorización muy grande”, explica Pareja Covo. 

Finalmente, el dinero de la prima se puede invertir en un anhelo personal. Si no hay en el horizonte ningún gasto urgente o alguna responsabilidad mayor, entonces puede darse el gusto de invertir ese dinero en las vacaciones que desde hace tiempo viene deseando.


https://actualicese.com/actualidad/2019/06/28/ahorrar-o-invertir-que-hacen-los-colombianos-con-el-dinero-de-la-prima-de-servicios/?referer=email&campana=20190628&accion=click&utm_source=act_boletindiario&utm_medium=act_email&utm_campaign=act_boletincontenidos&utm_content=20190628_contribuyente&MD5=415e8678af580f50598f653f78613c8d

Empresarios definen riesgos para sus planes de negocios

En medio de un clima de incertidumbre, una encuesta arroja desafíos que incluyen cambios regulatorios y disponibilidad de capital.


En Latinoamérica los riesgos globales se replican y aparece, por ejemplo, los fallos en la cadena de suministro.

El mundo de los negocios es como un tablero de ajedrez en el que el avance en el juego depende de la inteligencia con la que se muevan las fichas. Por eso, conocer las variables que amenazan o podrían afectar el desempeño de la empresa, es prioridad.

Eso es lo que propone la firma Aon en su Encuesta de Gestión Global del Riesgo 2019, que realiza cada dos años.

“Aon, que antes era conocido como un broker de seguros, está dando el giro a ser un firma de servicios profesionales enfocada en el tema de gestión de riesgos. La idea nuestra es ayudar a las organizaciones a entender los retos que tiene que afrontar. El valor de estos documentos es poder ofrecer información a la mano, segmentado por industrias y geografías”, explica Julián Ávila, Gerente de Consultoría de Aon en Colombia.

El 11% del total de los encuestados (2.600) son latinoamericanos- entre empresas privadas y estatales. En Colombia participaron 70 grandes compañías de diversos sectores. 

A nivel global, los empresarios están reconociendo un clima de incertidumbre que tiene varias aristas. La primera es la guerra comercial entre China y Estados Unidos y los movimientos populistas, especialmente de derecha, que influyen en cambios normativos que afectan el grado de certeza de los empresarios.

La otra arista es la reacción de los Gobiernos en materia arancelaria, en parte por la disputa de las potencias. 

En transformación digital las empresas que están adentro toman ventaja, pero las rezagadas están un escenario de riesgo muy grande porque se enfrentan a competidores que no eran usuales, y a clientes que tienen necesidades que no pueden satisfacer.

En Colombia, en la lista están los cambios de los mercados y el segundo el daño a la marca. Siguen, el riesgo de cambios regulatorios, y el de consecución de liquidez y disponibilidad de capital.

Julián Ávila llama la atención en estos dos últimos aspectos. A su juicio, la participación de actores internacionales en Colombia ha sido interesante pero impone reglas altas para los empresarios locales.

Por eso, muchas empresas tienen que incurrir en inversiones mayores para lograr la liquidez, aumentar el estándar y aumentar el costo operativo. “Eso dificulta el acceso a los mercados”, dice. El otro tema es que la desaceleración económica puede derivar en el riesgo de contraparte, que se traduce en la mayor percepción de los empresarios en torno a que las personas comienzan a incumplir sus obligaciones, ojalá no, de una manera sistemática. Así, la incertidumbre se relaciona con esos aspectos. El otro riesgo notorio tiene que ver con la capacidad de enfrentar competidores disruptivos. 

A NIVEL REGIONAL

En Latinoamérica los riesgos globales se replican y aparece, por ejemplo, lo que Aon llama los fallos en la cadena de suministro. 

“Somos países que nos debatimos entre la importación y la exportación y cuando tenemos los problemas de infraestructura, la interrupción de la cadena de suministro es muy sensible. Tenemos la dificultad para colocar los productos en puertos, por ejemplo”. Esto no se ve con el mismo impacto en economías mas desarrolladas.

La variación de los precios de los commodities también afecta a la región, sobre todo si se tiene en cuenta que es un rubro de peso en la mayoría de las economías. 

Adicionalmente, impacta en la estabilidad de las organizaciones que derivan sus ingresos de estos productos y tiene incidencia en la industria transformadora de esas materias primas, plantea Ávila. 

“Nos sorprende que los empresarios latinoamericanos no identifican los riesgos cibernéticos como un riesgo principal. Esto nos lleva a nosotros como consultores a prender la alarmas porque preocupa que se subestimen, más cuando hablamos tanto de entrar al mundo de la transformación digital”, anota.

Para el Gerente de Consultoría de Aon en Colombia, “esto quiere decir que la posibilidad de que se materialicen eventos sea mayor porque no se invierte en planes suficientes”.

‘LA SUMA DE MALES’

Uno de los hallazgos más importante frente a la encuesta de hace dos años es el ascenso del riesgo que se denomina “el cambio en los factores de mercado”. 

En el 2017 estaba en el puesto 38 a nivel global, mientras que este año ocupa el tercer lugar. 

Julián Ávila dice que este concepto es “la suma de todos los males”.

Las empresas consideran que la incertidumbre de los mercados, alimentada por lo político, lo económico y los cambios en el modelo de producción se vuelven una amenaza constante.

Aprender a leer esta situación y tomar medidas con información a la mano puede ayudar a blindar los movimientos empresariales de esta nueva realidad que revela la encuesta, según señala el directivo de Aon.

LO QUE SE PONE EN JUEGO CON LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL 

La consultora estratégica Bain & Company evaluó seis riesgos potenciales que podría generar la ausencia de liderazgo humano en la operación de la Inteligencia Artificial dentro del contexto empresarial.

La recomendación es que las organizaciones, más que asumir la Inteligencia Artificial como un sustituto de las capacidades humanas, la entiendan como un complemento de los recursos de cada trabajador, para de esta forma potenciar al máximo las aplicaciones de la herramienta. 

“El juicio humano debe estar presente en las decisiones estratégicas de las herramientas tecnológicas. Éste se hace más relevante en la medida que las soluciones digitales ocupan cada vez más funciones”, concluyó Diego Santamaría, Partner de Bain & Company en Colombia. 

Cree que es un hecho que las nuevas herramientas digitales, en particular la Inteligencia Artificial, son un soporte para mediar la atención con el cliente y brindarle soluciones en menores plazos con altos índices de satisfacción. 

Sin embargo, desatender las funciones de estas plataformas puede generar estos riesgos. El primero, dice el estudio es el de generar errores ocultos, generalmente por fallas durante el aprendizaje de la tecnología. Los cuales se hacen visibles hasta ocasionar una deficiencia masiva en la atención al cliente, por ejemplo. 

El segundo es que se pueden permitir respuestas con prejuicios, común en donde el personal no evalúa los datos con los que la máquina realiza su aprendizaje. En casos donde la información es insuficiente, las respuestas no contemplan todas las soluciones. 

“Contrario a los modelos tradicionales de programación, los cuales se basan en reglas, la Inteligencia Artificial opera como un esquema de representaciones estadísticas del entorno. Es decir, proporcionan respuestas producto de un aprendizaje previo, aspecto que abre la posibilidad de fallas como generalizaciones o ciertos sesgos”.

Como tercer riesgo, señala disminuir el pensamiento crítico del personal, al reducir las tareas que le permiten mantenerse actualizado y con un criterio vigente sobre la orientación que debe tomar el negocio. 

La otra amenaza es “impactar el vínculo entre la marca y el consumidor, por cuenta de la degradación de la empatía y la calidez con cada usuario. Existen industrias que necesariamente requieren del contacto directo con el cliente”. 

El quinto riesgo consiste en crear nuevos peligros, debido que las ventajas que representa la herramienta no son exclusivas de las empresas. El uso indebido de un tercero puede generar serias afectaciones a la operación. Por último, pueden aumentar las probabilidades de perder el control operativo, en especial en escenarios en los que la Inteligencia Artificial desplaza la capacidad de decisión del trabajador y la sensibilidad que ha desarrollado.



https://www.portafolio.co/negocios/empresas/empresarios-definen-riesgos-para-sus-planes-de-negocios-531104

jueves, julio 04, 2019

Hasta mayo, 2,61 millones de colombianos no tenían trabajo

Desocupación nacional fue de 10,5 % y de 11,1 % en las 13 ciudades y sus áreas metropolitanas: Dane.


Hasta mayo pasado, la tasa de desocupación del país se ubicaba en un 10,5 %, para un aumento de 0,8 puntos porcentuales frente al mismo período del 2018, cuando fue de 9,7 %.

No obstante el ritmo de crecimiento de la economía colombiana, que se mantiene al alza –2,8 por ciento en el primer trimestre del año frente al 2 por ciento de igual periodo del 2018–, los datos del desempleo se muestran cada vez más preocupantes en el país, según reveló este viernes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Hasta mayo pasado, la tasa de desocupación del país se ubicaba en un 10,5 por ciento, para un aumento de 0,8 puntos porcentuales frente al mismo período del 2018, cuando fue de 9,7 por ciento.

Según las estadísticas de la entidad, este nivel de desocupación en Colombia es el más alto de los últimos siete años para un mes de mayo, después del 10,7 por ciento de desempleo registrado en mayo del 2012.

En cifras más aterrizadas, en mayo se reportaron más de 2,61 millones de colombianos sin empleo, para un aumento de 191.000 personas frente al mismo período del 2018, y 87.000 más frente al pasado abril.

Además, según la misma entidad, la tasa de desempleo nacional del trimestre móvil marzo- mayo del 2019 fue del 10,6 por ciento, lo que representa un aumento de 1,1 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre móvil del 2018, cuando el indicador fue del 9,5 por ciento.

En ese mismo trimestre, las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron Quibdó, con un 19,7 por ciento; Valledupar, Florencia, Ibagué y Armenia, cada una con una tasa del 16,6 por ciento.

Por su parte, las ciudades con menor nivel de desempleo fueron Cartagena, con 8 por ciento; Barranquilla, con 8,4 por ciento; Pereira, 9,1 por ciento; Bucaramanga y Sincelejo, con 10,6 y 10,7 por ciento respectivamente, según datos del Dane.

Sectores como actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler y transporte, almacenamiento y comunicaciones fueron las que menos contribuyeron a la generación de empleo en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, con 0,8 y 0,7 puntos porcentuales, respectivamente.


Esos nuevos puestos de trabajo son un resultado muy alentador, más si se tiene en cuenta que la ocupación agregada en el país se redujo

Por su parte, construcción y servicios comunales, sociales y personales fueron las de mayor aporte, al contribuir en conjunto con 1,4 puntos porcentuales a la variación de la población ocupada en esas mismas ciudades.

Solo el sector constructor generó 150.453 nuevos puestos de trabajo el último año, por lo que el total de empleo directo en el sector ascendió a 1,5 millones de trabajadores. 
Para Sandra Forero Ramírez, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), “esos nuevos puestos de trabajo son un resultado muy alentador, más si se tiene en cuenta que la ocupación agregada en el país se redujo”. 

Además, señaló que en el actual contexto económico, un sector como la construcción y sus actividades relacionadas permite contener aumentos en el desempleo y dinamizar el consumo de los hogares. 

La participación del sector en el total de ocupados a nivel nacional se ubicó en 6,7 por ciento, siendo el que más creó empleos de los once sectores registrados.Desempleo según género

“A nivel sectorial, el Dane dio a conocer que la destrucción neta de empleos provino principalmente del sector manufacturero, mientras que la construcción se ha caracterizado por ejercer un efecto contrario favorable de creación neta de empleos. 
Esto último lo vemos como un indicador temprano del retorno a la senda de recuperación dentro de este sector durante el segundo trimestre del año”, dijo el equipo económico del Grupo Bancolombia.

De acuerdo con el Dane, para todo el país, la tasa de desempleo de los hombres en el trimestre móvil marzo-mayo del 2019 se ubicó en un 8,4 por ciento, mientras que epara las mujeres fue del 13,5 por ciento.

Hace un año, en el trimestre móvil marzo–mayo, estas tasas se ubicaron en 7,4 y 12,4 por ciento, respectivamente. 

Para el trimestre móvil marzo-mayo de este año, la tasa de desempleo de los hombres fue menor en 5,1 puntos porcentuales respecto a la de las mujeres. 

En el mismo trimestre móvil del 2018, esta diferencia fue de 5,0 puntos porcentuales.



https://www.eltiempo.com/economia/sectores/cifras-de-desempleo-en-colombia-en-mayo-de-2019-382158

lunes, julio 01, 2019

Aplicando la NIA 620 - Utilización del trabajo de un experto del auditor

Es innegable que en algunos casos cuando se está realizando auditoría de estados financieros, es necesario apoyarse en otros profesionales quienes con su experticia coadyuvan al trabajo del auditor para facilitarle la obtención de evidencia de auditoría suficiente y adecuada. La NIA 620- Utilización del trabajo de un experto del auditor brinda los lineamientos para la determinación de la necesidad de este experto y su relación con el trabajo de auditoría.

Uno de los profesionales al que se puede acudir es el auditor de sistemas.  Al respecto, la Revista Internacional LEGIS de Contabilidad y Auditoría, publicó en su número 77 el artículo “El auditor de sistemas al servicio de la revisoría fiscal. Generalidades sobre la auditoría de sistemas”, cuya segunda parte fue divulgada en el número 78 “El auditor de sistemas al servicio de la revisoría fiscal. Auditando sistemas complejos”.

Un breve extracto de la introducción de este documento publicado en la edición 77 menciona que: “La auditoría de sistemas es un servicio de apoyo a las organizaciones, prestado por expertos en temas relacionados con tecnologías de la información, control interno y auditoría, con el fin de adelantar evaluaciones focalizadas sobre plataformas tecnológicas, sistemas de información, bases de datos, etc., que generalmente están asociadas a áreas o procesos vinculados a factores de riesgo identificados por una parte interesada.

Los beneficios de la auditoría de sistemas son innumerables, no solo para las organizaciones, sino también para la sociedad en general, por cuanto incrementan la confianza en que estas llevan a cabo prácticas sanas y transparentes para el cumplimiento de sus objetivos, poseen información financiera confiable y aseguran el cumplimiento normativo.

En una revisoría fiscal, los beneficios de vincular la función de auditoría de sistemas en la evaluación corporativa incluyen disponer de un concepto técnico acerca del nivel de confiabilidad de los controles implementados en los sistemas de información que soportan los ciclos de transacciones que son del interés del revisor fiscal, por las condiciones de riesgo que estos poseen dentro del proceso de elaboración de los estados financieros a auditar.

Los alcances que pueden esperarse de una auditoría de sistemas dependen del rol del auditor en la organización; sin embargo, en general estarán asociados con la evaluación de la efectividad de los controles de TIC, con la identificación de aquellos factores tecnológicos que puedan llegar a afectar la confianza en el sistema de información administrativo y financiero, y con la evaluación de tecnologías de la información que resulten del interés de la empresa contratante.”

La experiencia de las grandes firmas, permite observar la gran utilidad del trabajo de este experto en la auditoría de estados financieros; sin embargo, en entidades de tamaño mediano y pequeño, en ocasiones el revisor fiscal, antes de tomar una decisión de utilizar el trabajo de un experto o no, seguramente se hará varias preguntas. A continuación, algunas de ellas que han sido extractadas de la “ Guide to Using ISAs in the Audits of Small and Medium - Sized Entities, volume 1, fourth edition, IFAC”:


Evaluación de riesgos: 
¿Es necesario tener un experto de esta área para obtener evidencia de auditoría?
En caso afirmativo:
• ¿Qué procedimientos se requerirán?
• ¿El experto seleccionado es competente, capaz y objetivo?
¿Se puede comprender la naturaleza del trabajo realizado por el experto del auditor?


Respuesta a los riesgos:
¿El informe emitido por el experto (incluyendo hallazgos, conclusiones, supuestos utilizados, y fuentes de datos) será útil para los fines de la auditoría?
¿Será necesario utilizar el experto para procedimientos adicionales?


Informes:
Los hallazgos, conclusiones, supuestos permitieron al revisor fiscal concluir sobre la evidencia obtenida?

En todo caso, si el revisor fiscal opta por utilizar el trabajo de un experto, tendrá claro que, él es el único responsable de la opinión de auditoría expresada, y la utilización de un experto no reduce dicha responsabilidad.